POLITICA
Cómo sigue el acuerdo entre EE.UU. y la Argentina: las próximas etapas y el peso de las definiciones de Trump

WASHINGTON.- El acuerdo marco de comercio e inversiones entre Estados Unidos y la Argentina anunciado el jueves, celebrado con bombos y platillos por Javier Milei, era un paso muy esperado entre los funcionarios argentinos involucrados durante meses en las negociaciones, pero que a partir de ahora tendrá muchos capítulos más, con nuevas definiciones que recaerán en la administración de Donald Trump.
El propio comunicado publicado por la Casa Blanca remarcó que de aquí en adelante ambos países “trabajarán con celeridad para finalizar el texto del acuerdo para su firma y llevar a cabo los trámites internos correspondientes antes de su entrada en vigor”, lo que el jueves abrió la puerta a varios interrogantes sobre cómo se instrumentará el pacto comercial entre ambos gobiernos que busca promover un “crecimiento de largo plazo”.
Según supo de fuentes al tanto de las negociaciones, los ítems que figuran en el acuerdo marco en gran parte están cerrados, y tienen un desarrollo y especificaciones más detalladas que aún no fueron publicadas. Los anuncios formales de la instrumentación de cada aspecto del acuerdo se darían por tramos con el correr de las semanas, y no todos juntos en un solo día.
En primer lugar, los equipos legales de Estados Unidos y de la Argentina deberán coordinar que cada aspecto del acuerdo se adapte a las legislaciones locales. En el caso de que todo esté en regla, la decisión del anuncio de cada ítem en particular quedará en manos del propio Trump, quien definirá su instrumentación cuando considere que tiene la ventana de oportunidad política para hacerlo.
No hay tiempos definidos sobre cuándo podrían ir produciéndose los nuevos anuncios, en tanto la Casa Blanca ha ido sellando acuerdos con varios países en las últimas semanas. Por ejemplo, ayer, además de la Argentina, comunicó acuerdos con Ecuador, El Salvador y Guatemala.
Otras dos posibilidades que podrían derivar de los análisis finos de los equipos legales es que en casos particulares se requiera un acuerdo parlamentario para la instrumentación, o bien que haya que negociar nuevamente algún punto determinado.
Cada uno de los ítems que figuran en el acuerdo marco publicado el jueves (tarifas, eliminación de barreras no arancelarias, normas y evaluación de la conformidad, propiedad intelectual, acceso a los mercados agrícolas, mano de obra, medio ambiente, alineación en materia de seguridad económica, oportunidades comerciales, comercio digital, y empresas estatales y subvenciones) es un capítulo extenso del acuerdo definitivo, señalaron las fuentes.
En los últimos días habían crecido las consultas a la embajada argentina en Washington de cámaras de empresas que exportan productos a Estados Unidos para conocer detalles del acuerdo y si se verían beneficiadas, y los llamados se multiplicaron el jueves por la tarde, cuando cerca de las 16.15 (hora local) la Casa Blanca publicó el comunicado oficial.
En ese momento, el secretario de Estado, Marco Rubio, y el canciller argentino, Pablo Quirno, se encontraban reunidos junto a sus funcionarios en el Departamento de Estado. Allí el titular dle Palacio San Martín se refirió también al estado del acuerdo comercial, y destacó las múltiples oportunidades que se presentan para el comercio y las inversiones. También analizaron fuentes de financiamiento para proyectos estratégicos en la Argentina.
Uno de los puntos del acuerdo entre Estados Unidos y la Argentina que aún no estaría sellado es el de los aranceles a las exportaciones argentinas de acero y aluminio, que hoy alcanzan el 50% y que la Argentina busca rebajar. El Gobierno eliminó temporalmente -hasta fin de año- las retenciones a las exportaciones de esos productos hacia Estados Unidos, un beneficio para Techint y Aluar, empresas perjudicadas por el elevado arancel impuesto por Washington.
