POLITICA
Cómo pasa Cristina Kirchner sus días en prisión domiciliaria en Constitución

La inhabilitación perpetua de Cristina Kirchner para ejercer cargos públicos por la condena por corrupción generó algo paradójico: la expresidenta multiplicó su actividad política en su intento por lograr un triunfo electoral del peronismo. Está presa, pero recuperó centralidad. Aquello que antes proyectaba desde el Instituto Patria y la sede del Partido Justicialista ahora lo articula desde un departamento con balcones, en un edificio lleno de pegatinas con su cara y de cartas de sus seguidores, en el barrio porteño de Constitución, aunque ella prefiere decir que vive en Monserrat.
Esa esquina, a la que se mudó para estar cerca de su hija Florencia y su nieta Helena, es su flamante sede dirigencial, pero también es la celda que la Justicia le avaló, tras ratificarle seis años de prisión con la posibilidad de cumplir la condena en su casa.
Desde el departamento salió el miércoles 11 como titular del principal partido opositor y como candidata a legisladora bonaerense. Y regresó como condenada por corrupción e inhabilitada. Pasó de hacer un culto de su privacidad, a tener que informar a la Justicia sobre cada visita. También enfrenta la indefinición sobre el personal que trabaja para ella o la profesora que la acompaña en sus clases de yoga y que la alienta para sus ejercicios de caminata en la cinta.
Tras el fallo de la Corte Suprema, la expresidenta se enfocó en aplicar una inyección de adrenalina en un PJ que venía cabizbajo y sin poder de reacción ante el gobierno de Javier Milei. El martes que viene, desde la sede de la calle Matheu, definirán que use el nombre Peronismo para enfrentar a los libertarios en las dos cruciales elecciones que se vienen en la provincia de Buenos Aires.
A la sede partidaria se dirigió Cristina Kirchner ese 11 de junio para reunirse con senadores. Pero se precipitó la resolución de la Corte Suprema y la expresidenta se recluyó en la planta alta con su círculo más cerrado, que la acompañó en los primeros minutos tras recibir la noticia. Ese día, dicen quienes la vieron, se mostró dolida. Sin embargo, cuentan sus allegados, también retomó el mensaje de reagrupar al peronismo “por arriba, por abajo y por el medio” y, atada a su vocación de poder, resolvió que no iba a mostrarse frente a sus adversarios como una vencida. Esa noche en el cielo hubo “luna de fresa”.
Desde la condena, Cristina Kirchner recibió un aluvión de solicitudes para reunirse con ella en Constitución, incluso de dirigentes que estaban distanciados, como Guillermo Moreno, con quien comió unas empanadas en el departamento. Por ahí también circularon dirigentes de extrema confianza de la expresidenta como su hijo, el diputado nacional Máximo Kirchner; la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza; la jefa comunal de Moreno, Mariel Fernández; y la senadora mendocina Anabel Fernández Sagasti.
En la seguidilla de días siguientes, Cristina Kirchner no abandonó el mate cocido, su infusión de cabecera, y empezó a gestarse poco a poco la plaza del 18. Las personas que estuvieron con ella aseguran haberla notado «fortalecida”, pese a que admiten que hubo momentos de cansancio y estrés. La expresidenta transmite enojo con el desenlace de la investigación judicial por el direccionamiento de obras públicas a favor de Lázaro Báez.
El único que sin tapujos contó que la sintió llorar fue el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. En fotos eligió sonreír. Se la vio con el gobernador riojano, Ricardo Quintela; con el líder camionero Pablo Moyano y otros sindicalistas afines. También estuvieron los lomenses Daniela Vilar y Federico Otermin, y el premio Nobel Adolfo Pérez Esquivel, que le llevó un frasco de miel artesanal. Los recibió en el living de su casa, que hace las veces de oficina. Realizó constantes llamados a la cúpula del PJ, a legisladores y a intendentes. Les preguntó por la gestión de Milei, cómo ven la macro y la microeconomía. Con Axel Kicillof no habló. A la espera de definiciones y para hacer correr el tiempo vio series y leyó papers.
