POLITICA
Cómo quedaron las listas para las elecciones 2025 en la provincia de Buenos Aires

A pocos minutos de finalizar el plazo legal que venció este sábado a la medianoche, las fuerzas políticas de la Provincia de Buenos Aires presentaron formalmente a sus candidatos para las elecciones legislativas de 2025 que tendrán lugar el 7 de septiembre.
Con estas definiciones, que incluyeron negociaciones hasta último momento, algunas sorpresas y algunas listas incompletas, quedó configurado el mapa de competidores que protagonizarán una contienda clave para el futuro del gobierno de Javier Milei y la reorganización de la oposición.
A continuación, un detalle de los candidatos confirmados en cada una de las ocho secciones de la provincia de Buenos Aires:
La Libertad Avanza
Fuerza Patria
Somos Buenos Aires
FIT-U
Nuevo MAS
Política Obrera
Alianza Potencia
Unión y Libertad
Alianza Unión Liberal
Es con VOS
Estos son los candidatos de la segunda sección electoral, donde se eligen 11 diputados locales:
La libertad Avanza
Fuerza Patria
Hechos
FIT-U
Nuevo MAS
Política Obrera
Alianza Potencia
Unión y Libertad
Alianza U. Liberal
Es con Vos
Estos son los candidatos para la tercera sección electoral, donde se eligen 18 diputados locales:
La libertad Avanza
Fuerza Patria
Somos Buenos Aires
FIT-U
Nuevo MAS
Política Obrera
Alianza Potencia
Nuevos Aires
Unión y Libertad
Alianza U. Liberal
Estos son los candidatos para la cuarta sección electoral, donde se eligen 7 senadores locales:
La libertad Avanza
Fuerza Patria
Somos Buenos Aires
FIT-U
Nuevo MAS
Política Obrera
Alianza Potencia
Nuevos Aires
Unión y Libertad
Alianza U. Libertad
Fte. Patriota Federal
Es con Vos
Estos son los candidatos de la quinta sección electoral, donde se eligen 5 senadores locales:
La libertad Avanza
Fuerza Patria
Somos Buenos Aires
FIT-U
Nuevo MAS
Política Obrera
Alianza Potencia
Nuevos Aires
Unión y Libertad
Alianza U. Liberal
Es con Vos
Estos son los candidatos de la sexta sección electoral, donde se eligen 11 diputados locales:
Fuerza Patria
Somos Buenos Aires
FIT-U
Nuevo MAS
Política Obrera
Alianza Potencia
Nuevos Aires
Unión y Libertad
Alianza U. Liberal
Fte. Patriota Federal
Es con Vos
Estos son los candidatos de la séptima sección electoral, donde se eligen tres senadores locales:
La libertad Avanza
Fuerza Patria
Somos Buenos Aires
FIT-U
Nuevo MAS
Alianza Potencia
Unión y Libertad
Alianza U. Liberal
Fte. Patriota Federal
Estos son los candidatos de la octava sección electoral, donde se eligen 6 diputados locales:
La libertad Avanza
Fuerza Patria
Somos Buenos Aires
FIT-U
Nuevo MAS
Política Obrera
Alianza Potencia
Nuevos Aires
Unión y Libertad
Alianza U. Liberal
Fte. Patriota Federal
Es con Vos
Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.
elecciones legislativas de 2025,quedó configurado el mapa de competidores,Audiencia,Agenda,Elecciones 2025,,En vivo. Elecciones 2025: el cierre de listas en Buenos Aires en cada sección electoral,,Consulta previa. Cómo saber dónde voto en la provincia de Buenos Aires en las Elecciones 2025,,Cuenta regresiva. Cuándo son las elecciones 2025 en la provincia de Buenos Aires,Audiencia,,En vivo. Vacaciones de invierno: actividades gratis para chicas y chicos, tránsito y clima,,En vivo. Elecciones 2025: el cierre de listas en Buenos Aires en cada sección electoral,,Ruptura. Cuánto tiempo estuvieron de novios Pampita y Martín Pepa
POLITICA
Los gobernadores están dispuestos a dialogar con Milei, pero esperan a las elecciones para cerrar acuerdos en el Congreso

El vínculo entre Javier Milei y los gobernadores dialoguistas atraviesa una nueva etapa, tras la derrota del oficialismo nacional en las elecciones bonaerenses. El Gobierno intenta recomponer el vínculo, pero entre los mandatarios provinciales, aunque se muestran dispuestos a abrir canales de comunicación con la Casa Rosada, la mayoría coincide en que un encuentro amplio deberá esperar hasta después de las votaciones del 26 de octubre.
