Connect with us

POLITICA

con la salida de Mogetta, Milei ya echó a 140 funcionarios en apenas 500 días de gobierno

Published

on


Esta semana se producirá una nueva salida en el gabinete de Javier Milei: el cordobés Franco Mogetta se irá de la Secretaría de Transporte. En 505 días de gestión ya suman 140 los desplazados, pero no será el último. Pende de un hilo Edgar Pérez, titular de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, un organismo que será disuelto en las próximas semanas.

El primero en volar fue nada menos que un ministro. Guillermo Ferraro, a cargo de la cartera de Infraestructura, quien fue desplazado acusado de filtrar información de una reunión de gabinete a la prensa. En 2023 fue el encargado de la fiscalización de La Libertad Avanza tanto en las elecciones generales como en el balotaje, pero desde la Casa Rosada fueron implacables y lo despidieron después de 45 días en el cargo. Murió en diciembre del año pasado, a los 69 años.

Advertisement

De acuerdo al relevamiento que publica el consultor Pablo Salinas en su perfil en la red social X, suman 139 los desplazados. La mayoría son del área de Economía, que contabiliza a 43; le sigue Capital Humano con 27; y completa el podio la Jefatura de Gabinete que conduce Guillermo Francos, con 17 funcionarios despedidos.

Los primeros que se fueron de la gestión estaban en el área de prensa. Eduardo Roust, ex subsecretario de Medios y Belén Stettler, ex secretaria de Comunicación y Medios. En enero del año pasado, la lista se amplió con Horacio Pitrau, ex subsecretario de Trabajo; Enrique Rodríguez Chiantore, ex superintendente de Servicios de Salud; Ricardo Schliper, exsubsecretario de Deportes; y Gonzalo Fortín, ex subsecretario de Gestión Administrativa.

En febrero de 2024, cuando se trabó la salida de la Ley Bases, la purga en el Gobierno pasó por los cercanos a los diputados que no acompañaron el proyecto central de Milei. Echaron al cordobés Osvaldo Giordano, de la Anses; Marcelo Papandrea, de Aysa, Flavia Royón de la secretaría de Minería; Pablo Rodrigué, exsubsecretario de Políticas Sociales; Agustín Sánchez Sorondo, exsubsecretario administrativo de Niñez y Sebastián García de Luca, exsecretario de Articulación Federal del Ministerio de Seguridad.

Advertisement

En marzo del año pasado se fueron el exsecretario de Trabajo, Omar Yasín; Alejandro Guglielmi, exjefe de la Casa Militar; Geraldine Calvella, exdirectora de Fiscalización del Renaper; Armendo Guibert, exsecretario de Transformación del Estado; y Ricardo Bocacci, exsubsecretario de Empleo Público. Estos últimos dos se fueron en medio del fuerte ajuste del personal del Estado en distintos organismos.

La lista se amplió en abril con las salidas de Mariana Hortal Sueldo, exsubsecretaria de Relaciones del Trabajo; Maximiliano Keczeli, exsecretario de Coordinación Legal de Capital Humano. También llegaron las renuncias en AgriculturA: Pedro Vigneau, exsubsecretario de Fortalecimiento Productivo y Sustentable de Agricultura; Germán Di Bella, ex subsecretario de Agricultura. Y se sumaron Sergio Falzone, exsubsecretario de Energía Eléctrica; Pablo Piccirilli Francos, exsubsecretario de Puertos y Vías Navegables; y Gustavo Panera, ex secretario de Gestión Administrativa en Salud.

Advertisement

Mayo de 2024, fue uno de los meses con más salidas en el gobierno de Milei. La más importante fue el 27 de mayo, cuando el Presidente despidió al jefe de Gabinete.

También se fueron Carlos Becker, ex jefe de gabinete de Defensa; Juan Manuel Troncoso, ex presidente del Banco de Inversión y Comercio Exterior; Liliana Acosta de Archimbal, ex subsecretaria de Relaciones del Trabajo; Luis Palomino, ex subsecretario de Empleo; Rosana Lodovico, ex directora General de Aduanas; Diego Guerendiain, ex titular de la Unidad de Gabinete de Asesores de Justicia; Pablo de la Torre, ex secretario de Niñez, Adolescencia y Familia; Silvestre Sívori, ex interventor de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI); y Adriana Serkis, ex presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).

