POLITICA
Con el objetivo de retomar la centralidad y avanzar con reformas estructurales, el Gobierno estrena el Consejo de Mayo

A casi un año de su creación formal, el Gobierno estrena este martes el demorado Consejo de Mayo, organismo encargado de trasladar a proyectos de ley las iniciativas que el presidente Javier Milei acordó con los representantes de las provincias en el pacto homónimo para fomentar el equilibrio fiscal, una reforma laboral y una modernización del sistema tributario, entre otros puntos.
A través de un decreto que se publicó en el Boletín Oficial, el 16 de julio del 2024, tan solo una semana después de que el mandatario nacional firmara junto a los gobernadores el acta con los 10 ítems sobre los cuales avanzar, se establecieron los lineamientos del grupo encargado de debatir y elaborar las iniciativas legislativas.
Sin embargo, no fue hasta varios meses después que se eligieron a los representantes de cada sector involucrado, conformando así una mesa de trabajo con dirigentes que, en mayor o menor medida, son afines a la gestión libertaria.
La Casa Rosada cuenta con dos lugares, el del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, que además es quien presidirá el Consejo, y el del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger.
En tan solo unas semanas, Sturzengeer perderá las facultades delegadas que recibió mediante la Ley Bases, por lo que ya no podrá tomar decisiones de manera unilateral y varias de sus medidas deberán tener tratamiento parlamentario.
El enviado de las provincias firmantes -solo Buenos Aires, Formosa, La Rioja, La Pampa y Tierra del Fuego no adhirieron- será el mendocino Alfredo Cornejo, de origen radical y cercano al oficialismo.
La relación de la Nación con los gobernadores está pasando por un momento de cierta tensión, a partir de los reclamos de estos de mayores fondos, ante la caída de la recaudación y la paralización de la obra pública.
Incluso, los mandatarios de las 24 jurisdicciones del país consensuaron un proyecto de ley para modificar el reparto de los ATN y los ingresos correspondientes al impuesto a los combustibles.
Se trata de una medida que no fue conversada ni con Francos ni con el equipo económico de Luis “Toto” Caputo, que previamente les habían acercado una contraoferta que no convenció a los líderes provinciales.
Por otra parte, quien ocupa la silla por el sindicalismo es el secretario general de la UOCRA, Gerardo Martínez, uno de los integrantes de la CGT que se muestra menos combativo. De hecho, la central obrera se reunió el lunes por la tarde para decidir si autorizaba la participación del dirigente gremial en este debate.
Finalmente la cúpula cegetista avaló la asistencia de Martínez, con la idea de que también lleve los reclamos de los gremios.
En representación del Congreso están el diputado y jefe del bloque PRO, Cristian Ritondo, que negocia una alianza electoral en territorio bonaerense con La Libertad Avanza, y la senadora radical Carolina Losada, que suele votar a favor de las iniciativas del Gobierno.
Por último, el flamante titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Rappallini, participa como enviado del sector empresarial, interesado principalmente en una reforma laboral.
El texto que Milei y los gobernadores firmaron el 9 de julio del 2024 en la Casa Histórica de Tucumán plantea el compromiso de la dirigencia a acordar algunas políticas de Estado que van en sintonía con los principios de la actual administración nacional.
En el Pacto, las partes aceptaron respetar la inviolabilidad de la propiedad privada; el equilibrio fiscal innegociable; la reducción del gasto público a niveles históricos, en torno al 25% del Producto Bruto Interno; una educación inicial, primaria y secundaria útil y moderna, con alfabetización plena y sin abandono escolar, y una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos y promueva el comercio.
También plantearon la rediscusión de la coparticipación federal de impuestos para terminar para poner fin al modelo extorsivo actual que padecen las provincias; el compromiso de las provincias argentinas de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país; una reforma laboral moderna que promueva el trabajo formal; una reforma previsional que le dé sostenibilidad al sistema y respete a quienes aportaron y la apertura al comercio internacional, de manera que la Argentina vuelva a ser protagonista del mercado global.
A partir de las 9:00, Francos recibirá a los integrantes del Consejo de Mayo en el Salón de los Escudos, ubicado al lado de su oficina privada, en la planta baja de la Casa Rosada, para comenzar a discutir todos estos puntos.
“El objetivo es ponernos de acuerdo, primero, sobre cómo se va a dar el diálogo multisectorial. Esto es algo que nunca antes se hizo, así que tenemos que ver la modalidad de trabajo que se va a usar. También va a servir para conocernos, en muchos casos. Es el comienzo recién”, explicaron fuentes de Balcarce 50.
