Connect with us

POLITICA

Cómo la oposición logró avanzar en el Senado con las leyes que vetará Milei, pese a no tener dictamen y con quórum propio

Published

on


Fue una sesión con mucha confrontación política, tanto dentro como fuera del Senado. Se cuestionó su validez, se anticipó el veto presidencial y, en la votación de los temas previsionales, hasta se cayó el sistema, lo que obligó a los legisladores a comunicar su voto a mano alzada, sin que quede el registro en las actas correspondientes.

Ya en el comienzo el presidente del bloque de La Libertad Avanza, Ezequiel Atauche, dejó en claro la postura: “para el Gobierno y el oficialismo, esta sesión no es válida”. Se refería a la autoconvocatoria de los senadores de abrir el recinto, sin haberlo solicitado por nota a la presidenta de la Cámara Alta, Victoria Villarruel.

Advertisement

Leé también: Milei tildó de “traidora” a Villarruel tras la aprobación del aumento de las jubilaciones y la moratoria previsional

Incluso el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, adelantó la judicialización de la validación de la sesión y el veto presidencial a las normas que serían sancionadas por el parlamento.

El argumento para validar la convocatoria lo planteó José Mayans. El líder de Unión por la Patria aclaró que en las sesiones preparatorias del calendario legislativo -que se realizan cada año en la última semana de febrero- se establece, por votación del Cuerpo, los días y horas para sesionar. Y esta vez el Senado aprobó los días miércoles y jueves, a las 14.

Advertisement

Fue eso mismo lo que los senadores hicieron esta vez: llevaron adelante la sesión ordinaria, en la que convirtieron en ley el proyecto que otorga un incremento -excepcional y de emergencia- del 7,2% para los jubilados y pensionados, con 52 votos a favor y cuatro abstenciones. En tanto, con 39 votos a favor, 14 negativos y una abstención, aprobaron la prórroga de la moratoria previsional y por 55 votos a favor, la declaración de emergencia en discapacidad.

Tras la caída del sistema, la prosecretaria parlamentaria, Dolores Martínez, debió sumar los votos de los senadores junto a su equipo. (Foto: Comunicación Senado / Charly Díaz Azcue)

El senador del PRO Luis Juez, papá de Milagros, que tiene un trastorno congénito, se emocionó en el recinto: “Alguien tiene que hablar y contar lo que ellos no pueden decir. Esta ley de emergencia en discapacidad mínimamente, porque ni siquiera es una reparación, intenta darle a un sector invisibilizado de la sociedad un acompañamiento”, dijo.

Los cuestionamientos a los dictámenes

La sesión arrancó con los cuestionamientos de las autoridades del Senado – del secretario Parlamentario, Agustín Giustinian y de la propia Victoria Villarruel-, rechazando la validez de los dictámenes a los tres proyectos, firmados la semana pasada en la comisión de Presupuesto.

Advertisement

El jueves 3 de julio, los legisladores se autoconvocaron en la comisión que preside Atauche. Pero como el libertario no convoca al espacio de trabajo a discutir los proyectos, debió ser encabezada por su vicepresidente, Fernando Salino (Convicción Federal-UxP). De ese modo se firmaron los dictámenes por parte de la oposición.

Leé también: Juicio por YPF: el Gobierno analiza acudir a la Corte Suprema de EE.UU. para evitar transferir las acciones

El radical Martín Lousteau se mostró sorprendido de que Atauche “diga que es inválida esta sesión”, mientras su par de bloque Pablo Blanco planteó que el senador oficialista ”es el señor que se cree el dueño de la comisión”. Mayans adelantó que pedirán que Atauche sea apartado como presidente de Presupuesto: “Principalmente por haragán, no quiere trabajar”, acusó.

Advertisement

El lunes -y también en la sesión de este jueves-, Villarruel dijo que no consideraba que fuera válida la actuación de la comisión de Presupuesto. Por lo tanto, el tratamiento de los dictámenes en el recinto necesitaría de dos tercios de los senadores presentes; es decir, una mayoría calificada.