Para junio del año pasado, la complicación con la baja de la inflación y la suba del dólar provocó una salida fuerte en Economía. Joaquín Cottani, renunció como secretario de Política Económica. También salieron Alejandro Cosentino, ex secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología; Héctor Calvente, ex subsecretario de Políticas Sociales; Lucía Raskovsky, ex subsecretaria de Políticas Territoriales y Desarrollo Humano; Ana Marmora, ex subsecretaria de Políticas Familiares de la Secretaría de Niñez y Fernando Szereszevky, que encabezaba la Unidad de Gabinete de Asesores.

Advertisement
Mario Russo,ex  ministro de Salud (izq), Guillermo Ferraro, ministro de Infraestructura (d), en diciembre de 2023.Mario Russo,ex ministro de Salud (izq), Guillermo Ferraro, ministro de Infraestructura (d), en diciembre de 2023.

Otro desplazamiento fuerte fue el de Fernando Vilella, ex secretario de Agricultura. En julio se también renunció Fausto Spotorno, exintegrante del Consejo de Asesores del Presidente; Julio Garro, ex subsecretario de Deportes echado por el Gordo Dan después de deslizar una crítica a Lionel Messi, en medio de la polémica por los cánticos contra Francia de la Selección. También se fue Teddy Karagozian, del Consejo de Asesores. Mientras que en agosto se fue Francisco Sánchez, ex secretario de Culto.

En septiembre del año pasado llegó la salida de otro ministro. Mario Russo renunció al ministerio de Salud por «temas personales» pero en realidad no pudo desplazar funcionarios que le reportaban al asesor Mario Lugones, quien finalmente lo reemplazó en el cargo. Ese mes también se fue Raúl Marino, ex secretario de Investigación, Política Industrial y Producción de Defensa, dentro del Ministerio de Defensa.

Octubre marcó la salida nada menos de la Canciller, Diana Mondino. Fue tras el voto de la Argentina en las Naciones Unidas en contra del bloqueo de Estados Unidos y otros países de Occidente contra Cuba. También voló Eduardo Rodríguez Chirillo de la Secretaría de Energía. Con el despido de Mondino, también se fue Leopoldo Sahores, ex secretario de Relaciones Exteriores. También Alberto Haure, ex secretario de Coordinación Legal y Administrativa de Interior; Constanza Cassino, ex subsecretaria de Gestión Administrativa Niñez, Adolescencia y Familia; Yanina Nano Lembo, ex secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia.

Diana Mondino era Cancilleri cuando Javier Milei y Karina fueron a ver al Papa Francisco en febrero del año pasado. Foto: Vatican MediaDiana Mondino era Cancilleri cuando Javier Milei y Karina fueron a ver al Papa Francisco en febrero del año pasado. Foto: Vatican Media

Ese mes también se fue el mendocino Omar de Marchi, ex secretario de Asuntos Parlamentarios; Leila Gianni de la subsecretaria de Asuntos Legales de Capital Humano; y Juan Cruz Molina Hafford también se fue de la presidencia del INTA. Un mes después, le tocó el turno al Brigadier Fernando Mengo, ex jefe de la Fuerza Aérea. Y a principios de diciembre del año pasado también fue desplazada Florencia Misrahi, ex titular del ARCA (ex AFIP).

El lunes 2 de diciembre de diciembre la secretaría de Energía aceptó la renuncia del titular del ENRE, Darío Oscar Arrué. A fines de ese mes, en el Boletín Oficial se publicaron dos nuevas renuncias y Milei cerró el 2024 con 108 funcionarios alejados de sus cargos. Se fueron Ernesto Gaspari, Secretario de Coordinación y Planificación Exterior y Mariela Beljansky, Subsecretaria de Transición y Planeamiento Energético. Ya para mediados de enero, el listado llegó a 112, pero la estrella fue la renuncia del Procurador del Tesoro, Rodolfo Barra, el 24 de enero. Y el mes cerró con la renuncia de Eduardo Serenellini a la Secretaría de Prensa.