El comunicado de la Casa Blanca señaló que “Estados Unidos puede considerar positivamente el efecto que el acuerdo tiene sobre la seguridad nacional, incluyendo tomar en consideración el acuerdo al tomar medidas comerciales bajo la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962″, que autoriza al presidente norteamericano a restringir las importaciones que amenacen la seguridad nacional.
En 2018, por ejemplo, Trump invocó la Sección 232 para justificar aranceles al acero y el aluminio, al afirmar que el exceso de importaciones globales amenazaba a las industrias estadounidenses y debilitaba su capacidad para satisfacer las necesidades de seguridad nacional.
El acuerdo marco -del que cada sector involucrado espera conocer la letra chica– implica «acceso preferencial a los mercados estadounidenses para las exportaciones de bienes, incluidos ciertos medicamentos, productos químicos, maquinaria, productos de tecnología de la información, dispositivos médicos, vehículos automotores y una amplia gama de productos agrícolas».
Poco después del comunicado de la Casa Blanca, la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos, a cargo de Jamieson Greer, dio otros detalles. “Estados Unidos también otorgará el trato arancelario de Nación Más Favorecida [NMF, por sus siglas en inglés] a ciertos productos incluidos en la lista de Ajustes Arancelarios Potenciales para Socios Alineados [Ptaap], y finalizará las negociaciones con respecto al acceso a los mercados para la carne vacuna», señaló.
Los productos incluidos en la lista de Ptaap son los que Trump está dispuesto a dejar en arancel recíproco reducido o en cero cuando un socio llega a un acuerdo comercial con Estados Unidos.
Respecto a la carne, según supo , también hay indefiniciones sobre cómo se implementaría el acuerdo. El plan de Trump para cuadriplicar las importaciones de carne argentina (de 20.000 a 80.000 toneladas) con el objetivo de bajar los precios en el mercado local y aliviar la situación de los consumidores estadounidenses generaron fuertes críticas de legisladores demócratas y de productores ganaderos norteamericanos.
De hecho, ese ruido interno fue una de las razones que hicieron demorar el anuncio del acuerdo marco, que como dijeron funcionarios argentinos estaba prácticamente listo desde hacía semanas y no era anunciado por un tema de timing político. En el acuerdo marco no hubo mención a la cuota de carne argentina para el mercado norteamericano.
La semana pasada, en su participación en el America Business Forum, en Miami, sorpresivamente Milei le agradeció a Trump “y a toda su administración por haber alcanzado un acuerdo por la cuota de carne argentina, cuatro veces superior a la anterior”.
El Gobierno había entablado negociaciones con la administración Trump -impulsadas además por la buena sintonía entre el presidente republicano y Milei- luego de que el 2 de abril pasado, en el llamado “Día de la Liberación”, la Casa Blanca lanzara aranceles recíprocos a sus socios comerciales, con distintos niveles. La Argentina, como decenas de países, fue de las menos perjudicadas, al quedar con el 10% del impuesto básico universal, más allá de casos específicos de algunos productos.
“Mientras otros países enfrentan aranceles recíprocos elevados, nosotros estamos hoy ante un arancel básico del 10% y creamos canales tarifarios al 0% para productos relevantes para nosotros. Como aliado estratégico, recibimos un tratamiento preferencial casi del nivel de la relación especial que tienen Estados Unidos y el Reino Unido”, destacó en X sobre el acuerdo marco el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger.
En su reunión del miércoles con Greer, funcionario clave en las negociaciones que había mantenido reuniones con el excanciller Gerardo Werthein, Quirno pulió los últimos detalles del acuerdo marco antes del anuncio. Tras la comunicación de la Casa Blanca, los funcionarios argentinos en Washington se mostraron exultantes.
“El acuerdo crea las condiciones para aumentar las inversiones de Estados Unidos en la Argentina e incluye reducción de tarifas para industrias claves aumentando el comercio bilateral entre ambos países”, destaco Quirno en X.