Mayans la cuestionó, recordándole que la potestad de las decisiones del Senado es de los propios legisladores, ya que Villarruel -como vicepresidenta de Milei- representa al Poder Ejecutivo. “Usted es el árbitro. Y es como que en un partido, el árbitro quiera patear los penales”, graficó el senador kirchnerista. Con 42 votos a favor, 17 en contra y tres abstenciones -es decir, por dos tercios del Cuerpo-, se respaldó la postura de Mayans de que los tres dictámenes cuestionados no requerirían de una habilitación especial para su tratamiento.

Leé también: Causa Seguros: la Justicia procesó a Alberto Fernández por incompatibilidad con los deberes de funcionario público

Advertisement

“Los jubilados y las personas con discapacidad que están atravesando una situación muy difícil, merecen respuesta -sostuvo Lousteau-. Después, cada uno votará como quiera. Pero negar el tratamiento de temas que vienen con media sanción (de Diputados) es una barbaridad, y es lo que trató de hacer el Gobierno todo el tiempo”.

Más allá que para la oposición el tema quedó saldado, desde La Libertad Avanza y el PRO cuestionaron a Unión por la Patria. “Hoy intentaron perjudicar al gobierno de Milei”, dijo la senadora Carmen Álvarez Rivero (PRO). Mientras que desde el radicalismo, Víctor Zimmermann y Mariana Juri pidieron que los proyectos regresen a las comisiones respectivas y se emplacen a las mismas, es decir, se les fije un día y un horario, para su tratamiento.

Resultó en vano. Unas horas después esos proyectos quedaron convertidos en ley.

Advertisement

Los cruces por las redes sociales

En la previa a la sesión también impactaron las declaraciones de Patricia Bullrich. “Hoy el kirchnerismo planea un golpe institucional en el Senado, plantándole a la vicepresidente una reunión autoconvocada para arrebatarle el poder a la Presidencia Provisional del Senado y agujerear los éxitos económicos del Gobierno que tanto nos han costado a los argentinos. Esto no se puede permitir”, escribió en X la ministra de Seguridad.

El radical fueguino Pablo Blanco interpeló: “¿De dónde sacó Patricia Bullrich que en el Senado hay un golpe institucional? El golpe lo están dando ellos, ignorando al Congreso. Nos quieren silenciar y no lo vamos a permitir”.

Sesión en el Senado. Foto: Charly Diaz Azcue / Comunicación Senado
Sesión en el Senado. Foto: Charly Diaz Azcue / Comunicación Senado

Pero Bullrich tenía más para decir. “Levántese, señora vicepresidente. No denigre la institución que preside. No sea cómplice del kirchnerismo destructor. Al menos siga del lado del pueblo que la votó para cambiar este país. No convalide a la corporación política más abyecta de la historia”, agregó la funcionaria.

Rápidamente, y también por X, Villarruel le respondió con dureza: “Como vicepresidente cumplo con mi rol institucional el cual implica que presida las sesiones, me gusten o no. Entre otras cosas me votaron para defender la institucionalidad y hacerla respetar, no para levantarme cuando las papas queman o cuando el Ejecutivo recuerda que soy vicepresidente”.

Advertisement

Leé también: El reclamo de Valentina Bassi por la Ley de Discapacidad: “Estoy acá por mi hijo”

Además, dejo categóricamente en claro que los tres proyectos con media sanción de Diputados no contaban con dictamen, pero el recinto es soberano y votó en contrario.

“El Senado es la casa de las provincias, así que antes de hacerse la picante repase la Constitución Nacional, donde dice con claridad que Argentina adopta para su gobierno el sistema representativo, republicano y federal”, agregó Villarruel, y concluyó: “El Senado es soberano, conforme la Constitución Nacional y el sistema republicano de gobierno”.

Advertisement

Los debates por los gobernadores

La sesión también aglutinó a las diferentes fuerzas políticas y rechazó, por unanimidad, el veto presidencial a la ayuda a la Municipalidad de Bahía Blanca, afectada por el temporal y la inundación de marzo.