Advertisement

Ya en febrero de este año, el desplazado 119 de la gestión de Milei fue Mariano de los Heros, que reemplazó en la titularidad de la Anses a Osvaldo Giordoano. También renunció Ana María Vidal de Lamas, ex subsecretaria de Ambiente, fue un día antes del escándalo cripto que protagonizó Milei al promocionar «$Libra». Unos días después renunció Andrés Rodríguez, que hasta ese momento se desempeñaba como subsecretario de Recursos Hídricos.

En marzo hubo varias renuncias en Economía, pero llamó la atención la de Alexis Pirchio, Presidente de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia. Según el detallado seguimiento de Pablo Salinas, ya en abril el desplazado 126 fue el Secretario Legal y Técnico, Herrera Bravo, que fue reemplazado por Ibarzabal Murphy. Ese mes el Gobierno también echó José Luis Acevedo., que estaba a cargo de Corredores Viales.

Rodolfo Barra, procurador del Tesoro echado por el Gobierno en enero. Foto: TelamRodolfo Barra, procurador del Tesoro echado por el Gobierno en enero. Foto: Telam

También renunció María Sol Rodríguez Battini, era titular de Unidad de Gabinete de Asesores (UGA) de la Secretaría Legal y Técnica; Alcides Marino ex subsecretario de Relaciones con las Provincias. Y esta semana se sumaron las renuncias de los subsecretarios Políticas Territoriales y Desarrollo Humano (Capital Humano) y Gestión Administrativa de Turismo, Ambiente y Deportes. Y la última que se conoció, aunque aún no fue publicada en el boletín oficial es la de Franco Mogetta.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Sin un acto central, Fuerza Patria cierra la campaña en el conurbano con Kicillof, Massa y Taiana

Published

on


Fuerza Patria cerrará este jueves su campaña electoral en el conurbano bonaerense, con actos en Almirante Brown y San Martín, donde confluirán Axel Kicillof, Sergio Massa y Jorge Taiana. Sin un evento de cierre único, el peronismo apostó a una estrategia territorial y de redes centrada en explicar el nuevo sistema de votación y reforzar la idea de unidad. El mensaje apuntará a la política económica de Javier Milei.

En la última semana, Kicillof se concentró en sus recorridas por la provincia y se cargó al hombro la campaña, mientras que Massa difundió un video con instrucciones sobre el uso de la Boleta Única de Papel (BUP) y Taiana también se mostró en el territorio.

Advertisement

Leé también: Fuerza Patria entra en la recta final con bajo perfil: busca repetir la estrategia del 7 de septiembre

Todo fue acordado. Fue una campaña muy prolija”, destacaron desde La Plata. Con un comando unificado y voceros coordinados, el espacio confía en lograr una diferencia de más de siete puntos sobre La Libertad Avanza en territorio bonaerense.

Javier Milei, que había evaluado un cierre en el conurbano, finalmente no lo hizo y dejó la campaña en manos de Diego Santilli. Solo se mostró la semana pasada en Tres de Febrero, un municipio donde su espacio espera un desempeño competitivo.

Advertisement

La sede electoral donde Fuerza Patria esperará los resultados será la misma que usó para la elección del 7 de septiembre: el hotel Grand Brizzo, en el centro de la capital bonaerense, con presencia de los principales referentes y candidatos.

En la Ciudad de Buenos Aires, el cierre será también este jueves a las 17 en el Club Franja de Oro, en Pompeya. El domingo, la sede porteña funcionará en el PJ de San José 181, a pocas cuadras de la casa de Cristina Kirchner. La Cámpora evalúa concentrarse allí tras conocerse los resultados para reforzar su denuncia sobre la “proscripción” de la expresidenta.

Campaña territorial y boleta única

Durante la última semana, los referentes del peronismo bonaerense concentraron los esfuerzos en el territorio y en las redes sociales, con el eje puesto en la pedagogía electoral.

Advertisement
En la recta final de la campaña, Axel Kicillof se reunió con la CGT (Foto: Captura de X/@Kicillofok).