Los mensajes con sus secretarios se dinamizaron. Fueron y vinieron desde Constitución al PJ y desde el PJ a Constitución para coordinar cada una de las actividades posteriores a la condena, en las que Cristina Kirchner se involucró. Tantos sectores se movieron en esos días de rosca extrema que incluso se montaron mesas de trabajo en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, que está a nueve cuadras del departamento.
Entre chocolate y chocolate, que la expresidenta no deja porque son su perdición -los de Rapanui, y también de otras marcas- se comunicó constantemente con su abogado Carlos Beraldi, que llevó adelante su defensa en Vialidad. Como un dique de contención en estos días estuvo su familia: Máximo, Florencia y su nieta. También sus seguidores.
En una situación inédita para la Argentina, como es la condena a una expresidenta, aparecieron algunos símbolos que Cristina Kirchner buscó aprovechar con picardía política. Uno fue el balcón, con salidas en las que pretendió sostener la vigilia de la militancia. Optó por no lucir abatida. Por el contrario, bailó, saludó y apareció con sus arreglados looks de siempre y su rosario. Se maquilló ella misma antes de cada aparición -como hace desde que es joven- y también se peinó. Solo llama a su peluquera histórica para ocasiones especiales. Una vez, lució un rodete.
El martes, a las 17, tuvo que abrirle las puertas de su casa al comisario de la seccional 1C de la Policía de la Ciudad, que fue a notificarla de la sentencia. Y el jueves, personal del Servicio Penitenciario Federal le colocó la tobillera electrónica.
El martes, el día en que vía virtual la Justicia notificó a Cristina Kirchner de su detención y anuló la visita a Comodoro Py, el kirchnerismo cambió de destino para la primera marcha propia de la era Milei. Relocalizar en Plaza de Mayo primero dio dudas por si quedaban espacios vacíos. El senador José Mayans, entre llamado y llamado, se encargó de medir los compromisos de movilización. Luego avanzaron. ¿Debía dar el discurso Mayans, por ser el reemplazante de Cristina en el partido? ¿Podían hablar Máximo Kirchner y Axel Kicillof juntos, a pesar de su enfrentamiento? Fueron las posibilidades que se barajaron. Mayra Mendoza insistió con que fuera la propia Cristina Kirchner. “Era la que más estaba con el tema”, explicaron a . Ese mismo mediodía del acto surgió la idea de los audios de la expresidenta, una nueva forma de retórica que parece que llegó para quedarse. No hubo imagen.
Cristina Kirchner primero grabó un mensaje, pero cuentan los suyos que por el tamaño de la movilización decidió ahí nomás también hablar en vivo. La comunicación se hizo por Zoom. Sus colaboradores consideraron que tenía mayor estabilidad ese tipo de llamada para que la escucharan en la plaza.
Tras eso, la expresidenta entró en contacto con dirigentes a los que aprecia para preguntarles cómo había estado, qué pensaban. Esta vez la notaron contenta. Ese sentimiento no duró en el tiempo. Cuando el viernes se despertó y vio por la ventana el vallado y la presencia de los agentes de la Policía Federal Argentina (PFA) que dispuso la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, Cristina Kirchner enfureció. No escatimó dardos para la ministra, convencida de que Bullrich buscaba que se generaran desmanes fuera de su departamento. “Señora Violencia”, le dijo en X y tuvo que cambiar el lugar del banderazo que se iba a hacer frente a su casa. Reiteró la fórmula para dirigirse a sus seguidores, pero esta vez en Parque Lezama.
