Connect with us

POLITICA

Cómo repartieron el poder los Milei en el cierre de listas de CABA y la incógnita en PBA

Published

on



Como es habitual, Karina Milei tuvo la lapicera en todos los distritos del país donde se cerraron listas para las elecciones nacionales de manera anticipada, especialmente en la Ciudad de Buenos Aires. Donde, además, benefició a su armadora en el distrito, Pilar Ramírez. Esta vez, sin embargo, también se involucró Javier Milei, que desprecia los procesos de la política pero intervino en la postulación de los nombres más importantes del menú de CABA.

Mientras tanto, Las Fuerzas del Cielo resultaron nuevamente relegadas. Y la titular de La Libertad Avanza nacional respetó el pacto con el PRO que -como se sabía desde que se negoció- resultó ampliamente más satisfactorio para los mileistas que para los macristas: les dejó el quinto y sexto lugar, que Mauricio Macri ocupó con su ex secretario de la Presidencia, Fernando de Andreis y, luego de varios rechazos a otros nombres, como el de Jimena de la Torre, y la abogada Antonela Giamperi, del círculo de Darío Nieto.

Advertisement

Dejó para este domingo las definiciones en la Provincia, donde resta definir el sexto y el noveno lugar y fueron rechazadas las dos propuestas de Patricia Bullrich: Pablo Walter y Felicitas Beccar Varela.

El interés de Milei

Muy reacio a la rosca política, más aún cuando se trata de los distritos, Javier Milei raramente se involucra en el diseño de las listas. Por caso, en el armado de la propuesta bonaerense, hace menos de un mes, miró de lejos los quehaceres políticos de la hermana, y sólo saludó sus decisiones a posteriori. Esta vez, al tratarse del menú de candidatos para los comicios nacionales que definirán la suerte de muchas de sus políticas en los próximos dos años en el Congreso, se metió a opinar, y en las nóminas aparecieron varias figuras de su interés.

El abogado y ex titular del Consejo de la Magistratura, Alejandro Fargosi, que lidera la lista de diputados, tiene diálogo directo con el Presidente, que suele retuitear sus ideas y que hace unos meses lo propuso para liderar la -luego fallida- comisión para configurar una versión mejorada del proyecto -también frustrado- de Ficha Limpia. Nadie duda en el espacio que fue una elección del jefe de Estado.

Advertisement

Y en la nómina para el Senado, el segundo lugar se lo quedó Agustín Monteverde, economista liberal y consejero académico de la Fundación Libertad y Progreso y profesor de la Universidad del CEMA con cierta presencia mediática, cuyas posiciones e ideas son ponderadas por el jefe de Estado.

Karina Milei se quedó con el tercer lugar para la Cámara alta: ubicó allí a su amiga, la legisladora porteña Pilar Ramírez, con quien armó la lista y que será, probablemente, suplente en el Senado. Por extensión, Ramírez, con cada vez más influencia, sugirió -y obtuvo- varios nombre en Diputados. La directora de la fundación Judaica, Patricia Holzman, fue una propuesta suya, que integrará a las huestes karinistas. También le “pertenecen” Valeria Rodrigues Trimarchi, la octava candidata, que le responde y trabaja en la Comuna 9; y Guadalupe Baulos, que fue a un lugar relegado y probablemente no ingrese, pero figura en la nómina.

Nicolás Emma, actual diputado nacional, que quedó en el tercer puesto y probablemente renueve su banca, es un histórico libertario, que contribuyó a la conformación de la -otrora- coalición LLA, es sindicado como “de Karina y Javier”.

Advertisement

También Patricia Bullrich coló un nombre en un puesto alto: el de Sabrina Ajmechet, diputada nacional que busca renovar mandato y supo construir un vínculo de confianza con los hermanos más allá de la ministra de Seguridad. Quedó en el cuarto lugar no sólo por su obediencia en el Congreso desde el bloque de PRO, sino por su militancia contra el antisemitismo. En el último acto de conmemoración del atentado a la AMIA estaba parada muy cerca del jefe de Estado en la esquina de Pasteur y Tucumán, y al final, entre lágrimas, llegó a abrazarlo y agradecerle por su compromiso.