La relación fue tensa desde el inicio del gobierno libertario. Apenas asumió, Milei profundizó el ajuste fiscal con un recorte inédito sobre los giros automáticos a las provincias, la eliminación de fondos compensadores y la licuación de transferencias discrecionales. El mensaje fue claro: no había margen para las negociaciones tradicionales que tenían a la billetera como disciplinadora.
Leé también: Desde la oposición volvieron a reclamarle diálogo al Gobierno y cuestionaron el plan económico: “Está mal y hay que cambiarlo”
Los gobernadores acusaron el golpe y comenzaron a buscar formas de coordinación, primero con expresiones públicas y más tarde con gestos políticos más visibles, con el debate de leyes en el Congreso nacional como principal eje de disputa.
La semana pasada, el presidente estadounidense, Donald Trump, le pidió a Milei que consiga un acuerdo con los gobernadores, como una de las condiciones de las negociaciones por una ayuda financiera para la Argentina.
“El único pedido formal que hicieron fue que ordenáramos lo político y la inestabilidad en el Congreso”, reconocieron en Casa Rosada. Desde entonces, los contactos se aceleraron, a tal punto que este lunes a las 10 está convocada a una reunión del Consejo de Mayo. El gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, que ocupa la silla en representación de los mandatarios provinciales, confirmó su asistencia, pero el Gobierno aspira en una presencia más amplia.
En paralelo, los mandatarios que integran el espacio Provincias Unidas se concentrarán en la campaña. El martes mostrarán músculo político en Puerto Madryn, donde Ignacio “Nacho” Torres (Chubut) será anfitrión de un acto que busca consolidar un bloque de al menos 20 diputados en el Congreso.
Confirmaron su presencia Gustavo Valdés (Corrientes), Carlos Sadir (Jujuy), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Martín Llaryora (Córdoba). Buscan enviar una señal doble: marcar independencia frente a la Casa Rosada y, al mismo tiempo, mostrar que pueden revalidarse como actores de peso en la próxima etapa parlamentaria.
El guiño de Milei a las provincias
En los últimos días, un grupo de seis mandatarios y una vicegobernadora se reunió en Bariloche durante el Foro Iberoamericano de Garantías y Financiamiento. Allí dejaron en claro que el diálogo con Nación no está cerrado, pero plantearon que las condiciones políticas y el clima de campaña hacen inviable un acuerdo inmediato.
Leé también: Javier Milei pone en marcha la campaña para las elecciones y visitará cuatro provincias esta semana
“Siempre estuvimos dispuestos, cada vez que nos llamaron fuimos”, sostuvo Sergio Ziliotto, gobernador de La Pampa, en conferencia de prensa, aunque aclaró que “la Argentina productiva nace en las provincias y no en la Casa Rosada”.
Otros fueron más duros. Gustavo Sáenz (Salta) advirtió que “el error más grande del Gobierno fue la soberbia” y cuestionó el centralismo de la gestión libertaria. Alberto Weretilneck (Río Negro), anfitrión del encuentro, coincidió en que después de octubre podría haber “menor tensión” y, sobre todo, mayor claridad sobre lo que expresen las urnas.
Esa referencia al calendario electoral no es casual. En los despachos provinciales entienden que Milei necesita apoyos legislativos para encarar las reformas de la segunda parte de su mandato, pero al mismo tiempo nadie quiere regalar una foto de consenso que el Presidente pueda usar como capital político antes de las legislativas.
Pero, comprometido con Trump, el Gobierno busca acelerar los puentes. Este lunes, a las 10, se reactivará el Consejo de Mayo en la Casa Rosada, con la presencia del jefe de Gabinete, Guillermo Francos; ministros; legisladores; sindicalistas y empresarios. En representación de los mandatarios asistirá Cornejo, uno de los pocos aliados de Milei en el interior, junto a Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Leandro Zdero (Chaco).
El rol de Francos volverá a ser clave, pero esta vez acompañado por el ministro del Interior, Lisandro Catalán. Son los funcionarios con llegada a casi todos los gobernadores y quienes se encargan de amortiguar los choques con el Presidente.
Un nuevo vínculo tras las elecciones
La tensión no es nueva. Desde que asumió, Milei abrió múltiples frentes con los gobernadores: la coparticipación; la pulseada por los fondos educativos; y la negociación frustrada por la primera versión de la Ley Bases, que naufragó en Diputados por la resistencia de los mandatarios. Aunque en la segunda vuelta legislativa el oficialismo consiguió aprobar la norma, quedó claro que el poder territorial de los gobernadores puede inclinar la balanza.