En tanto, en la reunión con Rubio, de la que participaron el embajador argentino en Washington, Alec Oxenford, y otros funcionarios de la legación diplomática, Quirno se refirió al programa de Visa Waiver y manifestó su voluntad por impulsar y fortalecer ese proceso, iniciado en julio pasado.
Quirno invitó a Rubio a visitar la Argentina para llevar adelante y celebrar el “diálogo de alto nivel” establecido entre la Cancillería y el Departamento de Estado en 2024, en un memorándum firmado en aquel momento por la entonces canciller Diana Mondino y el secretario de Estado Antony Blinken.
acuerdo marco de comercio e inversiones,celebrado con bombos y platillos por Javier Milei,https://t.co/PQrop85U57,pic.twitter.com/Pd9udoJ5bw,November 13, 2025,pic.twitter.com/Ej7WYKxOYK,November 13, 2025,November 13, 2025,Guillermo Idiart,Donald Trump,Javier Milei,Estados Unidos,Conforme a,,Trastienda. Milei, entre el festejo del acuerdo con EE.UU., un nuevo tono amable y la exaltación del reformismo,,Reacciones por el acuerdo con EE.UU. El anuncio desató la euforia en el oficialismo y dudas en la oposición,,Uno por uno. Los puntos clave del acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Argentina,Donald Trump,,Acuerdo Trump-Milei. Empezó la nueva etapa del Gobierno,,Escalada. Por órdenes de Trump, el Pentágono anuncia la operación Lanza del Sur en el Caribe,,Obligatorio. Qué migrantes deben hacer el registro migratorio y qué pasa si no se realiza
POLITICA
Causa cuadernos: el abogado de Víctor Manzanares negó que su cliente haya sido torturado para declarar contra Cristina Kirchner

El abogado de Víctor Manzanares, ex contador de la familia Kirchner, rechazó este viernes de manera categórica las versiones que apuntan a supuestas presiones o torturas para forzar la declaración de su defendido, en el marco de la causa Cuadernos. “Claramente que no es verdad. Ya estaba cerrado el acuerdo, no necesitaba más nada para hablar”, afirmó Roberto Herrera. Así, el letrado desmintió la acusación que realizó la expresidenta Cristina Kirchner.
En diálogo con radio Mitre, el letrado detalló el proceso que llevó a Manzanares a convertirse en imputado colaborador, y aseguró que la iniciativa partió de la defensa: “Yo fui a golpear la puerta, la mesa de entrada, para decir: ‘Mi asistido quiere ser imputado colaborador’. El que se acerca es la defensa”.
Herrera, además, afirmó que nunca existió una situación en la que Manzanares estuviera solo con el fiscal Carlos Stornelli o el juez Claudio Bonadío, y aclaró que la defensa estuvo presente en todo momento.
Al ser consultado sobre la posibilidad de presiones por parte de los funcionarios judiciales, fue enfático: “No existe forma de que pase eso, si lo aprietan a Manzanares o me aprietan a mí para que Manzanares declare, lo primero que tengo que hacer es recusarlo”, sostuvo, y agregó que en caso de haber existido alguna presión, la habría denunciado y recusado con pruebas.
El abogado también cuestionó la comparación que realizó la expresidenta entre la situación de Manzanares y los episodios más oscuros de la historia argentina: “La verdad que me dio mucha tristeza que la expresidenta compare esta situación que le pasó a Manzanares con la época más oscura de nuestro país. Eso es una locura, es demencial de pensarlo nada más. Creo que peor tortura que la que le hizo pasar ella a su propio contador no existe, porque va detenido por un mail que le hace hacer ella”, indicó.

Respecto a la situación procesal actual de Manzanares, Herrera precisó: “Está excarcelado. Estamos esperando que pase la segunda parte de cuadernos a debate y estamos esperando también la situación de lo que son Los Sauces”, indicó al medio.