Fuerzas del Cielo, afuera

Como se podía sospechar, el acercamiento con Santiago Caputo, a quien designaron como estratega de campaña en PBA, no alcanzó para que su agrupación se imponga en la Ciudad.

Al igual en la lista de legisladores, senadores y concejales de las elecciones locales de la Provincia, en las nacionales por la Ciudad Karina Milei marginó a Las Fuerzas del Cielo. “En rigor, nunca nos prometió nada, así que no es que nos traicionó”, dijeron, para sentirse mejor, en el espacio que comanda Santiago Caputo, donde no tuvieron absolutamente ningún espacio.

Advertisement

Javier Milei, Santiago Caputo y Karina Milei

Sin embargo, en esta ocasión la tropa de militantes de la virtualidad no se mostró ofendida como en el cierre de nóminas de PBA, donde airearon su disconformidad y generaron una suerte de crisis interna. “Si hay un Espert, o una Bullrich, incluso un Fargosi, bancamos, aunque no estemos. Nunca nos interesaron los cargos, sí defender nuestra identidad, y con los candidatos de PBA la perdimos”, dijo un alto armador del espacio. Según dicen, después de la presentación de esa oferta ya no pueden apelar al discurso antipolítica, porque de inmediato queda a la vista que se trata de un mito cuando casi todos los aspirantes a legislador de los lugares más relevantes son, cabalmente, miembros de la “casta”.

De todas formas, creen que tendrán otro protagonismo en las elecciones nacionales presidenciales, dentro de dos años. “Las intermedias sirvieron para pagarles a los territoriales. Pero en 2027 va a haber que revalidar las ideas de Milei y nosotros somos los garantes su defensa”, dijo uno de los “gordos de Twitter”.

PBA

Los Milei postergaron hasta este domingo las definiciones en el distrito más poblado, la provincia de Buenos Aires, donde los primeros puestos están decididos, pero existen dudas sobre la cola de la lista y podría haber algunas sorpresas, deslizan en el campamento violeta bonaerense.

Advertisement

Por lo pronto, está decidido que liderará el economista José Luis Espert, actual diputado que renovará su banca, que fue elegido por Milei desde hace largos meses. Que lo seguirá la actriz y vedette Karen Reichardt, también afín a Javier Milei. Y que el tercer lugar será para Diego Santilli, uno de los pesos pesados de PRO que siguen en su partido pero están más cerca cada día de pintarse de violeta.

En el cuarto está Miriam Niveiro, cercana a Sebastián Pareja, el armador bonaerense de Karina Milei, que a su vez iría al quinto lugar. Su mano derecha, Alejandro Carrancio, dirigente de Mar del Plata que hace muy poco asumió en el Improtur bajo la órbita de Daniel Scioli, está en el séptimo. Y en el octavo sitial aparecerá seguramente Alejandro Finocchiaro, otro amarillo de la primera hora, dirigente de La Matanza especialista en educación que fue ministro de ese área durante el gobierno de Mauricio Macri e hizo buenas migas con los libertarios desde que ganaron las elecciones en 2023.

Durante la jornada de ayer reinó el hermetismo en el búnker de La Plata, donde mandan Sebastián Pareja, Lule Menem y, en segundo rango, Alejandro Carrancio y Juan Esteban Osaba. Y hacia la noche se supo que no habría novedades hasta hoy. El límite para terminar de presentar las listas es esta medianoche.

Advertisement

South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES

Advertisement

POLITICA

El Gobierno pone a prueba el humor social en la campaña y surgen dudas por la construcción de acuerdos políticos

Published

on



El Gobierno busca recuperar la iniciativa tras el contundente respaldo de la administración republicana de la semana pasada, pero la política doméstica es mucho menos concesiva con Javier Milei que Donald Trump. El Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) que elabora la Universidad Di Tella cayó en septiembre a su nivel más bajo desde que asumió el presidente: -8,2% respecto al mes anterior y se situó por primera vez debajo de los 2 puntos -1,94%- en la escala de 0 a 5. Ayer, el dólar oficial subió a $1.380, creció la brecha con los financieros -una variable que el Gobierno había resuelto transitoriamente- y el riesgo país volvió a escalar por encima de los 1.100 puntos básicos.