El 24 de junio Milei había vetado la sanción del Congreso a la declaración de emergencia, que establecía la creación de un fondo especial de 200 mil millones de pesos para asistencia a las víctimas. Ese día la sesión fue presidida por vicepresidenta de Senado, Silvia Sapag (UxP). Villarruel y Bartolomé Abdala se retiraron del recinto.

Los legisladores también avalaron las dos propuestas elaboradas por los mandatarios provinciales y el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri. Determinan las reformas a la coparticipación de los impuestos a los combustibles y de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), para de esa manera recuperar fondos que, según señalan los gobernadores, les corresponden a las provincias.

Advertisement

Alejandra Vigo, senadora por Córdoba, aseguró: “Las provincias son las que sostienen en cada territorio nacional la salud, la educación y la justicia. Si no hay fondos, todo esto se reciente. El Gobierno tiene que saber que hay que redistribuir los fondos para que el país avance”.

sesion, Senado, Jubilados

Advertisement

POLITICA

Los detalles de la cláusula «secreta» entre Karina Milei y Mauricio Macri y la jugada de Máximo Kirchner que sorprendió a Massa

Published

on



Posición totalmente dominante. Ni un insulto, pero la agresión fue total. El kirchnerismo flageló a La Libertad Avanza en Diputados. Karina Milei arrastró a Mauricio Macri hasta la quinta de Olivos y a Cristian Ritondo a Villa Celina para la foto de una División Violeta, con buzo libertario al tono, sin chistar. Fue la primera vez de Javier Milei en La Matanza como presidente y abrió la campaña con balas de fogueo: “Kirchnerismo Nunca más”.

Servido para La Cámpora que devolvió con un tácito “kirchnerismo nunca menos”. Máximo Kirchner como cabeza de la lista de diputados nacionales de Fuerza Patria fue el rápido pedido de dos intendentes. Sorpresa para Sergio Massa, que ni la esperaba. Como tampoco que Axel Kicillof presentara listas “b” en la noche del traumático cierre de listas. Sobresalto. Por una fuerza incontrolable, el líder del Frente Renovador aceleró los pasos hacia el Gobernador que retrocedía, trastabillándose en explicaciones alrededor de una lustrosa mesaza. Ahora Juan Grabois que pidió por la cabeza de la lista amenaza con presentar una colectora.

Advertisement

Los cierres de listas fueron caóticos, pero hay tregua. Santiago Caputo y Sebastián Pareja, el armador bonaerense de la hermana de hierro, empezaron a trabajar juntos en la campaña. El asesor, como estratega comunicacional y Pareja, como jefe de las campañas del 7 de septiembre y el 26 de octubre.

La disfuncional familia ensamblada de Cristina y Máximo Kirchner, Kicillof y Massa también esconde por ahora la tierra bajo la alfombra. “La basura” emergió como el significante de la campaña. Jorge Macri, con los que revuelven las bolsas de residuos y ensucian. Milei, con la foto en el basural de Villa Celina. Un déjà vu al lanzamiento porteño de Mauricio Macri en 2007 en un basural de Lugano, donde el candidato pulseó por el protagonismo con una nena, Melina, de 8 años, que espontáneamente apareció frente a los flashes con una remera: “Yo amo Argentina”.

Uno de los intendentes que pidió por “Máximo candidato” fue Leonardo Nardini, de Malvinas Argentinas. No es cualquiera. Cristina Kirchner había pedido por Nardini como cabeza de lista para la Primera sección y por la intendenta de Quilmes Mayra Mendoza para la Tercera. Kicillof taponó los dos primeros lugares: con Gabriel Katopodis en la Primera y Verónica Magario en la Tercera.

Advertisement

El pedido de Cristina Kirchner por Nardini era en realidad un gesto para Luis Vivona, padrino político del intendente. Vivona es el senador provincial que impulsó la derogación del límite a la reelección de los legisladores. Cosas de la vida. El polémico proyecto fue aprobado en el Senado con el desempate de Magario, pero no avanzó en Diputados. Al final, Vivona encontró la trampa a la ley. Pura avivada: va como candidato a diputado por otra sección electoral, la Tercera.