Diplomacy / Foreign Policy,South America / Central America,BUENOS AIRES
POLITICA
Lázaro Báez desplazó a su abogado de confianza en una causa clave: cuál fue el motivo

“Me abandonaron”, repite desde la cárcel Lázaro Báez. La crisis con su abogado se venía gestando desde su última detención, en junio pasado, y terminó de implosionar este semana. En un escrito al que tuvo acceso , el empresario desplazó a Juan Martín Villanueva, su abogado de mayor confianza, de la causa Hotesur-Los Sauces, donde deberá afrontar otro juicio oral. ¿El motivo? Lo acusa de haber viajado al exterior durante casi cuatro meses. “Durante todo ese lapso, resulta evidente que el profesional no mantuvo contacto personal conmigo”, se quejó.
Villanueva defendía a Báez desde su primera detención en la cárcel de Ezeiza. Al comienzo trabajaba a la par de Elizabeth Gasaro, a la que terminó desplazando de todas las causas.
El abogado representó al empresario en los juicios por “la ruta del dinero K” y en Vialidad. También lo defendió en el proceso por el campo “El Entrevero” en Uruguay. Aunque es reconocido por su trabajo técnico, no logró frenar la sucesión de condenas. Báez ahora afronta una pena unificada de 15 años de prisión. Y la Justicia avanza, en distintas causas, para vender toda su fortuna.
El empresario volvió a prisión en junio, cuando quedó firme la causa de la ruta del dinero K. Desde ese momento pasa sus días en la cárcel federal de Río Gallegos, en Santa Cruz. Sus abogados denunciaron que sus condiciones de detención no son adecuadas para su estado de salud, pero hasta ahora no lograron que vuelva a su casa.
A partir de su nueva detención, comenzaron los tironeos con su abogado de confianza. Los familiares de Báez se quejaban que Villanueva había viajado al exterior justo en esos días y no había regresado pese a la gravedad de la situación. “Lázaro se enojó porque se fue a Alemania en el peor momento. A él le dijo que se iba a Estados Unidos por una semana pero después se enteró que nunca fue a ese país”, contó un allegado al empresario.
Villanueva dio otra versión del hecho a . “Lázaro sabía de mi viaje académico a Alemania hace mas de 2 años, viaje que postergué dos veces priorizando su defensa. Durante mi viaje, entre junio y septiembre presenté 61 escritos en causas de Lázaro y asistí por zoom a todas las audiencias que se hicieron. Mi estudio lo representaba con tres abogados, dos de los cuales estuvieron permanentemente en Argentina”, explicó.
A medida que pasaban los días en la cárcel, Báez comenzó a delegar algunas de sus causas en otros letrados. Primero designó a la Yanina Nicoletti, una experta en derecho penal tributario, en algunos expedientes. Y finalmente echó a Villanueva de la causa Hotesur-Los Sauces, la más importante de las que siguen abiertas.
En ese juicio, aún sin fecha, Báez será juzgado junto a la expresidenta Cristina Kirchner, su hijo y diputado nacional Máximo Kirchner, entre otras treinta personas.
Un peritaje reciente confirmó que Báez le alquilaba habitaciones de los hoteles de la familia Kirchner a través de sus empresas como compensación por los negocios de la obra pública para Santa Cruz.
El Tribunal Oral Federal 5 dispuso este año otras medidas de prueba sobre los departamentos que también se investigan. Entre ellos, el de San José 1111, en el barrio porteño de Monserrat, donde Cristina Kirchner cumple la prisión domiciliaria. También actualizó los montos de los embargos sobre los bienes de los acusados.
A través de un escrito, que lleva su firma y su huella digital, Báez se quejó que Villanueva “se ausentó del país con destino a Europa, retornando recién a fines de septiembre de 2025″. Y agregó: “El mencionado letrado justificó su ausencia en el hecho que su cónyuge realizaría un curso en el extranjero, circunstancia por la cual decidió acompañarla”. “Desconozco si efectivamente cumplió con las labores técnicas inherentes a su función, puesto que no remitió copia de sus eventuales presentaciones a la Oficina Judicial de la Unidad N° 15 para que pudiera tomar conocimiento de las mismas», remarcó en el escrito.