Aunque suele ser una regla habitual para los detenidos, Cristina Kirchner está disconforme con el régimen de visitas que determina que sea el tribunal el que habilite o no a quienes pretendan visitarla, más allá de su círculo de familiares o sus abogados. Su defensa pidió la revocación. “Solamente con este Partido Judicial”, trinó la exmandataria el sábado. Los suyos consideran la movida impracticable y dicen que altera su privacidad. Que es una “incongruencia” que busca limitarle el ida y vuelta con la gente. Sus opositores le recuerdan por TV que está presa y alegan que no puede hacer lo que quiere. “Estas situaciones son injustas, pero a ella la fortalecen“, se convenció un seguidor.
POLITICA
Virginia Gallardo hizo un posteo sobre Ricardo Fort y el abogado de sus hijos la acusó de “usar su imagen políticamente”

En el tramo final de la campaña, la primera candidata de La Libertad Avanza (LLA) en Corrientes, Virginia Gallardo, compartió en redes sociales una foto con Ricardo Fort, su expareja, que acompañó con un emotivo mensaje. “Confío en que me estarás cuidando”, expresó. Su posteo no pasó desadvertido. El abogado de los hijos del empresario, Cesar Carrozza, la acusó de utilizar la imagen con fines políticos y la tildó de “cachivache”.
“Estos días la gente te tiene muy presente en mi vida. Algo bueno habremos hecho. Siempre conmigo. Vamos comandante. Confío en que me estarás cuidando”, fue la frase completa que Gallardo difundió esta mañana en X, a 12 años de la muerte del empresario chocolatero.
La conductora acompañó su mensaje con una foto junto a Fort, que data del momento en que ambos eran pareja. A horas del acto de cierre libertario en Rosario, el posteo de Gallardo recopiló más de 8.000 “me gusta” y miles de comentarios.
Desde las filas libertarias también se hicieron eco del mensaje de Gallardo. Rápidamente, la agrupación militante de Las Fuerzas del Cielo replicó el mensaje de la ex vedette y conductora y a ello le sumó una foto editada de Fort con una remera de los llamados “celestiales”.
Además del posteo de la agrupación que responde al asesor presidencial Santiago Caputo, el mensaje de Gallardo suscitó todo tipo de reacciones en las redes sociales. Algunos usuarios optaron por reflotar una vieja entrevista de Fort del 2012, en donde ratificaba que había votado a la por entonces presidenta Cristina Kirchner.
Más tarde, Carozza, abogado de Felipe y Marta Fort, salió a cruzar en el programa Intrusos a la elegida de Milei en Corrientes. “Es un cachivache. Se cuelga de su imagen y lo está usando para su campaña política, pero cuando salió la serie, mandó una carta documento y quiso cobrar”, denunció.
El mensaje de Gallardo, se da al filo del cierre de campaña y luego que la candidata correntina se mostrara días atrás con Milei en Corrientes. Esa provincia fue uno de los distritos elegidos por el mandatario para encabezar una especie de raid electoral donde primaron las caravanas y los actos con megáfono arriba de una camioneta.
Allí, LLA competirá este domingo con lista propia, sin integrar la alianza Vamos Corrientes, que representa al oficialismo provincial liderado por el gobernador radical Gustavo Valdés, con quien los libertarios no lograron sellar una alianza.
El radical es hoy uno de los integrantes del frente opositor de Provincias Unidas, conformado también por los gobernadores Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Carlos Sadir (Jujuy), Martín Llaryora (Córdoba), Ignacio Torres (Chubut) y Claudio Vidal (Santa Cruz). Los mandatarios provinciales apuestan a sumar una decena de legisladores propios a fines de alcanzar un mayor poder de negociación en el Congreso.
Su acercamiento a Javier Milei
Gallardo nació el 25 de septiembre de 1985 en Corrientes y es una modelo, vedette, bailarina y actriz. Estudió Ciencias Económicas en la Universidad Nacional del Nordeste, sin llegar a terminar la carrera. Su trayectoria artística comenzó en su ciudad natal, participando en carnavales como parte de la comparsa “Ara Berá”
En la televisión, tuvo su primer gran impulso en 2007 al debutar en Showmatch: Bailando por un Sueño como bailarina de Daniel Agostini. En 2011 fue elegida Chica del Verano en Carlos Paz.