A su vez, relató las dificultades que enfrentó su defendido durante el período en que fue testigo protegido: “Nosotros lo sacamos de esa situación porque era terrible lo que pasaba. No lo podíamos ver, no podía ver su familia, no teníamos contacto”. Sobre el clima de hostigamiento, en tanto, el abogado reconoció que Manzanares no recibió amenazas de muerte, pero sí fue objeto de acoso: “Siempre gente lo insultaba, le gritaban cosas en la casa, pasaban… Él no estaba tranquilo y de hecho no vive tranquilo igual”, expresó.
Qué dijo Cristina Kirchner
A través de una extensa publicación en las redes, CFK calificó el avance de la causa cuadernos, que ingresó en la etapa de juicio, en una “opereta judicial” e indicó: “A los llamados ‘arrepentidos’ habría que llamarlos ‘extorsionados’. Y nos quedamos cortos. Porque ahora vemos que algunos de estos “extorsionados”, directamente fueron torturados».
En esta línea, la expresidenta señaló: “A uno de ellos lo aislaron en una celda sin ventanas, bajo un reflector encendido las veinticuatro horas del día. Nunca sabía si era de día o de noche. Lo filmaban constantemente, como si el tormento necesitara testigos, pero le negaban el contacto humano: nadie podía verlo, nadie podía hablarle. Esa combinación de luz perpetua, vigilancia y soledad no es un exceso administrativo: es lo que llaman tortura blanca, diseñada para quebrar la mente sin dejar marcas visibles. Sólo faltó que le hicieran el “submarino” (para los que tuvieron la suerte de no vivir en Dictadura… es cuando te meten la cabeza bajo el agua hasta que sentís que te ahogas)“.
Y completó: “Esto ya no es lawfare: es persecución política con métodos propios de las dictaduras. Niveles de coacción contra ciudadanos nunca vistos en democracia”.
Manzanares, hombre de Río Gallegos, Santa Cruz, el contador de los Kirchner, pidió declarar como arrepentido en seis ocasiones en Comodoro Py, la última de ellas a comienzos de 2022, investigado por el fiscal Carlos Stornelli, aceptado como imputado colaborador con un acuerdo homologado por el fallecido juez Claudio Bonadio.El vínculo entre Manzanares y Daniel Muñoz fue definido por un fallo de la Sala I de la Cámara Federal, que aseveró que el hombre de los números “constituyó una figura emblemática en el manejo de los negocios” del secretario de Néstor Kirchner.
Según la acusación de la Justicia federal, Manzanares integró, por ejemplo, los directorios de sociedades como Madaco y Cayuqueo, empleadas para adquirir propiedades en territorio nacional. En paralelo, con otra estructura offshore de prestanombres y testaferros,70 millones de dólares fueron supuestamente empleados para comprar 14 departamentos en Miami y New York.
POLITICA
Primera reacción del gobierno de Kicillof al acuerdo comercial de Milei con Estados Unidos

El gobierno de Axel Kicillof mostró su primera reacción este viernes por la mañana al acuerdo comercial anunciado el jueves entre la gestión de Javier Milei y Estados Unidos y fue negativa.
El ministro de la Producción bonaerense, Augusto Costa, dio la versión de la gestión de Kicillof tras el comunicado que difundió la Casa Blanca con los principales puntos del entendimiento, que supone que ambos países “abrirán su mercados recíprocamente para productos clave”.
Todavía el texto final no está confeccionado pero, según Costa, este pacto irá en desmedro de la actividad industrial argentina, que tiene su mayor presencia en territorio bonaerense.
“Este acuerdo pega de lleno en la provincia de Buenos Aires y se suma a la política de ajuste y de destrucción del empleo que venimos viendo. Es muy preocupante, realmente”, sostuvo Costa en Radio 10.
