Connect with us

POLITICA

con la salida de Mogetta, Milei ya echó a 140 funcionarios en apenas 500 días de gobierno

Published

on


Esta semana se producirá una nueva salida en el gabinete de Javier Milei: el cordobés Franco Mogetta se irá de la Secretaría de Transporte. En 505 días de gestión ya suman 140 los desplazados, pero no será el último. Pende de un hilo Edgar Pérez, titular de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, un organismo que será disuelto en las próximas semanas.

El primero en volar fue nada menos que un ministro. Guillermo Ferraro, a cargo de la cartera de Infraestructura, quien fue desplazado acusado de filtrar información de una reunión de gabinete a la prensa. En 2023 fue el encargado de la fiscalización de La Libertad Avanza tanto en las elecciones generales como en el balotaje, pero desde la Casa Rosada fueron implacables y lo despidieron después de 45 días en el cargo. Murió en diciembre del año pasado, a los 69 años.

Advertisement

De acuerdo al relevamiento que publica el consultor Pablo Salinas en su perfil en la red social X, suman 139 los desplazados. La mayoría son del área de Economía, que contabiliza a 43; le sigue Capital Humano con 27; y completa el podio la Jefatura de Gabinete que conduce Guillermo Francos, con 17 funcionarios despedidos.

Los primeros que se fueron de la gestión estaban en el área de prensa. Eduardo Roust, ex subsecretario de Medios y Belén Stettler, ex secretaria de Comunicación y Medios. En enero del año pasado, la lista se amplió con Horacio Pitrau, ex subsecretario de Trabajo; Enrique Rodríguez Chiantore, ex superintendente de Servicios de Salud; Ricardo Schliper, exsubsecretario de Deportes; y Gonzalo Fortín, ex subsecretario de Gestión Administrativa.

En febrero de 2024, cuando se trabó la salida de la Ley Bases, la purga en el Gobierno pasó por los cercanos a los diputados que no acompañaron el proyecto central de Milei. Echaron al cordobés Osvaldo Giordano, de la Anses; Marcelo Papandrea, de Aysa, Flavia Royón de la secretaría de Minería; Pablo Rodrigué, exsubsecretario de Políticas Sociales; Agustín Sánchez Sorondo, exsubsecretario administrativo de Niñez y Sebastián García de Luca, exsecretario de Articulación Federal del Ministerio de Seguridad.

Advertisement

En marzo del año pasado se fueron el exsecretario de Trabajo, Omar Yasín; Alejandro Guglielmi, exjefe de la Casa Militar; Geraldine Calvella, exdirectora de Fiscalización del Renaper; Armendo Guibert, exsecretario de Transformación del Estado; y Ricardo Bocacci, exsubsecretario de Empleo Público. Estos últimos dos se fueron en medio del fuerte ajuste del personal del Estado en distintos organismos.

La lista se amplió en abril con las salidas de Mariana Hortal Sueldo, exsubsecretaria de Relaciones del Trabajo; Maximiliano Keczeli, exsecretario de Coordinación Legal de Capital Humano. También llegaron las renuncias en AgriculturA: Pedro Vigneau, exsubsecretario de Fortalecimiento Productivo y Sustentable de Agricultura; Germán Di Bella, ex subsecretario de Agricultura. Y se sumaron Sergio Falzone, exsubsecretario de Energía Eléctrica; Pablo Piccirilli Francos, exsubsecretario de Puertos y Vías Navegables; y Gustavo Panera, ex secretario de Gestión Administrativa en Salud.

Advertisement

Mayo de 2024, fue uno de los meses con más salidas en el gobierno de Milei. La más importante fue el 27 de mayo, cuando el Presidente despidió al jefe de Gabinete.

También se fueron Carlos Becker, ex jefe de gabinete de Defensa; Juan Manuel Troncoso, ex presidente del Banco de Inversión y Comercio Exterior; Liliana Acosta de Archimbal, ex subsecretaria de Relaciones del Trabajo; Luis Palomino, ex subsecretario de Empleo; Rosana Lodovico, ex directora General de Aduanas; Diego Guerendiain, ex titular de la Unidad de Gabinete de Asesores de Justicia; Pablo de la Torre, ex secretario de Niñez, Adolescencia y Familia; Silvestre Sívori, ex interventor de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI); y Adriana Serkis, ex presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).