El efecto del rescate norteamericano, que inmortalizó primero Scott Bessent en un posteo inédito, y las declaraciones del propio Trump, que dijo después en plena reunión bilateral con Milei, que apoyaba su “reelección”, parece empezar a relativizarse por el fragor de la campaña electoral y las dificultades del oficialismo para construir acuerdos de gobernabilidad, tal como pidió el secretario del Tesoro y dejaron trascender desde la Casa Rosada.

Advertisement

Ayer, en Ushuaia, el final de la visita de Milei para apuntalar a sus candidatos en la isla terminó, otra vez, de manera imprevista: los organizadores tuvieron que alterar la actividad original -una caminata por el centro- por manifestaciones convocadas por el gobierno local y el sindicalismo. El cierre fue abrupto y la comitiva volvió a Buenos Aires. Las últimas presentaciones del presidente y La Libertad Avanza incluyen protestas de diversas agrupaciones y algún tipo de escaramuza. El caso de Lomas de Zamora, en la previa de las elecciones bonaerenses del 7S, fue el más serio por las gravísimas pedradas que obligaron a suspender la caravana presidencial. También Karina Milei tuvo que terminar de manera abrupta algunas actividades en el interior -el caso más resonante fue el de Corrientes, en la previa de los comicios locales-.

En ese clima crispado, Milei volvió a cambiar su discurso, que tuvo que ser alterado por la durísima derrota en la provincia de Buenos Aires que dejó al Gobierno en una situación de extrema fragilidad política. En La Libertad Avanza ya no se habla, como pocos meses atrás, de pintar el país de violeta: ayer, en Tierra del Fuego, el jefe de Estado pidió no aflojar y que el esfuerzo valga la pena. Los encargados de las encuestas del oficialismo no son muy optimistas. Como mucho se habla de un “triunfo módico”. En el Gobierno se preparan para desembarcar en Santa Fe -presuntamente en Rosario y otra ciudad del interior- hacia el final de la semana, y se especula con algún tipo de anuncio. También habrá una visita a Entre Ríos. La semana próxima el presidente estará otra vez en el Movistar Arena, en la capital, que fue la sede del cierre de campaña del 2023, para la presentación de otro libro. Haría un show musical, como el del año pasado en el Luna Park. Era otro el contexto. Y se prevé una provincia de las más importantes en términos de peso electoral para el cierre de campaña, antes del 26 de octubre. Los ministros recorrerán mientras tanto varios puntos del país.

El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y el jefe del bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez (Foto: REUTERS/Matias Baglietto)

En ese contexto, el Gobierno ensaya algunos movimientos para tratar de generar acuerdos de gobernabilidad, aunque no hay que esperar resultados hasta las elecciones. “El 26 a la noche empieza el nuevo gobierno, con el resultado puesto”, aventuró ayer uno de los dirigentes que participó de la reunión del consejo de mayo en las oficinas de Guillermo Francos, en las que, en teoría, se empezó a conversar sobre una reforma tributaria para negociar en el Parlamento tras los comicios. “Es un tema complejo, no es escribir una reforma en un papel. No se ve un diseño claro de lo que quieren hacer en lo político”, agregó el dirigente.

Advertisement

El Ejecutivo reacciona por espasmos. En el equipo de campaña hay preocupación. El sistema de toma de decisiones está en crisis, y en buena parte del sistema político se percibe un vacío de poder que quedó expuesto desde las elecciones bonaerenses, y que tuvo un impasse la semana pasada a partir del fenomenal respaldo de la administración Trump que alejó al gobierno del abismo.