Según pudo saber este medio, Villanueva y Báez discutieron por teléfono en las últimas horas. El empresario lo acusó de haberle mentido durante estos cuatro meses y le pidió que renuncie a las otras causas. Sin embargo, el abogado asegura que no discutió con su cliente, que su última conversación con él fue el 6 de octubre a las 15.22 horas y que fue “en buenos términos”.
causa Hotesur-Los Sauces,una pena unificada de 15 años de prisión,sus condiciones de detención no son adecuadas para su estado de salud,Nicolás Pizzi,Lázaro Báez,Conforme a,Lázaro Báez,,“Era de alguien de arriba”. Confirman la validez de un audio de Báez que asocia a los Kirchner con su fortuna: “Era de alguien de arriba”,,Revés. Lázaro Báez deberá seguir cumpliendo su condena en una prisión federal,,La celda de Lázaro Báez. Denuncian pésimas condiciones carcelarias y piden que le otorguen prisión domiciliaria
POLITICA
Diputados aprobó cambios a la ley de los DNU, pero bloqueó un artículo clave y la norma vuelve al Senado

La Cámara de Diputados aprobó este miércoles la mayoría de las modificaciones a la regulación sobre decretos de Necesidad y Urgencia y legislación delegada, pero no logró sancionar un artículo clave. La votación contó con 140 votos a favor, 80 en contra y 17 abstenciones.
El bloque opositor impulsó los cambios, mientras que el oficialismo consiguió bloquear el punto central, lo que hace que ahora la norma vuelva al Senado para su revisión y definición, un paso que le dará tiempo al Gobierno antes de la sanción definitiva. El artículo tercero no alcanzó un mínimo de 129 votos a favor. Arribó a 127 y no obtuvo la mayoría absoluta.
Lee también: El Gobierno apelará el fallo judicial que rechazó que Diego Santilli encabece la boleta de La Libertad Avanza
La construcción de mayorías fue establecida por Unión por la Patria (UxP), Democracia para Siempre y Encuentro Federal lideradas por Germán Martínez, Pablo Juliano y Miguel Pichetto, respectivamente. Los cordobeses del mandatario Martín Llaryora, encabezados por Carlos Gutiérrez, en la previa a la sesión adelantaron el acompañamiento a los cambios a la norma.
Acompañaron los votos de Coherencia de Carlos D’Alessandro, fundamentado por la diputada Marcela Pagano, “busca el equilibrio porque el Congreso no fue creado para obedecer, sino para debatir, para representar y para preguntar. El Congreso es un puente y si ese puente se rompe, nadie cruza”.
Con críticas, la Coalición Cívica sumó sus votos. Juan Manuel López, explicó: “La corrupción se previene con instituciones sólidas y el DNU no digo que sea corrupto, pero no tiene nada que ver con instituciones sólidas. Es una excepción de la excepción. Que puede estar eventualmente convalidado en situaciones reales de necesidad y urgencia, pero que, en la mayor parte de las oportunidades, alguien puede pensar que se puede tolerar, o incluso que se puede convalidar. Este gobierno de minoría hizo un abuso total del DNU en su primera medida, en el decreto 70/23. Un DNU ómnibus que decidió tocar cualquier tipo de legislación y saltearse el Congreso”.
También acompañó el Frente de Izquierda, el diputado Juan Carlos Giordano aseguró que “los DNU le otorgaron al ultraderechista Javier Milei facultades especiales para atacar a las universidades, al Garrahan, a la discapacidad, a los jubilados y sacar disposiciones represivas, por eso estamos categóricamente en contra de los DNU”.
La postura del oficialismo
La Libertad Avanza fue seguida por el PRO, la Liga del Interior de los radicales libertarios encabezados por Pablo Cervi, el partido Creo de Paula Omodeo, y algunos provinciales. No les alcanzó para frenar la embestida opositora en general, pero sí un artículo en particular.

El oficialismo intentó por diferentes medios convencer a los mandatarios provinciales para que incidan ante los diputados y que estos no den quorum y, por lo tanto, la sesión se postergara. Las gestiones las llevó adelante el propio Martín Menem, jefe de los diputados, y acompañaron funcionarios de la Casa Rosada.
“No pudieron evitar la sesión, saludos a (Guillermo) Francos (jefe de Gabinete) y a (Lisandro) Catalán, (ministro de Interior)”, dijo el titular del bloque de UxP, Germán Martínez, mientras que la diputada Silvana Giudici del PRO acusó a la oposición: “Quieren llevarse otra sesión destituyente”.
Lee También: Marcha al Congreso: la Policía aplicó el protocolo antipiquetes y hubo incidentes con los manifestantes
Ante los números negativos para La Libertad Avanza, hubo un último intento del PRO por convencer a la oposición. Cristian Ritondo les ofreció a algunos representantes de Encuentro Federal la renuncia a su banca de José Luis Espert, quien al inicio de la sesión pidió una licencia hasta el fin de su mandato el próximo 9 de diciembre. La respuesta fue negativa, y continuó la sesión. La oposición tenía la decisión tomada, avanzar con la ley.