En ese contexto, cada gesto cuenta. Que Weretilneck se haya mostrado como anfitrión en Bariloche, o que Torres convoque en Puerto Madryn, refleja que las provincias se organizan para hablar en bloque. A la vez, el oficialismo confía en que el desgaste de campaña y la necesidad de fondos frescos obligarán a los mandatarios a acercarse. Milei apuesta a que eso reordene la correlación de fuerzas.
Leé también: La oposición redobla la presión sobre el Gobierno: el Senado tratará en comisión los pedidos de interpelación a Karina Milei y dos ministros
El día después de las elecciones será distinto. Con un nuevo mapa legislativo y con la urgencia de definir el 2026, el Gobierno necesitará apoyos concretos. Los gobernadores, por su parte, tendrán que decidir si se convierten en un bloque de resistencia o si entran en una negociación pragmática que les permita recuperar fondos y obras públicas.
El Presidente necesita respaldo territorial para garantizar la gobernabilidad; los mandatarios requieren de Nación recursos para sostener sus gestiones. Esa tensión define hoy la política argentina. La foto conjunta -si se diera- llegaría después de que hablen las urnas, pero nadie se anima a confirmarlo.
Elecciones 2025, Javier Milei, Gobernadores
POLITICA
Enfrentados en Córdoba: Natalia de la Sota negó haberse “pasado al kirchnerismo” y dijo que a Schiaretti “le mienten”

La diputada nacional Natalia de la Sota rechazó que haya recibido un ofrecimiento para integrarse a Provincias Unidas, el espacio que en Córdoba representa el exgobernador Juan Schiaretti, quien señaló que ella prefirió irse “al kirchnerismo”. La hija del exgobernador José Manuel de la Sota negó esa sentencia y aseveró que a Schiaretti “le mienten”. Consideró también que el exmandatario cordobés hizo un acuerdo con el presidente Javier Milei, y remarcó que ya no representa las ideas de su padre.
“Tengo la impresión de que a él le mienten. Le cuentan una historia para esconder la realidad. Alguien le ha dicho que me convocaron para formar parte de una lista, pero eso es absolutamente falso”, afirmó Natalia de la Sota en declaraciones que hizo llegar a , luego de la publicación de una entrevista en la que Schiaretti aseguró que le habían ofrecido estar en la lista de Provincias Unidas, pero “ella se fue al kirchnerismo”.
Según De la Sota, “es totalmente lógico” que el exgobernador y también candidato a diputado nacional no la haya convocado, porque ambos se encuentran “en posiciones distintas desde que Schiaretti hizo un acuerdo con Milei”.
“Primero, lo apoyaron electoralmente a Milei para la segunda vuelta; después, pusieron altos funcionarios en el gobierno libertario y, finalmente, le votaron las leyes que hacen daño a Córdoba y a los cordobeses”, acusó Natalia De la Sota, que se postula a diputada desde el sello Defendamos Córdoba.
El exgobernador De la Sota y Schiaretti conformaron una sociedad política con la que blindaron Córdoba a partir de una variante provincial del peronismo, que no se sumó al kirchnerismo. Según Natalia de la Sota, las ideas de su padre no están representadas en el espacio de Schiaretti.
“No me fui a ningún lado, sigo en el lugar de siempre, con la misma identidad y las ideas de crecimiento con justicia social que impulsó José Manuel de la Sota, actualizadas a este tiempo amargo que trajo Milei a la Argentina. Nosotros somos Defendamos Córdoba. Estamos para defender a los cordobeses frente al daño que les está haciendo Milei. Son otros los que se fueron, los que siempre estuvieron detrás de [Mauricio] Macri y después se subieron alegremente al tren de los libertarios”, reprochó De la Sota, que comparte bloque (Encuentro Federal) con dirigentes cordobeses leales a Schiaretti y otros que representan a otros distritos, pero también integran Provincias Unidas.