Eso fue, en parte, lo que palpó Mauricio Macri cuando declaró públicamente, tras la reunión con candidatos del PRO, que hacía un año que no hablaba con Milei pero que aún así estaba dispuesto a colaborar. El fin de semana, el mandatario le escribió por WhatsApp al expresidente, le agradeció esas palabras y quedaron en encontrarse. Lo harían próximamente, explicó anoche Manuel Adorni.

En la cúpula del PRO se acumularon en los últimos meses motivos de sobra para desconfiar del Gobierno, pero temen que una crisis mucho más seria pueda ser capitalizada por el peronismo, que renovó expectativas tras el triunfo en la provincia de Buenos Aires.

Advertisement

En el PJ intentan, de todos modos, mirar más allá del territorio bonaerense. Salir de la disputa entre Máximo Kirchner y Axel Kicillof que acaparó la atención del espacio en el último año. En ese intento se inscribe la presentación que esta tarde realizará la agrupación Primero la Patria, que reconoce el liderazgo de Cristina Kirchner pero busca barrer con los personalismos que atravesaron al peronismo en los últimos años. Por ejemplo, el del jefe de La Cámpora y de PJ bonaerense. En la búsqueda, además, de una representación federal que intente disputarle algo de la agenda del interior y productiva que construyeron en estos meses los gobernadores de Provincias Unidas. Hay dirigentes como Juan Manuel Urtubey -para eso volvió a conversar con la expresidenta-, Sergio Uñac, Teresa García o José Glinski.

En el caso de los gobernadores de Provincias Unidas, este martes volverán a reunirse tras la foto que compartieron en Córdoba, esta vez en Chubut, el territorio de Ignacio Torres. Llegarán Gustavo Valdés, Martín Llaryora, Carlos Sadir y Maximiliano Pullaro. Juan Schiaretti también sería de la partida. Hay diferencias internas, pero pretenden disimularlas lo más que puedan. Había dudas con Claudio Vidal, de Santa Cruz. Según la agenda, recorrerán una planta de la empresa Aluar en Puerto Madryn, en compañía de Javier Madanes. Para aprovechar la exhibición de un plan industrial por parte de ese bloque de mandatarios. Toda una señal hacia el Gobierno: el empresario dueño de Aluar está preocupado por los aranceles de Trump al acero y el aluminio.

Carlos Sadir, Maximiliano Pullaro, Juan Schiaretti, Martín Llaryora y Gustavo Valdés

Se trata de movimientos por fuera del radar de la Casa Rosada, que no logra por el momento darle mayor vuelo a la construcción de la gobernabilidad tan ansiada por Bessent.

Advertisement

Peor aún: en las próximas horas el Gobierno no tendrá buenas noticias en el Congreso. Se espera, en ese sentido, por la convocatoria, o no, para sesionar el jueves en el Senado los vetos de emergencia pediátrica y financiamiento universitario.

En Diputados, a las 16, volverá a reunirse hoy la comisión que investiga el caso $LIBRA. Está citada Karina Milei, por segunda vez, aunque se descuenta que no irá. María Florencia Zicavo, la funcionaria del Ministerio de Justicia que faltó la semana pasada a su segunda citación, podría comparecer con auxilio de la fuerza pública. El viernes, autoridades de la comisión le hicieron ese pedido al juez Julián Ercolini, que debe definir ahora si resuelve o le deja esa resolución a Marcelo Martínez de Giorgi, el juez de la causa. Un antecedente que cerca de la secretaria general siguen con especial atención.

En paralelo, hoy a las 14, en el plenario de comisiones de Asuntos Constitucionales, Peticiones, Poderes y Reglamento de Diputados, el proyecto que modifica el régimen legal de los DNU, y que tiene media sanción del Senado, podría tener dictamen de comisión para después ser llevado al recinto. Se trata de una mala señal para el Ejecutivo, que dictó más del doble de decretos de necesidad y urgencia que proyectos de ley: 74 versus 33, según consignó el diario La Nación. Es un dilema para el bloque del PRO, aliado del gobierno, que en la Cámara alta acompañó la media sanción con cinco de sus siete senadores.