Para junio del año pasado, la complicación con la baja de la inflación y la suba del dólar provocó una salida fuerte en Economía. Joaquín Cottani, renunció como secretario de Política Económica. También salieron Alejandro Cosentino, ex secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología; Héctor Calvente, ex subsecretario de Políticas Sociales; Lucía Raskovsky, ex subsecretaria de Políticas Territoriales y Desarrollo Humano; Ana Marmora, ex subsecretaria de Políticas Familiares de la Secretaría de Niñez y Fernando Szereszevky, que encabezaba la Unidad de Gabinete de Asesores.

Advertisement
Mario Russo,ex  ministro de Salud (izq), Guillermo Ferraro, ministro de Infraestructura (d), en diciembre de 2023.Mario Russo,ex ministro de Salud (izq), Guillermo Ferraro, ministro de Infraestructura (d), en diciembre de 2023.

Otro desplazamiento fuerte fue el de Fernando Vilella, ex secretario de Agricultura. En julio se también renunció Fausto Spotorno, exintegrante del Consejo de Asesores del Presidente; Julio Garro, ex subsecretario de Deportes echado por el Gordo Dan después de deslizar una crítica a Lionel Messi, en medio de la polémica por los cánticos contra Francia de la Selección. También se fue Teddy Karagozian, del Consejo de Asesores. Mientras que en agosto se fue Francisco Sánchez, ex secretario de Culto.

En septiembre del año pasado llegó la salida de otro ministro. Mario Russo renunció al ministerio de Salud por «temas personales» pero en realidad no pudo desplazar funcionarios que le reportaban al asesor Mario Lugones, quien finalmente lo reemplazó en el cargo. Ese mes también se fue Raúl Marino, ex secretario de Investigación, Política Industrial y Producción de Defensa, dentro del Ministerio de Defensa.

Octubre marcó la salida nada menos de la Canciller, Diana Mondino. Fue tras el voto de la Argentina en las Naciones Unidas en contra del bloqueo de Estados Unidos y otros países de Occidente contra Cuba. También voló Eduardo Rodríguez Chirillo de la Secretaría de Energía. Con el despido de Mondino, también se fue Leopoldo Sahores, ex secretario de Relaciones Exteriores. También Alberto Haure, ex secretario de Coordinación Legal y Administrativa de Interior; Constanza Cassino, ex subsecretaria de Gestión Administrativa Niñez, Adolescencia y Familia; Yanina Nano Lembo, ex secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia.

Diana Mondino era Cancilleri cuando Javier Milei y Karina fueron a ver al Papa Francisco en febrero del año pasado. Foto: Vatican MediaDiana Mondino era Cancilleri cuando Javier Milei y Karina fueron a ver al Papa Francisco en febrero del año pasado. Foto: Vatican Media

Ese mes también se fue el mendocino Omar de Marchi, ex secretario de Asuntos Parlamentarios; Leila Gianni de la subsecretaria de Asuntos Legales de Capital Humano; y Juan Cruz Molina Hafford también se fue de la presidencia del INTA. Un mes después, le tocó el turno al Brigadier Fernando Mengo, ex jefe de la Fuerza Aérea. Y a principios de diciembre del año pasado también fue desplazada Florencia Misrahi, ex titular del ARCA (ex AFIP).

El lunes 2 de diciembre de diciembre la secretaría de Energía aceptó la renuncia del titular del ENRE, Darío Oscar Arrué. A fines de ese mes, en el Boletín Oficial se publicaron dos nuevas renuncias y Milei cerró el 2024 con 108 funcionarios alejados de sus cargos. Se fueron Ernesto Gaspari, Secretario de Coordinación y Planificación Exterior y Mariela Beljansky, Subsecretaria de Transición y Planeamiento Energético. Ya para mediados de enero, el listado llegó a 112, pero la estrella fue la renuncia del Procurador del Tesoro, Rodolfo Barra, el 24 de enero. Y el mes cerró con la renuncia de Eduardo Serenellini a la Secretaría de Prensa.