Kicillof explicó cómo se utiliza la BUP y llamó a “sumar fuerzas para frenar a Milei”. Massa difundió un video en el que pidió “contar hasta 7, fuerte y al medio” para votar a Fuerza Patria (por el lugar que ocupa el peronismo en la boleta), mientras que Taiana insistió en sus recorridas con la importancia de marcar correctamente el casillero del espacio.

En paralelo, los apoderados presentaron un pedido formal ante la Cámara Nacional Electoral para que los resultados provisorios del domingo se difundan por distrito y no de forma global. El fallo le dio la razón y el Poder Ejecutivo, a través de la Dirección Nacional Electoral (DINE), solo podrá publicar datos por provincias.

San Martín y el eje industrial bonaerense

Si bien no será un acto de cierre formal, al filo de la veda Fuerza Patria reforzará su presencia en dos secciones electorales clave. La actividad en la tercera será a las 10, en Almirante Brown, y la última será a las 17 en San Martín, distrito con fuerte peso político y productivo, en la Primera. Allí estarán Kicillof, Massa, Taiana y candidatos de la lista bonaerense, según pudo confirmar TN.

Advertisement

Leé también: De los amparos a la amenaza de juicio político: la falta de aplicación de las leyes de emergencia le abre un frente judicial a Milei

La elección del municipio no fue casual: además de ser la base política de Gabriel Katopodis -uno de los dirigentes más cercanos a Kicillof, pero con vínculos fluidos con el kirchnerismo- San Martín es considerada la “capital nacional de la Pyme industrial”.

Según datos de la provincia de Buenos Aires, casi 30 pymes cerraron por día entre noviembre de 2023 y julio de 2025, mientras que para la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales (ENAC) esa cifra alcanza a 40 unidades productivas por día.

Advertisement

“El Gobierno nacional insiste con que va a impulsar tres reformas estructurales: la laboral, la previsional y la impositiva, para seguir favoreciendo a los mismos de siempre mientras reducen sueldos y jubilaciones. Ya lo dijeron los bonaerenses y ahora también se lo dice el propio Trump: su modelo económico fracasó”, afirmó Kicillof en un acto junto a la CGT.

Fuerza Patria confía en sostener una diferencia por encima de los siete puntos respecto de La Libertad Avanza (Foto: Captura de X/@Kicillofok).
Fuerza Patria confía en sostener una diferencia por encima de los siete puntos respecto de La Libertad Avanza (Foto: Captura de X/@Kicillofok).

En una de sus últimas intervenciones de campaña, el gobernador bonaerense advirtió que “lo que está en juego es si la gente llega a fin de mes, el bienestar de los jubilados, el aparato productivo, nuestra soberanía”. “Está en juego nuestro futuro”, aseguró.

Sede unificada y expectativa en el resultado

El domingo, en la sede electoral de Fuerza Patria estarán los principales dirigentes del espacio. Además de Kicillof y Massa, se espera la presencia de Máximo Kirchner, aunque aún no está confirmada. Si La Cámpora decide movilizar a la casa de Cristina Kirchner, algunos consideran que optará por sumarse a esa movida.

Leé también: En la recta final de la campaña, Kicillof volvió a defender el desdoblamiento ante las críticas del kirchnerismo y tensó la interna

Advertisement

Desde la organización bonaerense remarcaron que el comando funcionará de manera unificada, con un solo mensaje y una estrategia común de comunicación y fiscalización. Creen que podrán sostener la diferencia con LLA por encima de los siete puntos, pero en Casa Rosada hay quienes se animan a confiar en un escenario de paridad.

Con esa postal, Fuerza Patria cerrará una campaña intensa, sin grandes actos, con foco en la organización y la coordinación territorial, sin perder de vista lo que hagan Milei y LLA. Nadie se atreve a decir que los debates internos están superados, todo lo contrario, el objetivo es mantener la frágil unidad hasta el domingo y el día después se abrirá una nueva etapa para el peronismo.

fuerza patria, Peronismo, pj bonaerense, PJ, Elecciones 2025, Elecciones en Buenos Aires

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Guillermo Francos lamentó la salida de Werthein del Gabinete: “Fue un funcionario valioso”

Published

on


La primera reacción oficial ante la renuncia de Gerardo Werthein, como titular del Ministerio de Relaciones Exteriores, llegó de parte del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien destacó la importancia del trabajo realizado por el ex canciller en la relación entre Javier Milei y Donald Trump.