La provincia de Buenos Aires es un puño izquierdo apretado con el pulgar para abajo. Cartográfica y metafóricamente. Dividida en ocho secciones, la Primera -conurbano norte- y la Tercera -conurbano sur- concentran la mitad del total de electores: 5 millones cada una. Son el corazón de la pobreza.

El Tetris electoral produjo estragos. Hay episodios más que traumáticos. Fuerza Patria batalla en la justicia porque la Junta Electoral rebotó las listas locales en San Nicolás (Segunda sección) y Morón (Primera sección). La interna feroz llevó a presentarlas pasadísimas de término. Son votos clave para una elección peleada. “Tenemos trece listas con problemas en la Junta. Si no nos aprueban la de San Nicolás y la de Morón es un problemón”, admite un armador del peronismo.

Advertisement

La Libertad Avanza está en alerta. “Tenemos que tener mucho cuidado. Estamos peleando con ‘el cuco’, el hombre sabe mucho, mucho”, decía un colaborador de Pareja que pulsea en un territorio con un experimentadísimo intendente peronista. Tanto que ni el cambio de las mesas de votación que dispuso la Justicia electoral y logró alterarlo. Para los libertarios, el “kuka” es el “cuco”.

La Junta Electoral devolvió los trapos sucios de las candidaturas testimoniales a la Legislatura. Las consideró “reprochables”, pero no las anuló. Hay que mirar a los integrantes de la Junta, con sede en La Plata. La mayoría tiene vínculo con el intendente Julio Alak, exministro de Justicia de la Nación y Provincia. A la Junta la comanda la presidente de la Corte Hilga Kogan. Todo tiene que ver con todo. La jueza del caso Maradona Julieta Makintach espera que después de la oficialización de las listas, que depende de Kogan, Kicillof acepte la renuncia que presentó hace un mes y medio, para evitar el juicio político. “Vencido ese plazo se terminó el rehén”, dicen en los tribunales de La Plata que leen debajo del agua el sinuoso entramado de justicia y política. Dicen que hay un encono de Kogan con otro juez de la Corte, Carlos Torres, que los termina pagando sin querer Makintach. Diego Maradona fue el que bautizó “cartonero” a Macri. Ocurrió en los ’90 en los duelos mediáticos por Boca Juniors. Tiempo después, los cartoneros fueron el emergente de la crisis de 2001.

Hay un residual en el tuit que publicó Karina Milei sobre el acuerdo con Macri. Tanto comer milanesas con el Presidente, Macri volvió a Olivos esta vez por el fondo de la olla. La Libertad Avanza cedió los dos últimos lugares expectantes de la lista, el 5to y 6to. El típico anzuelo que una “posición dominante” otorga a “un dominado” para que si no quiere quedar afuera milite con toda la lista. “Está bien el acuerdo. Si no lo hacíamos, qué nos quedaba. ¿Arreglar con los radicales? Y encima, como somos tan boludos, seguro que les dábamos los primeros lugares», decía un PRO.

Advertisement

¿Qué esconde el tuit? “Junto al Presidente del PRO, Mauricio Macri, nos pusimos de acuerdo para formar una alianza para competir juntos en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 26 de octubre. Ambos estamos convencidos de que la Argentina necesita sostener y profundizar el camino que emprendió con éxito el Presidente Javier Milei en diciembre del 2023. Por eso, la base de este acuerdo es el compromiso innegociable de nuestros representantes en el Congreso a la hora de defender el plan económico y dar la batalla cultural, cada vez que la historia lo requiera, hasta el 2027″.

Curioso o no tanto. Los mandatos de los legisladores que surjan del 26 de octubre vencerán en 2029 para los diputados y 2031 para los senadores. Pero es sabido la hermana de hierro, Karina Milei, quiere un libertario en la Ciudad de Buenos Aires en 2027. ¿Será por eso que Patricia Bullrich se desveló en la madrugada del miércoles? La ministra de Seguridad, segura candidata a senadora nacional, quiere suceder a Jorge Macri.