Advertisement

Ayer, en oficinas de la capital, el bastión principal del PRO, intentaban avanzar en tratativas con LLA para saldar la disputa que volvió a revitalizarse por la coparticipación porteña y la cautelar que la Corte Suprema resolvió en el 2023 en favor de la Ciudad. Ezequiel Sabor, que sumó tareas de gestión, era el encargado de esa negociación después de que no hubiera resultados en los equipos técnicos. En los últimos meses, el Gobierno se atrasó con el pago que empezó a depositarle todos los viernes a la administración de Jorge Macri tras esa resolución de la Corte. Unos $20.000 millones semanales. En el presupuesto porteño que hoy debe presentarse en la Legislatura, están contemplados unos $2 billones para el 2026.

Javier Milei y Mauricio Macri (Prensa Senado)

Tanto el jefe de Gobierno como los gobernadores quieren ver respuestas concretas en el presupuesto enviado a mediados de mes al Parlamento. La inclusión de Luis Caputo, “Toto”, en la mesa federal de negociación con los gobernadores, tras la derrota bonaerense, había sido una señal en ese sentido: de negociar directamente con el ministro que supervisa el equilibrio fiscal.

Sin embargo, se espera que el presupuesto recién empiece a negociarse seriamente tras las elecciones de octubre, con el resultado puesto. Para saber con qué fortaleza cuenta la Casa Rosada. El presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda es José Luis Espert, el primer candidato de LLA en la provincia de Buenos Aires. El fin de semana, el diputado quedó otra vez envuelto en sospechas, y arreciaron versiones. En una campaña, en la Provincia, que acaba de quedar atravesada por el drama narco por el Triple Crimen de Florencio Varela. Una mala noticia para Diego Santilli, que prevé recorrer hoy con el diputado Olavarría.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El “Pacto de Constitución”: qué busca Kicillof en la cumbre con Cristina Kirchner tras 42 días sin hablarse

Published

on


A Cristina Kirchner y Axel Kicillof solo los une la distancia y los separa la oportunidad. El Gobernador eligió el momento para acercarse y eso inquieta en San José 1111. La expresidenta siempre fue la que controló los tiempos. Tiempos pasados. La última charla fue por teléfono el 17 de agosto, para el cierre de listas de diputados nacionales.

El Gobernador la desafió con el desdoblamiento de las elecciones que fijó para el 7 de septiembre. Venció por 14 puntos a Javier Milei y ganó la pulseada. Ella, dice, que hay que esperar el resultado del 26 de octubre para bajar el martillo de quién tenía razón.

Advertisement

Como sea, tiempista, Kicillof ahora escuchó las quejas de La Cámpora, que le facturaban que nunca visitó a CFK en su detención domiciliaria, y pidió ir a verla. “Hablaron los secretarios”, dicen cerca del Gobernador.

La expresidenta ya tendría el ok de la Justicia para concretar la reunión. “Por ahora no nos avisaron nada”, señalan en La Plata.

Juan Grabois publicó una foto de campaña con Axel Kicillof (Foto: X @JuanGrabois)

Kicillof busca un pacto de gobernabilidad. Públicamente, es el vencedor del 7S, pero sigue lejos de controlar el poder en la Legislatura bonaerense, que todavía no le aprobó ni el Presupuesto ni el endeudamiento.

Advertisement

El escenario no es mejor para después del 10 de diciembre con la renovación de la Cámara de Diputados y el Senado bonaerenses.

La Cámpora y el kirchnerismo coparon las listas de las elecciones seccionales. Por ejemplo, Kicillof logró imponer la marquesina en la Primera y Tercera sección con Gabriel Katopodis y Verónica Magario, pero Máximo Kirchner obtuvo el mayor número de representantes.

La discusión por las autoridades de la Cámara baja también empezará a darse en noviembre. La Cámpora y el Frente Renovador quieren mantener el esquema de una Presidencia alternada: un año para cada sector como hasta ahora con Alejandro Dichiara y Alexis Guerrera.