Desde entonces, integró paneles en exitosos programas de televisión. Entre ellos, Animales sueltos (2011‑12), Combate (2015‑16) y Polémica en el Bar (2018‑19), programas que la llevaron a ganar visibilidad nacional. Posteriormente, fue parte del equipo de Intrusos (2021‑22), luego pasó por Socios del espectáculo (2023), Poco correctos y, desde 2025, integra el panel de Mujeres argentinas.
Un punto clave en su vínculo con la política surgió en 2022, cuando retomó su interés por la economía en Polémica en el Bar y comenzó a tomar clases particulares con Milei, quien aún no era candidato presidencial.
“Milei empezó yendo como invitado a Polémica y, más allá de las banderas políticas, me parece un estudioso. Le propuse tomar clases porque tenía ganas de retomar y automáticamente me dijo que sí, así que nos encontramos todas las mañanas, durante un tiempo”, explicó Gallardo a la prensa cuando todavía no se había confirmado su candidatura.
“Me parece un hombre que sabe, con el que podés estar de acuerdo, o no. Quizá son cuestionables sus formas”, destacó en aquel entonces.
tramo final de la campaña,,Virginia Gallardo,,pic.twitter.com/iIv9Htm3k2,October 23, 2025,https://t.co/Ep1TZGXGhe,pic.twitter.com/aYF9fOlaSG,October 23, 2025,Conforme a,,El nuevo gabinete. Pablo Quirno será el reemplazante de Gerardo Werthein en la Cancillería,,»Tiene sentido». La evaluación positiva que hacen en Washington sobre Quirno: nexos con el Tesoro, bancos y el FMI,,»Señora condenada». La fuerte respuesta de Bullrich a Cristina Kirchner luego de sus críticas al «modelo libertario»
POLITICA
A horas de la veda, Cristina Kirchner llamó a votar contra el Gobierno: “El proyecto libertario fracasó y lo saben”

En la previa a las elecciones legislativas nacionales, la expresidenta Cristina Kirchner llamó a votar al peronismo y cuestionó con dureza al gobierno nacional. En un mensaje grabado y transmitido como video en sus redes sociales, subrayó: “El voto de cada uno de ustedes puede ponerle un límite al desgobierno de Milei”.
“Este próximo domingo tenemos una cita decisiva, y también una gran oportunidad democrática, porque no elegimos solamente diputados y senadores. El voto de cada uno de ustedes puede ponerle un límite al desgobierno de Milei para terminar con el ajuste permanente sobre los sectores más vulnerables de nuestra sociedad, con la entrega de la soberanía nacional y con el castigo a las personas que viven de su trabajo, o a los que trabajaron toda su vida”, aseguró CFK.
Leé también: Sprint final en PBA y acto con Milei: Santilli cierra la campaña y busca achicar diferencias con el peronismo
“El experimento libertario fracasó, y todos lo saben. La gente no llega a fin de mes, tiene que endeudarse para pagar la luz, comprar comida o remedios, mientras los ganadores del modelo fugan las enormes ganancias que obtuvieron con la timba financiera”, expresó la expresidenta. Y agregó: “Y si alguno todavía tiene duda sobre el fracaso, basta escuchar las palabras del principal sostén de Milei y, en la práctica, su jefe de campaña, el presidente norteamericano, Donald Trump, que lo dijo hace poquitos días, los argentinos no tienen dinero, están luchando fuerte para sobrevivir”.
En la misma línea, Kirchner apuntó: “Milei se cansó de repetir en público que era el mejor gobierno de la historia, con el plan económico más exitoso, pero terminó rogando un salvataje en Estados Unidos. Salvataje que, de solución, no tiene nada, y de humillación, todo”.