Todo dependerá de las urnas y del Congreso, donde el peronismo y sobre todo el kirchnerismo está parapetado. El Gobierno ya cantó una “V de la Victoria” peculiar: “Vamos a vetar”.

Advertisement

Elecciones 2025, Javier Milei, Karina Milei, Santiago Caputo, Axel Kicillof, Mauricio Macri, cristina kirchner, Máximo Kirchner, Sergio Massa, Patricia Bullrich, Sebastián Pareja

Continue Reading

POLITICA

La Iglesia sube el tono de las críticas al Gobierno y profundiza el perfil político opositor

Published

on


La homilía pronunciada en la celebración de San Cayetano por el arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, condensó como pocas veces las profundas y contundentes críticas que viene haciendo la Iglesia Católica contra el Gobierno. Fue un discurso pastoral, pero sobre todo político, respecto del impacto social y económico de las decisiones y actitudes del Ejecutivo.

Sin mencionar a Javier Milei, pero con un estilo más directo que en otras expresiones públicas de los obispos, la homilía se refirió a los jubilados, los discapacitados, desocupados y excluidos, un amplio universo afectado por las medidas de la Casa Rosada. Pero García Cuerva también apuntó contra “los niveles de agresión y crueldad” que se vienen registrando en el ámbito público.

Advertisement

Son todas críticas que se vienen expresando por distintas vías desde que se inició la actual gestión y que muestran a la Iglesia Católica en una vereda opuesta. Es una rivalidad que no llega a expresarse de una manera ruidosa, pero que aparece de manera constante. En el oficialismo miran este fenómeno con recelo, por la posibilidad de convertirse en un emergente político que se consolide como un polo de atracción de descontento.

“Somos custodios y guardianes de los más pobres, de los más débiles, de los ancianos que siguen esperando una jubilación digna. Somos custodios de los discapacitados y los enfermos; no podemos desentendernos de los que sufren, de los que revuelven los tachos de basura buscando algo para comer… Y no lo hacen porque les gusta”, manifestó García Cuerva, en referencia a los argentinos en general.

Advertisement

Frente al templo del barrio porteño de Liniers -donde cada 7 de agosto se concentra una multitud- el arzobispo de Buenos Aires agregó: “San Cayetano, ayudanos a hacer de la Argentina una casa de reconciliación, en la que dejemos de descalificarnos, de odiarnos, de tratarnos mal, y de usar palabras que lastiman mucho (…) que nos comprometamos a bajar los niveles de agresión, de indiferencia, de individualismo, de crueldad”.

Son párrafos que concentraron las profundas disidencias que existen en la Iglesia respecto del presente. No hizo falta mencionar a Milei ni al Gobierno para identificar destinatarios del discurso. Se trata de una narrativa anclada en un posicionamiento previo que comparte en la Conferencia Episcopal Argentina, que preside el arzobispo de Mendoza, Marcelo Colombo, y lo secunda su par de Córdoba, el jesuita Ángel Sixto Rossi.

El presidente de la CEA, arzobispo Marcelo Colombo

Los obispos, por sus diversos órganos de representación, viene expresando fuertes cuestionamientos. Se pronunciaron públicamente en contra de la baja de edad de imputabilidad, los cierres de organismos públicos, cuestionaron la represión en las protestas de jubilados, apoyaron a los que luchan por la situación del Hospital Garrahan y denunciaron que el retiro del Estado en las villas deja el campo libre para los narcos.

Advertisement

Son definiciones críticas que se sumaron a otras que se venían expresando desde el año pasado respecto a la política social, como el apartamiento de las organizaciones sociales y piqueteras que brindaban asistencia y alimentos en comedores, o a la desarticulación del FISU, el plan que urbanizaba barrios populares.

El arzobispo Marcelo Colombo en una audiencia por el hospital Garrahan

Contrapunto de baja intensidad

Lo cierto es que en un contexto marcado por el ajuste, la motosierra y la “batalla cultural”, la Iglesia Católica argentina optó por una estrategia clara. Tener una fuerte presencia en los temas concretos que afectan a la vida cotidiana de la gente, pero sin entrar en una confrontación directa con la figura del presidente Milei.