Advertisement

En la lista de diputados nacionales para el 26 de octubre fue peor: Cristina Kirchner la monopolizó y hasta dejó a Sergio Massa, siempre habilidoso para los cierres, atragantado con el protagonismo de Juan Grabois en la boleta.

El plan presidencial de Kicillof depende que el enemigo interno no le declare la guerra también. Por eso, el Gobernador buscará un acuerdo de gobernabilidad con el kirchnerismo.

“Obvio que los temas de agenda del día a día tendrán lugar. Pero, toda la situación vivida y lo que hay que recorrer para la gobernabilidad de los próximos dos años, necesita de un diálogo constructivo”, dicen en La Plata.

Advertisement

La intención de que sea antes de las elecciones es para evitar que una magra performance el 26 de octubre le sirva a CFK para empoderarse en la interna y que se tiente con retirarle la palabra.

La relación entre Axel Kicillof y Maximo Kirchner sigue tensa. (Foto: TN).
La relación entre Axel Kicillof y Maximo Kirchner sigue tensa. (Foto: TN).

“Me parece que es más profunda la charla. No estamos encerrados pensando en eso, todo el día. Estamos gestionando y en campaña”, dicen cerca de Kicillof.

El Gobernador habló el lunes sobre el encuentro con CFK, después de más de 40 días sin hablarse: “Estamos en medio de una campaña electoral para las elecciones de octubre. Vamos a seguir trabajando para eso y tener todas las reuniones que correspondan en el marco de una boleta única que representa a todos los sectores, sí por supuesto, pero cuando haya algo digno de comunicar lo haremos”, respondió en la conferencia de los lunes del ministro de Gobierno, Carlos Bianco, en la que esta vez participó.

La campaña seguirá hoy por Merlo y Florencio Varela, una parada sensible porque ahí ocurrió el triple crimen narco de Lara Gutiérrez, Brenda del Castillo y Morena Verdi.

Advertisement

La interna tiene una fecha desafiante. El kirchnerismo ya anunció una caravana por el Día de la Lealtad, el 17 de octubre, que llamó: “Argentina con Cristina”. El Movimiento Derecho al Futuro, de Kicillof, analiza “distintas alternativas” para ese día. La agenda más urgente para el Gobernador es la gobernabilidad. Espera esa visita a San José 1111 para llevarse el “Pacto de Constitución”.

Elecciones 2025, cristina kirchner, Axel Kicillof, Sergio Massa, Máximo Kirchner

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Elecciones 2025: así será la Boleta Única de Papel de CABA

Published

on



El 26 de octubre, Argentina vivirá sus elecciones legislativas nacionales, marcadas por la implementación histórica de la Boleta Única de Papel (BUP) en todo el país. Millones de ciudadanos están llamados a renovar parcialmente ambas cámaras del Congreso: se eligen 127 diputados nacionales en todos los distritos y 24 senadores nacionales en ocho provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Este mecanismo, que debuta a nivel nacional, apunta a sumar transparencia al proceso electoral y unificar la experiencia de votación en todo el territorio.

Qué se vota el 26 de octubre en CABA

En 2025, los habitantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires acudirán a las urnas para definir representantes legislativos nacionales claves. Están en juego 13 escaños para la Cámara de Diputados y tres para el Senado de la Nación. El recambio responde al sistema constitucional que establece que cada dos años se renueva la mitad de los diputados de cada distrito y un tercio de los senadores nacionales por provincia o ciudad.

Advertisement

CABA elige 13 diputados y 3 senadores nacionales con el nuevo sistema de votación (Photo by AFP)

CABA se suma a otras jurisdicciones que este año designan senadores: Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Santiago del Estero, Salta y Tierra del Fuego. En tanto, la renovación de bancas en Diputados abarca la totalidad de los distritos argentinos. Quienes resulten electos iniciarán su mandato el 10 de diciembre de 2025 y tendrán la tarea de legislar sobre agenda económica, social, de política exterior y leyes de carácter estructural que impactan a todo el país.

Cómo será la Boleta Única de Papel de CABA

La Boleta Única de Papel representa una novedad fundamental en el modo de sufragio. Por primera vez elegida por todos los votantes argentinos en una elección legislativa nacional, la BUP fue establecida bajo la Ley 27.781 y reglamentada por el Decreto 1049/2024.