Noticia en desarrollo
acuerdo comercial,Augusto Costa,Axel Kicillof,Provincia de Buenos Aires,Conforme a,Axel Kicillof,,“Dale, tomo nota”. Un ministro de Kicillof pidió una reunión por los fondos para la Provincia y Santilli le respondió con una ironía,,»¿Le tienen que pedir permiso a Cristina?». Santilli justificó la falta de convocatoria a Kicillof y le pidió ser “consecuentes” y “coherentes”,,Provincia. Con los fondos para los intendentes como clave, se inició el trámite para el presupuesto y la deuda de Kicillof
POLITICA
El embajador de Estados Unidos habló tras el acuerdo comercial con la Argentina: “Nunca estuvimos tan juntos”

El Gobierno de Estados Unidos afirmó este jueves que llegó a un acuerdo comercial con la Argentina en el que ambos países se comprometieron a cumplir determinados puntos en busca de impulsar el crecimiento a largo plazo, ampliar las oportunidades y crear un entorno transparente y basado en normas para el comercio y la innovación.
En ese sentido, la primera voz de la administración norteamericana en expresarse al respecto fue el embajador de Estados Unidos en la Argentina, Peter Lamelas, quien a través de sus redes sociales escribió un posteo acompañando la comunicación de la Casa Blanca.
“El gobierno de los Estados Unidos está convencido de la importancia de acompañar el crecimiento de la Argentina. Este acuerdo histórico mueve a nuestros países hacia el futuro. Nunca estuvimos tan decididos. Nunca estuvimos tan juntos”, sostuvo en la red social X.
De acuerdo a lo que se informó, este entendimiento contempla el acceso mutuo a mercados para productos clave. Se prevé que Argentina obtenga beneficios para sus principales exportaciones a territorio estadounidense, particularmente en recursos naturales, acero, aluminio y carne de res.
En la declaración conjunta, Donald Trump y Javier Milei reiteraron la alianza estratégica entre ambos países, fundada en “valores democráticos compartidos y una visión común de libre empresa, iniciativa privada y mercados abiertos”. El entendimiento incluye un marco de cooperación para profundizar el comercio y la inversión bilaterales, con el objetivo de fortalecer el vínculo económico, garantizar reglas claras y ampliar las oportunidades para exportadores, empresarios y trabajadores.

Según el comunicado oficial de la Casa Blanca, uno de los ejes principales del acuerdo es la apertura recíproca de mercados mediante la reducción o eliminación de aranceles. Argentina brindará acceso preferencial a exportaciones estadounidenses que incluyen medicamentos, productos químicos, maquinaria, tecnologías de la información, dispositivos médicos, vehículos y un conjunto de productos agropecuarios.
Estados Unidos, por su parte, eliminará los aranceles sobre determinados recursos naturales no disponibles localmente y bienes no patentados de uso farmacéutico, en consonancia con la política de reforma económica del actual gobierno argentino. Asimismo, el aspecto de la seguridad nacional fue considerado en la reducción arancelaria, conforme a la Trade Expansion Act.

Uno por uno, cuáles son los puntos del acuerdo
- Aranceles: Ambos países abrirán sus mercados a productos clave. Argentina ofrecerá acceso preferencial al mercado para exportaciones estadounidenses, incluidos ciertos medicamentos, productos químicos, maquinaria, tecnologías de la información, dispositivos médicos, vehículos y una variedad de productos agrícolas. En reconocimiento a la agenda de reformas de Argentina y sus compromisos comerciales, y en coherencia con el cumplimiento de los requisitos relevantes de seguridad económica y de la cadena de suministro, Estados Unidos eliminará los aranceles recíprocos sobre ciertos recursos naturales no disponibles y artículos no patentados para su uso en aplicaciones farmacéuticas. Además, EE.UU. podría considerar favorablemente el impacto del Acuerdo sobre la seguridad nacional, incluyendo su consideración al tomar medidas comerciales bajo la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, según la última modificación (19 U.S.C. 1862). Asimismo, ambos países se comprometieron a mejorar las condiciones de acceso bilateral y recíproco para el comercio de carne vacuna.
- Eliminación de barreras no arancelarias: Argentina eliminó muchas barreras no arancelarias que restringían el acceso a su mercado, incluidas licencias de importación, garantizando condiciones más equitativas para el comercio internacional, y con este Acuerdo se compromete a no exigir formalidades consulares para las exportaciones de EE.UU. a Argentina. Además, Argentina eliminará en forma gradual el impuesto estadístico para bienes estadounidenses.