“Es una lástima, una decisión personal de alguien que está por encima de todo. Aportó mucho, fue no solamente un actor central en las relaciones internacionales sino que fue clave para las reuniones del Presidente con Trump”, señaló el funcionario al medio Clarín.

Advertisement

Gerardo Werthein renunció como canciller y dejará su cargo luego de las elecciones legislativas

Destacando su aporte en la política exterior, Francos sostuvo: “Fue un funcionario muy valioso. Artífice fundamental de la relación con Trump y las negociaciones con Estados Unidos”.

Él ha dicho que va a colaborar en todo lo que pueda”, destacó Francos en relación con el posible rol empresarial que Werthein pueda mantener en el Gobierno, a pesar de no integrar el Gabinete nacional.

Malestar en el campo por los dichos de la secretaria de Agricultura de Trump contra la carne argentina

Si bien, la salida del Canciller era un rumor a voces desde hace semanas, las últimas declaraciones de Trump en relación a las elecciones, que él consideraba presidenciales, y sobre la situación económica argentina, no cayeron del todo bien en el entorno de Milei.

Advertisement

La entrada Guillermo Francos lamentó la salida de Werthein del Gabinete: “Fue un funcionario valioso” se publicó primero en Nexofin.

cambios de gabinete,Cancillería,GERARDO WERTHEIN,Guillermo Francos,Interna libertaria,Javier Milei

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La Libertad Avanza analiza la conformación del nuevo Senado: calcula que podría sumar al menos ocho bancas

Published

on



Los resultados de las elecciones nacionales del próximo domingo plasmarán cuánta es la cantidad de bancas que sumará La Libertad Avanza en el Senado, un ámbito en el que sufren una hiperminoría más pronunciada que en Diputados y que es determinante para la aprobación de las reformas estructurales que Javier Milei busca impulsar para el próximo año legislativo.

La Libertad Avanza no pone en juego ninguna banca porque las siete que ostenta actualmente fueron obtenidas en los comicios de 2023, por lo que será todo ganancia para ellos. Este año se eligen senadores en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Santiago del Estero, Salta y Tierra del Fuego.

Advertisement

Sobre esa base, la Casa Rosada tiene un escenario estándar en el que podrían ganar ocho senadores nacionales más de los que tienen (2 por CABA y Entre Ríos y 1 por Chaco, Neuquén, Salta y Tierra del Fuego), pudiendo tener cerca diez o más en un escenario optimista en donde crezca la expectativa por el voto libertario. “Preferimos pecar de reservados que de optimistas”, marcó un importante asesor a Infobae.

Javier Milei y Patricia Bullrich, candidata a senadora nacional (Foto: Reuters / Matías Baglietto)

El panorama más seguro de todos los mencionados es que La Libertad Avanza gane dos senadores en la Capital Federal. Los postulantes de la lista son la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, y el economista Agustín Monteverde. La funcionaria fue la máxima apuesta de la Casa Rosada para estos comicios, debiendo abandonar su visible puesto en la gestión nacional para pasar al plano legislativo.

Este “sacrificio político” le habría valido la garantía de que, de mínima, presidirá el bloque de La Libertad Avanza en el Senado. También es la que tiene más chances de pasar a ser Presidente Provisional del Senado, la segunda en la línea sucesoria presidencial.

Advertisement

Los asesores violetas coinciden en que no hay fundamentos para pensar que la lista de Bullrich salga segunda en esa categoría, ya que su imagen es alta en la Ciudad y está acompañada por el oficialismo distrital. No sucede lo mismo en Chaco, donde La Libertad Avanza se alió al gobernador Leandro Zdero para competir contra el peronismo que comanda el exmandatario provincial Jorge Capitanich, quien compite en la boleta a senador.

El tándem libertario compuesto por Juan Cruz Godoy y Silvana Schneider habría comenzado la campaña con el primer puesto, pero ese desempeño habría mermado en las últimas semanas. Aun así, en Rosada destacan que es un escenario cerrado y que podría pasar cualquier cosa, pero que las semanas de crisis recientes y que el loable desempeño de Capitanich podrían hacer probable que LLA salga segundo.