“Schiaretti está en un proyecto personal que poco tiene que ver con Córdoba. Yo estoy en un proyecto colectivo para defender a Córdoba”, subrayó De la Sota en su réplica a Schiaretti.
prefirió irse “al kirchnerismo”,Crónica del salvataje. Las infartantes 72 horas en las que la Argentina se asomó al vacío,Juan Schiaretti,Córdoba,Elecciones 2025,Conforme a,,»Vacunatorios VIP». Revocan la suspensión del juicio a dirigentes de Camioneros, entre ellos su número dos a nivel nacional,,Aval internacional. EE.UU. pide consenso político y dejar el swap chino a cambio del paquete de ayuda económica,Juan Schiaretti,,Juan Schiaretti. “No queremos que el Gobierno se caiga ni que el país estalle; venimos a aportar racionalidad”,,Elecciones. El raid de Milei por Córdoba recalentó la campaña y le dio mayor visibilidad nacional a Schiaretti,,“Fines electorales”. Gobernadores de Provincias Unidas dijeron que la eliminación de las retenciones debe ser “por convicción” y no “por necesidad”
POLITICA
Preocupación en la Corte Suprema: se aceleran las renuncias de jueces, Milei no envía pliegos y las vacantes que llegarán al 38% en 2026

Las renuncias de jueces federales y nacionales se aceleraron este año y prometen ampliar las vacantes en el Poder Judicial, que pasarán del 33% actual al 38% ciento en el primer trimestre de 2026. La situación genera máxima preocupación en la Corte Suprema de Justicia, mientras el Gobierno sigue prometiendo que tras las elecciones enviara al Senado los pliegos de los jueces ya elegidos por el Consejo de la Magistratura.
La situación es grave porque no hay listas de conjueces para subrogar cuando no se pueden conformar mayorías y las causas quedan trabadas. Los conjueces son abogados de la matrícula, que se eligen por fuero, para suplir a los jueces titulares, pero deben tener acuerdo del Senado y hay fueros donde esas listas no existen.
La Corte no tuvo tanta receptividad del Gobierno en este asunto como en el económico, del financiamiento del Poder Judicial. El presidente de la Corte, Horacio Rosatti, se sentó mano a mano con el ministro de Economía, Luis Caputo, y acordaron las partidas para mantener el nivel salarial, al menos a la par de la inflación. Sebastián Amerio, viceministro de Justicia, estaba sentado a la mesa y fue testigo del acuerdo.
El presupuesto elevado por el Gobierno al Congreso contempló estas partidas, excepto en un renglón: el de los bienes de uso del Consejo de la Magistratura, referido a infraestructura, tecnología y obras de mantenimiento.
Estaba presupuestada en la Justicia una partida de 29.000 millones de pesos y en el proyecto que llegó al Congreso quedaron 7.600 millones, un 73%. Tarea para el consejero de la magistratura y diputado Álvaro González, vicepresidente de la Comisión de Administración, cuando se debata el presupuesto en el Congreso.
Las renuncias y jubilaciones de jueces se aceleraron este año porque la mayoría de los magistrados que llegan a la edad de jubilarse, o que les falta poco, prefieren adelantar la decisión por temor a que cambie la ley jubilatoria.
Hoy, los jueces se jubilan con un régimen especial que les garantiza el cobro del 82% móvil (es decir, que se ajusta junto con los sueldos en actividad). El cálculo ya no es sobre el último sueldo, sino sobre el promedio actualizado de las últimas 120 remuneraciones (10 años), siempre que esas remuneraciones hayan estado sujetas a aportes. Esto redujo significativamente los haberes iniciales respecto al sistema anterior.
Además, los jueces en actividad designados después del 1° de enero de 2017 pagan el impuesto a las ganancias y al jubilarse, si estuvieron alcanzados, sus haberes también tributan. El haber promedio de un juez jubilado en 2025 era de unos 5.663.069 de pesos, según un relevamiento de Chequeado.
El Gobierno ya anunció que después de las elecciones avanzarán con una reforma al sistema previsional que incluye estos regímenes especiales. Los jueces aportan más que el resto de los próximos jubilados (18 por ciento contra un 11 por ciento) pero sus jubilaciones no tienen un tope como la del resto de los contribuyentes.
Antes que perder estos beneficios, muchos magistrados optaron en 2025 por jubilarse. Un estudio realizado por los propios magistrados sobre la base del Boletín Oficial, al que accedió , revela que en este año renunciaron 28 jueces. Además, hay 10 jueces que tendrán 75 años o más, que es la edad tope para que puedan seguir en el cargo sin un nuevo acuerdo del Senado.
Este total de 38 jueces que podrían dejar el cargo a fin del primer semestre de 2026 (excepto los que tengan una medida cautelar que les asegure seguir en el cargo) llevarán las vacantes en el Poder Judicial nacional del 33 por ciento al 38 por ciento en 2026, dijeron fuentes judiciales.