Advertisement

Ya en febrero de este año, el desplazado 119 de la gestión de Milei fue Mariano de los Heros, que reemplazó en la titularidad de la Anses a Osvaldo Giordoano. También renunció Ana María Vidal de Lamas, ex subsecretaria de Ambiente, fue un día antes del escándalo cripto que protagonizó Milei al promocionar «$Libra». Unos días después renunció Andrés Rodríguez, que hasta ese momento se desempeñaba como subsecretario de Recursos Hídricos.

En marzo hubo varias renuncias en Economía, pero llamó la atención la de Alexis Pirchio, Presidente de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia. Según el detallado seguimiento de Pablo Salinas, ya en abril el desplazado 126 fue el Secretario Legal y Técnico, Herrera Bravo, que fue reemplazado por Ibarzabal Murphy. Ese mes el Gobierno también echó José Luis Acevedo., que estaba a cargo de Corredores Viales.

Rodolfo Barra, procurador del Tesoro echado por el Gobierno en enero. Foto: TelamRodolfo Barra, procurador del Tesoro echado por el Gobierno en enero. Foto: Telam

También renunció María Sol Rodríguez Battini, era titular de Unidad de Gabinete de Asesores (UGA) de la Secretaría Legal y Técnica; Alcides Marino ex subsecretario de Relaciones con las Provincias. Y esta semana se sumaron las renuncias de los subsecretarios Políticas Territoriales y Desarrollo Humano (Capital Humano) y Gestión Administrativa de Turismo, Ambiente y Deportes. Y la última que se conoció, aunque aún no fue publicada en el boletín oficial es la de Franco Mogetta.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Pablo Quirno será el reemplazante de Gerardo Werthein en la Cancellería

Published

on



Pablo Quirno, secretario de Finanzas y número dos del ministro de Economía, Luis Caputo, será el reemplazante de Guillermo Werthein al frente de la Cancillería. Así lo confirmaron a altas fuentes del gobierno de Javier Milei.

Desde que se conoció la renuncia de Werthein, circularon en la Casa Rosada distintas versiones sobre reemplazantes. Finalmente, el Presidente se inclinó por Quirno, que ocupó brevemente funciones en la Cancillería, pero que integra el equipo de Caputo desde los tiempos del gobierno de Cambiemos, que encabezó Mauricio Macri.

Advertisement

Quirno es licenciado en Ciencias Económicas por The Wharton School de la Universidad de Pensilvania. Fue designado director del Banco Central de la República Argentina cuando el actual ministro de Economía estuvo a cargo de la entidad. Antes había sido jefe de Gabinete del Ministerio de Finanzas, donde fue responsable de la coordinación de la implementación del programa de Participación Pública Privada (PPP) de la Argentina y de financiamiento de infraestructura. Quirno actuó como vicegobernador por la Argentina en el Banco Mundial, BID, CAF y Fonplata.

Con 30 años en el sector financiero, comenzó su carrera en la oficina de Buenos Aires de J.P. Morgan antes de ser transferido a Nueva York, donde fue coresponsable como managing director del equipo de M&A para Latinoamérica de J.P. Morgan y también fue miembro del Comité de Gerenciamiento Regional. En el mismo banco de inversión trabajaron Caputo y Santiago Bausili, actual presidente del Banco Central.

Noticia en desarrollo

Advertisement

la renuncia de Werthein,pic.twitter.com/uv3IrhKx6Q,October 23, 2025,Jaime Rosemberg,Cancillería,Conforme a,Cancillería,,»Informe confidencial». El número dos de Werthein viajó a una diminuta isla del Caribe: pasaje en primera y hotel cinco estrellas,,Tenía 93 años. Murió Miguel Ángel Espeche Gil, un jurista y diplomático de alto nivel que creó una doctrina,,Aniversario de la República Popular. “Acompañamos la estabilización financiera argentina”, destacó el embajador chino

Continue Reading

POLITICA

El Gobierno eligió a Pablo Quirno para la Cancillería y evalúa a quién designar en Justicia

Published

on



El presidente Javier Milei empezó a darle forma al nuevo gabinete que anunciará probablemente el próximo lunes, después de las elecciones nacionales.