La abstención de la UCR y otras fuerzas
El radicalismo de Rodrigo de Loredo pidió que las modificaciones a los DNU se implementen a partir del próximo periodo presidencial de 2027, “que se mejore esta reglamentación institucional pero que sea aplicable recién a partir del 10 de diciembre de 2027. Los argentinos de vuelta con dos opciones: o se desestabiliza un gobierno o se continúa con vetocracia y DNU. La épica que tanto le gusta a la política está absolutamente alejada de la sociedad, que no le interesa quién mata ni quien muere, sino que quiere que se gestione, que las reformas se sucedan y que los cambios se puedan producir”, manifestó Rodrigo de Loredo.
Los diputados de Innovación Federal de Misiones que responden al gobernador Hugo Passalacqua se abstuvieron como también lo hizo Melina Giorgi de Santa Fe (Democracia para Siempre) del mandatario Maximiliano Pullaro. Mientras que el entrerriano Rogelio Frigerio sumo la abstención de Francisco Morchio y el chubutense Ignacio Torres la del diputado Jorge Ávila. Mientras que Pamela Calletti y Pablo Outes, con terminal en el gobernador Gustavo Sáenz de Salta, estuvieron ausentes.
El polémico artículo
La iniciativa establece que un DNU deberá contar con ratificación parlamentaria cuando lo dispongan expresamente ambas Cámaras por mayoría absoluta de los presentes, dentro de los 90 días corridos desde su publicación en el Boletín Oficial. Si transcurrido ese plazo no se trata en el Congreso, el DNU pierde vigencia. Ese punto no logró la mayoría absoluta y será analizada nuevamente por el Senado nacional que podrá aceptar la postura de Diputados o insistir con su sanción.
Varios diputados que acompañaron la sanción en general, luego en particular rechazaron ese artículo. Carlos D’Alessandro y Gerardo González de Coherencia, Oscar Zago y Eduardo Falcone del MID, tres diputados de la Coalición Cívica, Marcela Campagnoli, Victoria Borrego y Juan Manuel López, tres del Pro, Héctor Baldassi, Sofía Brambilla, Álvaro Gonzalez. Karina Banfi de la UCR votó afirmativo en general y luego se abstuvo. La diputada Silvia Lospennato (Pro) rechazó los cambios a la ley que regula los DNU y luego en particular se ausentó. Caso similar la UxP de Neuquén Tanya Bertoldi quien votó favor en general y luego se ausentó en la votación del articulo tres. Mientras que Adolfo Bermejo de UxP se ausentó de la sesión. Mientras que Ana Clara Romero (Pro) se abstuvo en general y votó negativo el articulo tres.
La actual norma establece que, un DNU solo es rechazado si encuentra oposición en ambas cámaras, mientras que para su ratificación basta con la aprobación de una sola.
El debate
Desde Unión por la Patria (UxP) fue Mónica Litza, una de las pocas voces que se hizo oír en un recinto cruzado por las tensiones por la licencia hasta terminar su mandato presentada por el libertario José Luis Espert, y los pedidos de interpelaciones a la secretaria general de la presidencia, Karina Milei y a los ministros Luis Caputo, Mario Lugones y Guillermo Francos, de Economía, Salud y jefe de Gabinete, respectivamente.
“Esta reforma no es quitarle las facultades al presidente Javier Milei de dictar decretos de Necesidad y Urgencia como estuvieron diciendo victimizándose haciendo hincapié en la minoría parlamentaria con la que cuenta La Libertad Avanza, tuvieron demasiada ayuda, dadores voluntarios de gobernabilidad no les faltaron en el Congreso. No es el instrumento, es cómo se ha usado”, argumentó Mónica Litza y cuestionó el DNU 70/23, el primer DNU firmado por el actual mandatario y que consta de 366 artículos. “No todos los DNU fueron iguales, hay DNU que ampliaron derechos, la AUH fue hecha por DNU, y hay DNU que vinieron a destruir al Estado, que es una de las funciones que tiene el presidente Milei como objetivo”, cuestionó.
La ley que regula la utilización de los DNU fue sancionada en el 2006 e impulsada por la exsenadora Cristina Kirchner, el hoy diputado Miguel Pichetto, jefe de Encuentro Federal recordó su participación en aquel debate como senador del Frente para la Victoria (FPV), “había ocurrido recientemente el 2001 y había que darle instrumentos de gobernabilidad a un gobierno que había surgido del 22% de los votos de la primera vuelta. Así que hay que analizar el contexto, los tiempos y la mirada histórica”.