En la agenda episcopal se destacan cuestiones como la situación de los jubilados, el financiamiento del Hospital Garrahan, la atención a personas con discapacidad, la respuesta a la represión en las marchas y, más recientemente, el problema del trabajo.

Advertisement

El enfoque -según fuentes que están interiorizadas de la relación entre el Gobierno y la Curia- apunta a señalar “las injusticias” que surgen del modelo económico actual y advertir sobre el riesgo de que el ajuste se convierta en la única variable de política pública.

La relación con la Casa Rosada es entre fría y nula. Milei no responde a los planteos de la Iglesia y, del otro lado, entre los obispos hay una prudente distancia, ante la imposibilidad de establecer un diálogo político con la Casa Rosada.

De hecho, hasta ahora, el presidente de la Nación nunca recibió a las nuevas autoridades de la Conferencia Episcopal que asumieron el año pasado. El vínculo se reduce a los canales institucionales que abre la Secretaría de Culto y al contacto que los obispos mantienen con intendentes y actores locales en cada diócesis. “Rosca política no hay”, aclaran.

Advertisement

En este escenario, la conducción de la Conferencia Episcopal atraviesa un momento de cohesión interna, después del final del mandato de Oscar Ojea y la llegada del arzobispo Colombo, quien no suele rehuir las tensiones con el Gobierno.

Marcelo Colombo, el cordobés Ángel Sixto Rossi, y los obispos Daniel Fernández y Raúl Pizarro

La mirada de la Iglesia, resaltan los informantes, no se limita al gobierno nacional: también abarca la realidad de las provincias, donde la agenda incluye crisis económicas, tensiones sociales y confrontación con dispositivos políticos que a veces traspasan los límites de lo legal.

Otro eje que la Iglesia viene subrayando es el de las formas en el debate público, en el que Milei imprime un tono de inusual brusquedad (aunque la semana pasada prometió cambiar y moderarse). Es en ese contexto que se produjo la homilía de García Cuerva y su pedido frente a la iglesia de la calle Cuzco de “salir del chiquero de la descalificación y la crueldad”.

Advertisement

Se trató de un mensaje que apuntó a un clima social enrarecido y a un estilo político que, según observan en ámbitos eclesiales, tiende a desoír a quienes atraviesan dificultades.

Pero además, en lo que va del año, el Episcopado recibió a numerosos grupos en conflicto con el Gobierno: algunos encuentros fueron públicos, otros se mantuvieron en reserva, pero en todos se repitió la sensación de maltrato o indiferencia por parte de las autoridades. En esto aparecen las suspicacias del oficialismo.

Igual, en el terreno electoral, la postura es terminante: la Iglesia mantendrá su histórica prescindencia, sin involucrarse en lo partidario, más allá de que pueda haber pronunciamientos de curas u obispos con posiciones más firmes. La posición de los obispos es acompañar, escuchar y marcar las desigualdades, sin entrar en la competencia por el poder.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El Gobierno anticipó que sostendrá las reformas realizadas con los decretos que fueron rechazados por el Congreso

Published

on



El Gobierno defendió la legalidad de los decretos delegados y advirtió que va a sostener las reformas implementadas, pese a la reciente derrota parlamentaria que puso en jaque parte de la estrategia oficial para reorganizar la administración pública. Así lo anticipó Guillermo Francos, jefe de Gabinete, durante una entrevista en radio Rivadavia.

El funcionario criticó con dureza que diputados que antes habían acompañado los proyectos oficiales, como la Ley Bases, ahora se unieran a la oposición para rechazar los decretos. “Es medio ridícula la situación… Si te delegan y después te rechazan cuando utilizás la delegación, es como una cosa medio ilógica”, cuestionó Francos, apuntando a la contradicción en el Congreso.