Para el cargo que dejó vacante Gerardo Werthein en la Cancillería, el elegido es el actual Secretario de Finanzas, Pablo Quirno, hombre de extrema confianza del ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo.

Advertisement

Fuentes oficiales anticiparon que Milei le trasladará el ofrecimiento a Quirno en las próximas horas. Los mismos voceros destacaron que actualmente ya ostenta el cargo de Secretario de Relaciones Económicas de la Cancillería y está a cargo de las conversaciones con inversores internacionales, una tarea que podría potenciar aún más a cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores.

El otro casillero que el Poder Ejecutivo podría completar en las próximas horas es el del Ministerio de Justicia, que quedará vacante por la renuncia de Mariano Cúneo Libarona, oficializada esta mañana. Entre los candidatos están Sebastián Amerio, actual secretario de Justicia, y Guillermo Montenegro, hoy intendente de Mar del Plata.

Amerio es un hombre de confianza del asesor Santiago Caputo, quien se prevé que acrecentará su poder en el Gabinete luego de las elecciones, aunque en el Gobierno lo que más valoran es su relación con el Poder Judicial, especialmente con los jueces que comandan los tribunales federales de Comodoro Py.

Advertisement

El posible futuro ministro de Justicia estuvo anoche en el programa de Daniel Parisini -“Gordo Dan”- en el canal de streaming Carajo y anticipó que después de las elecciones tienen previsto designar los jueces para los tribunales que continúan vacantes. El propio Milei ya hablado de la cuestión y había adelantado que enviaría los pliegos al Senado.

Se calcula que los cargos vacantes en la Justicia federal, incluyendo juzgados, fiscalías y defensorías, representan un 33% del total; en el caso del Ministerio Público Fiscal, la cifra supera el 40 por ciento.

Habrá otros movimientos en el equipo de colaboradores de Milei. El Presidente deberá buscarles reemplazantes a Patricia Bullrich en Seguridad -se descuenta que el domingo conseguirá una banca como senadora en CABA- y a Luis Petri en Defensa -compite en Mendoza como postulante a integrar la Cámara baja-.

Advertisement

También es un incógnita qué sucederá con el lugar que dejará vacante el vocero presidencial Manuel Adorni, quien asumirá como legislador porteño el próximo 10 de diciembre luego de haber ganado las elecciones locales de la Ciudad de Buenos Aires.

La elección de Quirno como nuevo canciller pareciera despejar las versiones que arreciaban sobre posibles cambios en Economía. Luis Caputo y el resto de los integrantes de su equipo mantienen el respaldo absoluto del Presidente, quien no evalúa cambios en ese sector del gabinete, a excepción del reemplazante que deberá buscarle al futuro canciller Quirno.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Un fiscal pidió llevar a juicio al policía que roció con gas pimienta a una chica de 10 años durante una movilización frente al Congreso

Published

on



El fiscal federal Eduardo Taiano solicitó elevar a juicio la causa en la que investigó al policía acusado de rociar con gas pimienta y herir a una chica de 10 años durante la movilización frente al Congreso, ocurrida el 11 de septiembre del año pasado, cuando el Gobierno logró sostener el veto del presidente Javier Milei contra la nueva fórmula de movilidad jubilatoria.

El policía acusado es Cristian Miguel Rivaldi, de 38 años, que presta servicios en la División Operaciones Urbanas de Contención de Actividades Deportivas (DOCUAD). En julio de este año, la Cámara Federal confirmó su procesamiento por haber rociado deliberadamente con un gas irritante a Fabrizia Pegoraro, la menor, y también a su madre, Carla Mariana Pegoraro.