Milei saluda a la gente durante una recorrida de campaña en Chaco (Foto: La Libertad Avanza)

La alianza entre libertarios y el gobernador Rogelio Frigerio sería otro de los lugares donde podrían ganar en la categoría a senadores. En la provincia marcan que el espacio que tiene como candidatos a Joaquín Benegas Lynch y Romina Almeida está entre “5 y 9 puntos arriba”. “Está creciendo Gaillard del peronismo y eso le pone techo a la lista de Bahl y Michel”, remarca una fuente al tanto del escenario provincial.

Advertisement

La provincia de Neuquén es otro de los escenarios donde los libertarios tienen reservas. Consideran que el escenario base es conseguir una banca y que uno realmente optimista sería performar en primer lugar y conseguir dos. La lista la componen los diputados nacionales Nadia Márquez y Pablo Cervi. En el entorno de ambos marcan que podría jugar a su favor la polarización entre LLA y el kirchnerismo, afectando al desempeño de las terceras fuerzas como la del gobernador Rolando Figueroa, que tiene una buena relación con Milei y en particular con el entorno del asesor presidencial Santiago Caputo.

Joaquín Benegas Lynch, Javier Milei y Rogelio Frigerio

El neuquino es uno de los mandatarios con los que LLA busca construir gobernabilidad de cara a la segunda parte del mandato de Milei. Lo mismo sucede con el gobernador rionegrino Alberto Weretilneck, con quien compiten en la categoría a senador con los libertarios Lorena Villaverde y Enzo Fullone.

Este es uno de los casos más particulares de estos comicios. Villaverde atraviesa por estas semanas una intensa acusación mediática por un caso de tráfico de drogas, la cual se contextualiza en el caso del diputado libertario José Luis Espert, que debió retirar su candidatura este mismo mes. En el entorno de la candidata marcan que siguen con buenas mediciones por el desgaste de Juntos Somos Río Negro (la marca del oficialismo provincial). En tanto, en Balcarce 50 establecen que el escenario de base es un tercer lugar y uno optimista sería lograr una banca.

Advertisement

El actual bloque de La Libertad Avanza está compuesto por siete legisladores y tiene como titular al jujeño Ezequiel Atauche. El vínculo entre la Casa Rosada y la presidencia del Senado, Victoria Villarruel, está roto, lo que ha incentivado a los armadores nacionales a sacrificar a figuras técnicas y de relevancia en Diputados para asistir al cuerpo de la cámara alta.

Javier Milei en Santiago del Estero

En Salta parecen haber bajado las expectativas sobre un eventual triunfo de la candidata a senadora Emilia Orozco, quien tiene una buena llegada a nivel provincial y aspira a la gobernación en los próximos dos años. Se espera que ella acceda a una banca, pero en Buenos Aires creen improbable que su compañero de terna Gonzalo Guzmán pueda hacerlo. La candidata del gobernador Gustavo Sáenz, la exsecretaria de Minería de Milei, Flavia Royón, ha crecido en las mediciones en las últimas semanas.

Santiago del Estero es de las provincias en donde hay menos expectativas de poder lograr una banca. “Sería un batacazo si logramos ser segunda fuerza”, marca un asesor libertario. La cabeza de lista libertaria es Tomás Figueroa, que compite contra el gobernador Gerardo Zamora, que se postuló como primer candidato a senador y ya se sabe que ganará los comicios. El espacio aliado Frente Fuerza Patria Peronista le hace de compañía al oficialismo y eso le podría dar a Zamora el control de los tres senadores.

Advertisement

En Tierra del Fuego el escenario parece haberse decantado hace meses. Los mismos responsables del armado provincial libertario marcan que la lista del gobernador Gustavo Melella saldrá primera y que la lista violeta presidida por el legislador Agustín Coto no corre peligro de perder el segundo puesto.

Accidents,Disasters,Domestic Politics,Natural Catastrophes,Top Picture,Weather,South America / Central America,Government / Politics

Advertisement
Continue Reading

Tendencias