Leé también: Milei evalúa fusionar los ministerios de Justicia y Seguridad y ya eligió al reemplazante de Pablo Quirno
Asimismo, añadió: “La Argentina es un país demasiado grande y digno como para depender del humor de un presidente extranjero. La soberanía argentina no se negocia, le pertenece a su pueblo”. Y remarcó: “Por eso, este 26 de octubre hay que frenar este modelo de entrega, de destrucción y, sobre todo, de profunda humillación nacional. Y la única fuerza capaz de hacerlo es el peronismo».
“Les pido que este domingo vayan a votar, porque no hay camino más democrático para cambiar las cosas que el voto. Es fundamental que todos los ciudadanos lleguen a la mesa, sabiendo cuál es la lista del peronismo en su provincia o en la ciudad de Buenos Aires”, señaló Cristina Kirchner.
Y sembró dudas sobre la impelemntación de la Boleta Única de Papel: “Les pido que cuidemos mucho la elección. El Gobierno cambió el instrumento de votación sin la debida capacitación, poniendo en riesgo la transparencia que nuestro sistema siempre tuvo. Cada presidente de mesa, cada fiscal y cada votante tiene la responsabilidad de cuidar el voto popular».
Por último, CFK sentenció: “El freno de Milei empieza este domingo, pero la tarea continúa al día siguiente para empezar a pensar cómo sacar a la Argentina del desastre que este gobierno va a dejar. Este 26 de octubre es Milei y el ajuste permanente o la Argentina, nuestra casa común”.
cristina kirchner, Elecciones, Gobierno
POLITICA
La Corte Suprema instó a justificar debidamente las prisiones preventivas de los represores

La Corte Suprema de Justicia instó hoy a los tribunales inferiores a justificar las prisiones preventivas dispuestas en causas de lesa humanidad, al advertir que para prolongar las detenciones “es necesario acreditar, mediante indicios concretos” que existen peligro de fuga o riesgo de entorpecimiento en la investigación para disponer esos encierros.
Por más “aberrantes” que sean los hechos juzgados, “un Estado de Derecho no puede trasgredir las garantías del debido proceso sin degradarse a sí mismo en ese acto”, sostuvo el máximo tribunal.
Se trata de un reclamo permanente de las asociaciones de represores detenidos por delitos de lesa humanidad para que se flexibilicen las condiciones de sus prisiones preventiva, pues argumentan que por su edad, estado de salud o su actual situación, no existe un peligro de que se fuguen o que entorpezcan sus causas.
Esta decisión en una causa particular pareciera que acompaña ese reclamo y es una invitación a que los defensores de presos en prisión preventiva por delitos de lesa humanidad reiteren sus reclamos ante los tribunales, en busca de hacer cesar sus encierros, sobre la base de este precedente.
“La limitación de la libertad personal durante el proceso sin motivación suficiente o motivada únicamente en el reproche de ciertas conductas, por más aberrantes que puedan ser −como el caso de los delitos de lesa humanidad que, justo es recordarlo, esta Corte ha sentenciado y confirmado condenas en numerosas oportunidades−, desvirtúa la naturaleza cautelar de la prisión preventiva y la convierte en una verdadera pena anticipada”, sostuvo el máximo tribunal.
Indicó que “el castigo de los culpables presupone, precisamente, que se haya establecido previamente esa calidad [culpables]. Un Estado de Derecho no puede trasgredir las garantías del debido proceso sin degradarse a sí mismo en ese acto”, sostuvo el máximo tribunal.
La resolución de la Corte Suprema fue dictada con el voto de los ministros Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y los conjueces Abel Sánchez Torres (Cámara Federal de Córdoba) y Alejandro Tazza (Cámara Federal de Mar del Plata), mientras que el juez Ricardo Lorenzetti votó en disidencia, declarando el recurso inadmisible, sin entrar a analizar la cuestión y dejando firme la nueva prórroga.