Advertisement

En el debate sobre los organismos estatales, el jefe de Gabinete remarcó que buena parte de las reformas operadas por el Ejecutivo ya produjeron efecto. Destacó que el Gobierno avanzó con la fusión y reducción de organismos como el INTA y el INTI, y que la estructura y el gasto público resultaban insostenibles. “No cuestionamos la función del INTA, pero sí la burocracia administrativa que tenía”, señaló, y ejemplificó que el INTA contaba con ‘como seis mil empleados y tres mil automóviles. Una cosa ridícula, ¿no?’.

Según Francos, estas reformas permitieron avanzar en el ajuste del gasto estatal. “Si vos tenés un déficit del 15% sobre un producto de seiscientos mil millones, estás teniendo un déficit de noventa mil millones de dólares de déficit público. Eso no lo puede resistir nadie. Nuestro país no lo puede resistir”, advirtió, repasando los déficits de los últimos años. Subrayó que, tras la llegada del nuevo gobierno, “pasamos de déficit a superávit, 3,8% del PBI en 2024 y 2,4% en 2025. Eso fue la primera parte de nuestras reformas”.

El jefe de Gabinete agregó que la sociedad percibe los efectos del recorte: aseguró que las encuestas cualitativas muestran que la ciudadanía entiende la relación entre el superávit fiscal y la baja de la inflación. “El resultado es que se acaba para siempre la inflación. Y eso es lo que el kirchnerismo no tolera y por eso quiere atacar cargando al Gobierno de nuevos gastos”, insistió.

Advertisement

Francos defendió el proceso de simplificación administrativa liderado por Federico Sturzenegger: “Lo que ha hecho es simplificar el funcionamiento de la administración pública, hacerle más fácil al empresario convivir con el Estado y desarrollar su actividad. Y todo eso es lo que va generando el cambio”.

En la sesión del miércoles pasado, la sesión logró los votos necesarios para rechazar 5 decretos delegados: 462/25, que modifica organismos técnicos como el INTI y el INTA; 345/25, que busca disolver el Instituto del Teatro y la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares; 351/25 que transforma el Banco Nacional de Datos Genéticos en un organismo desconcentrado dependiente de la Jefatura de Gabinete; 340/25 que desregula la Marina Mercante; y el 461/25, que promueve la disolución de Vialidad Nacional.

Antes y después: el sugestivo tuit de Sturzenegger para mostrar los cambios en la estructura del Inta

Consultado sobre la posibilidad de frenar en el Senado el rechazo a los decretos, respondió que dependerá de las circunstancias parlamentarias y de la decisión de Victoria Villarruel como presidenta del cuerpo. “Por más que sancionen el rechazo de los decretos delegados en el Senado, eso va a tener algún impacto, pero no demasiado, porque esos decretos ya están en vigencia y las modificaciones ya se hicieron”, aseguró.

Francos se refirió a la historia de las delegaciones de facultades entre el Congreso y el Ejecutivo. Sostuvo que “el peronismo y el kirchnerismo abusaron de la facultad constitucional durante todos sus gobiernos”, mientras que el actual oficialismo pidió la delegación por un año y cumplió con el plazo sin pedir prórroga. “Hemos hecho lo que pedimos y la facultad que se nos atribuyó por el Congreso. Esos mismos que hoy están rechazando decretos delegados, son los que autorizaron a los gobiernos anteriores a funcionar todo el tiempo con delegación de facultades”, disparó.

Advertisement

Sobre la alianza con el PRO, Francos ratificó que el entendimiento es estable y apunta a sostenerse en el tiempo, más allá de la coyuntura electoral. Destacó el trabajo conjunto en el Congreso, aunque marcó como “irresponsable” la actitud de legisladores que ahora se desmarcan. “Me parece increíble que todavía haya legisladores que no entiendan que el camino pasa por cambiar el Estado argentino y permitir que tengamos superávit y que no impacte todo ese peso del Estado en la economía, la actividad privada, en los empresarios que invierten en el campo, en la industria, en la energía, el petróleo, la minería, que son el futuro de la Argentina”.

Advertisement
Continue Reading

Lo ultimo en Noticias

Tendencias