Desde Democracia para Siempre, Fernando Carbajal planteó: “No somos enemigos de los DNU, pero todos los presidentes de todos los signos políticos han abusado de manera consciente de esta herramienta. Buscamos un punto de solución hacia el futuro, y no es contra el presidente (Javier) Milei”.
El oficialista Nicolás Mayoraz afirmó: “Nadie puede acá pecar de ingenuo y creer realmente que todos los que hablaron antes, y después el kirchnerismo, realmente quieren mejorar las instituciones de la República. Por el contrario, quieren desestabilizar al Gobierno, generar la mayor inseguridad jurídica que puedan y lo hacen a través de este proyecto de ley que modifica de la peor manera la ley”.
DNU, Diputados, sancion
POLITICA
Diputados: se determinó un cronograma de reuniones para darle dictamen al proyecto de Presupuesto 2026

En el marco de una extensa sesión en la Cámara de Diputados, en la que el Gobierno obtuvo un alivio luego de que la ley que limita el uso de los DNU fuera modificada a último momento, pero un revés respecto a que se dio luz verde a un pedido de interpelación a Luis Caputo, la oposición consiguió darle otro golpe. Tras una votación a mano alzada, la Cámara baja aprobó un cronograma de reuniones que buscará darle tratamiento y dictamen al proyecto de ley de presupuesto nacional para 2026.
La primera reunión, en la que se determinará un nuevo presidente de la comisión de presupuesto por el pedido de licencia de José Luis Espert, se llevará a cabo el martes 14 de octubre a las 15 horas. Al respecto, el diputado Nicolás Massot, quien propuso la moción de emplazamiento, adelantó que ya hay acuerdo para que quien ocupe ese lugar sea Alberto Benegas Lynch.
Según el cronograma acordado, las otras reuniones se desarrollarán el miércoles 15 a las 15, el martes 21 a las 13, el miércoles 22 a las 10, el martes 28 a las 11, el miércoles 29 a las 10 y el 4 de noviembre a las 12. El séptimo y último encuentro tendrá como finalidad el dictamen. Con este esquema, la oposición buscará aprobar el Presupuesto antes del recambio de legisladores del 10 de diciembre, ya que se realizará durante el periodo de sesiones ordinarias.
En la sesión final, además, corresponderá que todos los diputados voten todas las invitaciones que la comisión acuerde labrar, independientemente de si los participantes aceptan o no.
“La motivación principal de este emplazamiento es evitar lo que nos pasó el año pasado [cuando no hubo Presupuesto, sino una prórroga] y estar seguros de que no nos van a llevar hasta el 20 de noviembre especulando con un dictamen para después jugar con los tiempos del reglamento y no se pueda tener”, expresó Massot sobre la moción.
Además continuó: “Habida cuenta de la discusión sobre el cambio de los DNU, pido que nos acordemos, sobre todo los que gobiernan en provincias y municipios que suelen poner al federalismo como condición de cualquier discusión de presupuesto, que la amplísima mayoría de todos los DNU dictados en la historia de la democracia tiene que ver con modificaciones presupuestarias”.
Cámara de Diputados,Cámara de Diputados,Conforme a,,Provincias Unidas. Los gobernadores se reúnen en Jujuy para apuntalar el armado a dos semanas de las elecciones legislativas,,En Mar del Plata. La inesperada reacción de Milei cuando le preguntaron por Espert: “¿Querés discutir el asesinato de Kennedy?”,,Límite de tiempo. Diputados aprobó un cronograma de reuniones para darle dictamen al proyecto de Presupuesto 2026,Cámara de Diputados,,Diputados. La ley que limita el uso de los DNU fue modificada y el Gobierno gana tiempo porque vuelve al Senado,,»Le gustan las cámaras». Facundo Manes denunció a Martín Menem por amenazas en los pasillos del Congreso y el libertario lo desmintió,,Tensión en Diputados. La oposición busca limitarle a Milei el uso de los DNU y crece la presión para apartar a Espert
- CHIMENTOS3 días ago
Mica Viciconte confesó por qué no fue a conocer a su primer sobrino: “Me cuesta, no me hallo”
- POLITICA3 días ago
En la antesala de la elección de la CGT, los gremios del transporte refuerzan su conducción y su perfil opositor a Milei
- CHIMENTOS2 días ago
Quién es la Gran Hermano que se separó y se puso de novia con un futbolista argentino: «Catalina Gorostidi está con Germán Ferreyra»