El caso analizado por la Corte fue el de Carlos Ernesto Castillo, alias “El Indio”, 72 años, un civil que integró la banda parapolicial conocida como Concentración Nacional Universitaria (CNU), que en el período inmediato anterior a la última dictadura (1973−1976) secuestró y asesinó militantes populares que pertenecían a organizaciones peronistas y de izquierda.
Además, el fallo incluyó un cuestionamiento directo a la Cámara Federal de Casación Penal, que no había habilitado la instancia de apelación, sin tomar en cuenta que “la prisión preventiva, transcurrido el plazo máximo previsto en la ley 24.390, es la ‘excepción de la excepción’ y que para justificarla se deben valorar debidamente los diversos elementos de hecho y de derecho relevantes indicados por la Corte y que caracterizan al caso concreto”.
“Por lo tanto, corresponde descalificar la sentencia para que se dicte un nuevo pronunciamiento, sin perjuicio de lo dispuesto en otras actuaciones respecto de la privación de la libertad del imputado”, sostuvo la Corte.
indi
En rigor, el fallo no implica que Castillo acceda la libertad, ya que tiene una condena a perpetua en otra causa. Sino que se analizó su situación en el expediente que analiza los crímenes cometidos en “1 y 60” y “Comisaría 8va” de La Plata.
La prisión preventiva tiene como tiempo límite los dos años, según la Ley 24.390, aunque de manera justificada se puede extender a los tres años si la complejidad de la causa lo requiere.
En esta causa, Castillo fue detenido el 2 de diciembre de 2013 y hasta el día de hoy se le fue renovando su prisión preventiva. La última prórroga fue dictada en mayo de 2025, es decir, el acusado lleva casi doce años detenido en prisión preventiva.
El 18 de mayo de 2023, el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 1 de La Plata dio comienzo al debate oral y público en esta causa, que continúa en trámite.
La propia Corte Suprema había establecido que “cualquier restricción a la libertad antes de la condena no puede fundarse en la mera invocación del especial deber de cuidado para neutralizar toda posibilidad de fuga’ en esta clase de procesos en los que se juzgan delitos calificados de lesa humanidad, pues aquella pauta jurisprudencial estaba destinada a orientar el examen circunstanciado antes que a eximir a los magistrados de realizarlo”.
Frente a ello, dijo ahora el voto de mayoría de la Corte, que corresponde intervenir para “impedir que el lenguaje utilizado por el tribunal en los referidos precedente se convierta en un comodín que sirva para denegar, sin una razón constitucionalmente admisible, la libertad o la concesión de beneficios procesales como el aquí analizado”.
El fallo subrayó que “no basta que la investigación o trámite de una causa sea compleja para justificar” per se la prolongación de la prisión preventiva de un imputado si no concurren también los requisitos” de peligro de fuga o entorpecimiento en la investigación.
“El hecho de que el imputado, quien goza de la presunción de inocencia que consagran la Constitución Nacional y la ley, esté acusado de gravísimos delitos que deben ser debidamente juzgados, no justifica por si solo la imposición de una medida tan gravosa de restricción preventiva de la libertad, ni mucho menos su extensión por un plazo excesivamente prolongado, que en el sub examine ya se ha extendido por más de once años”, afirmaron los jueces para el caso de Castillo.
“Ello así, toda vez que el legítimo interés general del Estado en reprimir el delito no puede ser esgrimido como pretexto para anular las garantías de los imputados ni para justificar la imposición de un adelantamiento de la pena a extramuros de la Constitución Nacional”, señaló la Corte.
E insistió en que “no debe olvidarse que la ley fundamental no permite tratar a un imputado como si fuese un condenado y que las garantías de los imputados son restricciones que el Estado debe honrar, sin excepción, pues no serían garantías si pudieran ser obviadas por los jueces cuando lo consideren necesario para disuadir o reprimir el delito”.