Cada votante recibirá una sola hoja, diseñada y oficializada por la Cámara Nacional Electoral, en la que estarán listadas todas las listas y candidaturas disponibles para cada categoría en juego: diputados y, donde corresponde, senadores.

Advertisement

La BUP busca mayor transparencia y unificación en el proceso electoral argentino

En el modelo implementado para CABA, la BUP presenta las distintas opciones partidarias en columnas, y distingue claramente las categorías a elegir en filas. De este modo, el elector tiene ante sí toda la oferta electoral oficial, sin depender de la reposición de boletas tradicionales ni temer faltantes o reemplazos.

Cada distrito cuenta con una versión definitiva y única de la boleta, que solo puede variar en función de si se vota para una o dos categorías. En la Ciudad de Buenos Aires, la BUP incluirá 17 listas para Diputados y 15 para Senadores, reflejando la amplia competencia política local.

Cómo se vota con la BUP, paso a paso

El procedimiento para votar con la Boleta Única de Papel fue definido para garantizar claridad y sencillez. Al acercarse a su mesa asignada, el elector recibirá la BUP y una lapicera por parte de la autoridad de mesa. Una vez en el cuarto oscuro, el votante debe realizar una marca —usualmente una cruz o tilde— en el recuadro de la lista y categoría de su preferencia, usando exclusivamente la lapicera provista.

Advertisement

La boleta única presenta 17 listas para Diputados y 15 para Senadores en la Ciudad de Buenos Aires  (EFE/ Juan Ignacio Roncoroni)

Es fundamental marcar solamente una opción por cada categoría en juego (por ejemplo, una lista para senadores y una para diputados). Si se vota en ambas, habrá que elegir una candidatura en cada una. Luego, la boleta debe doblarse de acuerdo a las instrucciones indicadas, para asegurar el secreto del voto y se deposita en la urna correspondiente.

Una vez emitido el sufragio, el presidente de mesa rubricará la constancia respectiva y entregará el documento de identidad al ciudadano, completando así el trámite.

Qué tener en cuenta al votar dos categorías

CABA es uno de los distritos donde se deberán elegir representantes para el Senado y la Cámara de Diputados nacionales. En este caso, la Boleta Única de Papel presentará dos casilleros diferenciados: uno para diputados y otro para senadores. Cada votante debe marcar solo una opción por categoría para que el voto sea considerado válido.

Advertisement

El procedimiento de votación con BUP exige marcar solo una opción por categoría para validar el voto (AP Photo/Gustavo Garello)

El voto se considerará nulo si se realizan dos o más marcas para una misma categoría, si se usa una boleta no oficializada o si se agregan inscripciones que impidan identificar claramente la preferencia. Además, si se deja una categoría sin marcar, esa sección será considerada voto en blanco, pero no anulará el resto de la boleta.

Este sistema impide el corte simultáneo de boletas tradicional y requiere que cada elector seleccione de modo independiente cada una de sus opciones para senadores y diputados en un único documento.