De las 28 renuncias de 2025, la mayoría fue del fuero laboral, con siete casos, y de los tribunales orales en lo criminal federal, con cuatro casos.
Entre los que tendrán 75 años en 2026 hay dos jueces de la Cámara de Casación Penal (Carlos Mahiques y Gustavo Hornos) y otros dos de la Cámara del Trabajo (Graciela Craig y Víctor Pesino).
Estos números están encima de los escritorios de los jueces de la Corte Suprema de Justicia, que ven con preocupación este vaciamiento del Poder Judicial por las vacantes que se suman entre los jueces y también entre los fiscales nacionales y federales. El asunto es más preocupante cuando el 11 de enero próximo se pone en marcha el sistema acusatorio en Comodoro Py. El próximo lunes se suma Bahía Blanca a los distritos donde ya funciona como Salta, Jujuy, Santa Fe, Mar del Plata y Mendoza, entre otros.
Actualmente están en manos del presidente Javier Milei 184 pliegos de jueces para cubrir otras tantas vacantes en juzgados, tribunales orales y cámaras nacionales y federales de todo el país. Otras 155 vacantes están en trámite en el Consejo de la Magistratura y hay 77 concursos en trámite para cubrirlas.
Los cargos vacantes son en los tribunales civiles, comerciales, penal económico, en los tribunales orales y cámaras del interior del país. No son necesariamente vacantes políticamente sensibles, pero sí generan atrasos en la tramitación de los procesos. Solo en los tribunales orales federales porteños faltan la mitad de los jueces, lo que retrasa los juicios. En la Cámara en lo Penal Económico, que tiene seis jueces, solo hay dos en funciones. Además, falta el 50 por ciento de los jueces del fuero comercial y la mitad de los jueces civiles de familia.
Los pliegos en manos del Gobierno no incluyen los estratégicos candidatos de los juzgados federales de Comodoro Py (cuatro vacantes), de la Cámara Federal (dos cargos), de la Cámara de Casación Penal (tres vacantes). Esos concursos están en trámite en el Consejo de la Magistratura.
Para cubrir cada cargo, el Consejo de la Magistratura hizo concursos, tomó exámenes escritos, hizo entrevistas personales y votó el envío de tres nombres al Poder Ejecutivo para cada vacante. El presidente Javier Milei debe elegir uno de los nombres de cada terna y enviarlo al Senado, donde el nombre del juez propuesto obtendrá acuerdo por mayoría o no.
El proceso es en general producto de una negociación política, donde el oficialismo y los partidos de oposición acuerdan dar apoyo a determinados candidatos según los deseos de cada bloque, y de los gobernadores. Sin diálogo político, los avances no se concretaron.
La semana pasada, el viceministro de Justicia Amerio se reunió con el presidente de la Cámara Civil, Omar Luis Díaz Solimine; la jueza y consejera de la magistratura Agustina Díaz Cordero y otros magistrados del fuero: les prometió que luego de las elecciones nacionales del 26 de octubre el Gobierno iba a enviar al Senado los pliegos de los candidatos que tuviera en su poder.
Esta misma promesa fue hecha por el Gobierno en anteriores ocasiones y nunca fue cumplida. El 6 de noviembre de 2024, hace casi un año, el vocero presidencial Manuel Adorni y Amerio se pararon en la sala de conferencias de la Casa Rosada ante los periodistas para afirmar: “El Gobierno elevará 150 pliegos (al Senado de la Nación) para nombrar jueces, fiscales y defensores”.
El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, tuiteó: “La casta dejó una justicia vacía, sin jueces ni fiscales. Como consecuencia, los criminales no van presos y los corruptos no son condenados. Para solucionar la crisis que heredamos, en esta primera etapa enviaremos 150 pliegos al Senado para cubrir las vacantes”. No enviaron ninguna. Hoy, las ternas de candidatos a jueces que tiene en sus manos el Poder Ejecutivo ya no son 150, como hace seis meses, sino 184.
Hernán Cappiello,Conforme a
- CHIMENTOS2 días ago
Mario Massaccesi confesó toda la verdad detrás de su fuerte pelea con Paula Bernini
- CHIMENTOS2 días ago
Flor Jazmín Peña reveló la profunda crisis que tuvo por culpa de Nico Occhiato
- CHIMENTOS2 días ago
Mirtha Legrand bloqueó a una famosa periodista en WhatsApp y ella está desesperada para que le vuelva a hablar