- Normas y evaluación de conformidad: Argentina se adapta a normas internacionales en sectores clave para facilitar el comercio. Permitirá el ingreso de bienes estadounidenses que cumplan normas aplicables de EE.UU. o internacionales, así como regulaciones técnicas o procedimientos de evaluación adoptados por EE. UU. o entes internacionales, sin requerir evaluaciones adicionales, y continuará eliminando barreras no arancelarias en sectores prioritarios. Además, aceptará la importación de vehículos estadounidenses fabricados según las Normas Federales de Seguridad y emisiones, así como los certificados y autorizaciones previas de la FDA estadounidense para dispositivos médicos y productos farmacéuticos.
- Propiedad intelectual: Argentina actuó contra un mercado regional relevante de productos falsificados y continuará mejorando el control sobre productos apócrifos y pirateados, incluyendo el ámbito digital. Además, se comprometió a abordar desafíos estructurales señalados en el informe “Special 301 de 2025” de la Oficina del Representante de Comercio de EE.UU., tales como criterios de patentabilidad, acumulación de patentes y denominaciones geográficas, y a avanzar en la alineación de su régimen de propiedad intelectual con estándares internacionales.
- Acceso al mercado agrícola: Argentina habilitó su mercado para ganado en pie estadounidense, se comprometió a habilitar el acceso para carne aviar en el plazo de un año y acordó no restringir el acceso a productos que utilicen ciertos términos para quesos y carnes. Simplificará los procesos de registro para carne vacuna, productos vacunos, menudencias y porcinos estadounidenses, y no aplicará registro de plantas para las importaciones de lácteos. Ambos países colaborarán en la eliminación de barreras no arancelarias que afecten al comercio alimentario y agrícola.
- Trabajo: Argentina ratificó su compromiso con la protección de los derechos laborales reconocidos internacionalmente. Además, adoptará y aplicará la prohibición de la importación de bienes producidos mediante trabajo forzoso u obligatorio y reforzará la aplicación de las leyes laborales.
- Medio ambiente: Argentina asumió el compromiso de tomar medidas adicionales contra la tala ilegal; promover una economía más eficiente en el uso de recursos, incluso en el sector de minerales críticos; y cumplir plenamente con las obligaciones del Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
- Alineamiento en seguridad económica: Argentina profundizará la cooperación con Estados Unidos para combatir políticas y prácticas ajenas al mercado provenientes de otros países. Ambos países identificarán herramientas para coordinar enfoques sobre controles a la exportación, seguridad de inversiones, evasión de aranceles y otros temas relevantes.
- Consideraciones y oportunidades comerciales: Los países colaborarán para facilitar la inversión y el comercio de minerales críticos. Además, acordaron trabajar hacia la estabilización del comercio mundial de soja.
- Empresas estatales y subsidios: Argentina se comprometió a abordar posibles distorsiones creadas por empresas estatales y a resolver subsidios industriales que puedan afectar la relación comercial bilateral.
- Comercio digital: Argentina se comprometió a facilitar el comercio digital con Estados Unidos reconociéndolo como jurisdicción adecuada bajo la ley argentina para transferencias transfronterizas de datos, incluidos datos personales, y a no discriminar servicios ni productos digitales de origen estadounidense. También tiene previsto aceptar, según su legislación, las firmas electrónicas válidas bajo la ley de EE.UU.
CHIMENTOS3 días agoWada Nara se despidió de sus hijas con un desgarrador mensaje al entregárselas a Mauro Icardi: «Que la pasen hermoso»
ECONOMIA2 días agoGuiño al crédito fintech: el BCRA autorizará el débito directo de cuotas, prohibido durante el Gobierno anterior
POLITICA3 días agoEn Formosa cobran un impuesto a los camiones para poder circular: piden que el gobierno nacional intervenga