Quiénes son los candidatos en CABA

Senadores

La Libertad Avanza

Advertisement
  • Patricia Bullrich
  • Agustín Monteverde

Fuerza Patria

  • Mariano Recalde
  • Ana Arias

Ciudadanos Unidos

  • Graciela Ocaña
  • Martín Ocampo

GEN

  • Facundo Manes

Potencia

  • Juan Martín Paleo
  • Ana Luisa Paulessu
  • Marcos Gómez Martín

Coalición Cívica

  • Marcela Campagnoli

Movimiento Ciudadano

  • Esteban Paulón
  • Daniela Soldano

Frente de Izquierda y de Trabajadores

  • Christian Castillo

Nuevo Movimiento al Socialismo

  • Héctor Heberling

UCEDE

  • Diego Guelar
  • Luciana Minassian

Partido Movimiento Plural

  • Gustavo D’Elia

Diputados

La Libertad Avanza

  • Alejandro Fargosi
  • Patricia Holzman
  • Nicolas Emma
  • Sabrina Ajmechet
  • Fernando de Andreis
  • Antonela Giampieri
  • Andres Leone
  • Valeria Rodrigues Trimarchi
  • Fernando Pedrosa
  • María Fernanda Araujo
  • Lautaro Saponaro
  • Paloma Linik
  • Juan Manuel Bensusan
  • Guadalupe Baulos
  • Roberto Andrés Campos
  • Daiana Bravo Ckacka
  • Hector Francisco Aguirre
  • Cristina Liliana Ballesteros
  • Alberto Arco
  • María Vildoza
  • Arturo García Rams

Fuerza Patria

  • Itai Hagman
  • Raquel ‘Kelly’ Olmos
  • Santiago Roberto
  • Lucía Cámpora

Ciudadanos Unidos

  • Martín Lousteau
  • Piera Fernández
  • Gustavo Marangoni
  • Yesica Barreto

Potencia

  • Ricardo López Murphy
  • Bernarda Fait
  • Leopoldo Sahores
  • Isabel Cospito
  • Carlos Rodríguez
  • Bianca Dell’Aquila
  • Miguel Angel Chamli
  • Valeria Victoria Jarmoliuk Videnkina
  • Luis Castillo
  • María Rosa Davagnino
  • Miguel Ángel Lacour
  • Solange Ledo
  • Jonathan Tolisano

Coalición Cívica

  • Hernán Reyes

Movimiento Ciudadano

  • Alejandro Katz
  • Diana Maffia
  • Gabriel Puricelli
  • María Rachid

Frente de Izquierda y de Trabajadores

  • Myriam Bregman
  • Gabriel Solano

Partido Unidad Popular

  • Claudio Lozano
  • Eva Koutsovitis
  • Jonatan Baldiviezo
  • Nina Brugo
  • Pablo Bergel

Nuevo Movimiento al Socialismo

  • Federico Winokur

UCEDE

  • Marcelo Portas Dalmau
  • María Barrera Echavarria

Partido Movimiento Plural

  • Marcelo Peretta
  • Jimena Castiñeira Arce
  • Jorge Porcel Jr
  • Elsa Aurora Nieto
  • Jorge Rosario Ferris

Partido Integrar

  • Claudio “Turco” García
  • Graciela Claudia Balestra
  • Víctor Daniel Amoroso
  • Nilda Ester Prieto
  • Gustavo Osman Massud
  • Florencia Lía Dellacasa
  • Germán Andrés Borrego
  • Ana del Carme Correa
  • Cristian Uriel Natero
  • Adriana Edith Merlo
  • Carlos Guillermo Montaldo
  • Aldana Paola Salazar
  • Adrián Marcos Giotti

Cómo consultar el padrón electoral, paso a paso

Para votar es imprescindible que cada elector verifique previamente el lugar en el que deberá sufragar. La Cámara Nacional Electoral habilitó desde el 16 de septiembre la consulta al padrón definitivo, accesible desde la web www.padron.gob.ar. El proceso para conocer los datos propios es el siguiente:

  1. Ingresar al sitio www.padron.gob.ar.
  2. Completar el número de Documento Nacional de Identidad (DNI).
  3. Seleccionar el género registrado (masculino, femenino o sin especificar).
  4. Indicar el distrito de residencia (Ciudad Autónoma de Buenos Aires).
  5. Finalizar el verificador de seguridad sugerido.

 

El sistema informará la mesa, el número de orden y la dirección del establecimiento de votación correspondiente. Si se observa alguna inconsistencia o error en estos datos, estará habilitado el plazo hasta el 26 de septiembre para solicitar correcciones ante la Justicia Nacional Electoral.

La nueva etapa que inaugura la Boleta Única de Papel en estas legislativas demanda preparación e información, tanto sobre el procedimiento electoral como sobre la oferta de candidatos, lo que asegura una jornada transparente y accesible para todos los electores porteños.

horizontal

Advertisement
Continue Reading

Tendencias