Además, la Corte recordó que, en el precedente “Acosta” que la mayoría de los tribunales citan para justificar las prórrogas de detenciones en las prisiones preventivas, se advirtió que “el deber de afianzar la justicia y de castigar los gravísimos delitos de lesa humanidad cometidos en el país no autoriza per se a prorrogar la prisión preventiva por más de tres años, pues ello importaría ignorar las exigencia de justificación que está Corte ha diseñado e implicaría la violación del deber de racionalidad de los actos republicanos que impide que los jueces puedan caer en arbitrariedad para determinar la duración máxima de la prisión preventiva“.
“La jurisprudencia de este Tribunal es clara: cuando los tribunales deben analizar si prorrogan la prisión preventiva de un imputado más allá de los plazos máximos previstos en la ley, deben tener en cuenta que se trata de una medida excepcionalísima, que bajo ningún punto de vista puede basarse exclusivamente en la gravedad del hecho atribuido”, dijo la Corte.
Y remarcó que “en el caso de que los jueces adopten tal medida excepcionalísima, deben cumplir con una rigurosa carga argumentativa que justifique por qué se restringe tan severamente el derecho de los imputados a transitar el proceso penal en libertad pues, en función del principio de inocencia y la garantía de juicio previo del artículo 18 de la Constitución Nacional, la prisión preventiva debe estar sólidamente fundada en razones tan graves como la medida adoptada”.
Los jueces añadieron: a efectos de sostener la detención cautelar más allá de los plazos previstos en la ley 24.390, en base al posible ‘riesgo de fuga’ del imputado, “es preciso valorar las circunstancias particulares que puedan condicionar su capacidad para intentar eludir la acción de la justicia (como su edad y sus condiciones físicas y mentales), para de ese modo determinar si sigue siendo razonable presumir que aquel cuenta con posibilidades concretas de eludir una eventual pena privativa de la libertad, que amerite mantener como única medida adecuada la de encierro en un establecimiento penitenciario por un plazo tan prolongado”.
Además, “para justificar la prolongación de la prisión preventiva es preciso valorar si el encausado se encuentra, o no, en condiciones de entorpecer la investigación, a cuyo efecto es ineludible tener en cuenta el grado de avance que ostente la pesquisa, las medidas de prueba que resta realizar y la evidencia pendiente de producción, así como conductas previas de aquel (conductas obstructivas, ocultamiento o destrucción de pruebas, amenazas a testigos, etc.) a partir de las cuales sea razonable inferir que su libertad puede tener incidencia sobre el proceso”.
“La ausencia de elementos de juicio en tal sentido no puede ser suplida mediante alusiones genéricas al riesgo de fuga o entorpecimiento”, destacó.
Tras recordar que rol ocupaba Jorge “Tigre” Acosta en la ESMA, la Corte subrayó que “cuando un tribunal considere que un imputado por delitos de lesa humanidad conserva influencia para frustrar el accionar de la justicia, sea a través de encubridores o partícipes desconocidos que formaron parte del aparato mediante el cual se cometieron estos delitos −tal como se dijo en “Acosta”− o de cualquier otro modo, deben señalarse las circunstancias concretas a través de las cuales, según un juicio racional de probabilidad, dicha influencia podría materializarse”.
Hernán Cappiello,Corte Suprema de Justicia,Lesa Humanidad,Derechos Humanos,Conforme a,Corte Suprema de Justicia,,Urge cubrir vacantes en la Justicia,,Fallo. El homicidio de Fernando Báez Sosa: la Corte Suprema desestimó el planteo de uno de los condenados a perpetua,,Los audios de Karina. Rosatti: “La Corte siempre va a estar en defensa de la libertad de expresión
DEPORTE2 días agoUniversidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
CHIMENTOS2 días agoAdabel Guerrero confesó de qué famosa está enamorada y que le encantaría tener relaciones: «La China Suárez me sorprendió con su belleza»
ECONOMIA3 días agoScott Bessent oficializó el swap con la Argentina y afirmó: “No queremos otro Estado fallido en América Latina”