Advertisement

El fiscal Taiano acusa a Rivaldi de abuso de autoridad en concurso ideal con el delito de lesiones leves, puesto que la nena acabó con un cuadro de conjuntivitis química, de acuerdo con las constancias aportadas por el Hospital Oftalmológico Santa Lucía.

El momento exacto de la agresión contra la chica de 10 años y su madre

De acuerdo al requerimiento de elevación, para el fiscal quedó acreditado que Rivaldi “utilizó el disuasivo presurizado orgánico que tuvo asignado y roció, de forma desmedida e injustificada, y a una corta distancia, a las víctimas que se hallaban sentadas en la vía pública sin agredir a la autoridad ni ofrecer resistencia alguna”, señala en el requerimiento de elevación.

“Al estimar completa la instrucción del caso -agregó- solicito se eleven a juicio oral las actuaciones seguidas respecto de Cristian Miguel Rivaldi”. Ahora, el juez que lleva la causa, Sebastián Ramos, deberá decidir si eleve el caso a juicio oral.

Advertisement

En la tarde de los hechos, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, evitó referirse al accionar de las fuerzas y apuntó con un tuit contra la madre de la chica. “La responsabilidad de llevar a una nena de 10 años a una marcha rodeada de personas violentas es responsabilidad de esta madre irresponsable”, dijo la funcionaria, en respuesta a un informe crítico de Amnistía Internacional que sostenía que los “niños no pueden ser blanco de gases e impactos de balas”.

La movilización de aquel día frente al Congreso estuvo marcada por los desmanes. Dio un vuelco cuando, dentro del recinto y con la ayuda de un grupo de radicales que cambiaron el sentido de su voto, el Gobierno consiguió sostener el veto presidencial contra la nueva fórmula jubilatoria, que buscaba recomponer los habares.

La movilización quedó marcada por los enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y los manifestantes, que se sucedieron tras la votaciónMariano Blanc

Apenas seis minutos de concluida la votación, un grupo de manifestantes logró vencer el vallado que protegía la entrada del Congreso sobre la avenida Rivadavia. Algunos de ellos, incluso, alcanzaron a golpear las puertas que el edificio parlamentario tiene sobre esa avenida.

Advertisement

Pero en cuestión de segundos un cordón de uniformados avanzó hasta la puerta haciendo retroceder al pequeño grupo que ya golpeaba las puertas del Congreso, dando inicio a una avanzada policial que recuperó el control de la calle y terminó con la desconcentración.

En su declaración ante la Justicia, el policía Rivaldi negó el hecho que se le imputa. Reconoció haber utilizado el gas como elemento disuasivo luego de comenzados los desmanes sobre la avenida Rivadavia, pero sostuvo ante el fiscal y el juez que nunca roció con gas a la chica y que solo se enteró del hecho al día siguiente, en las noticias. Agregó que de haber visto a la menor la habría apartado del foco de conflicto.

Entre el material recabado por la fiscalía hay imágenes, notas periodísticas y un video que captó el momento exacto de la agresión, grabado por el medio La Política Online.

Advertisement

“Las imágenes son elocuentes -dice el fiscal en su escrito- y demuestran que Rivaldi, además de apuntar al hombre con bastón, también apuntó a las mujeres que se hallaban sentadas. La actitud de la niña es nítida, pues tras recibir el gas en su cara intuitivamente se cubre, y además es notoria la mancha que queda en la parte trasera de la campera azul de su madre tras el rociamiento”.

El accionar de las fuerzas de seguridad volvería a quedar marcado en la movilización del 12 de marzo de este año, en la que el fotógrafo Pablo Grillo fue alcanzado por un proyectil de gas lacrimógeno y quedó luchando por su vida en el Hospital Ramos Mejía.

Advertisement

Héctor Jesús Guerrero, el gendarme que realizó el tiro de manera irregular -sin trazar una parábola, como indica el manual de uso del arma-, fue procesado por la Justicia en octubre, por el delito de abuso de armas agravado, en una causa en la que también interviene el fiscal Taiano.


movilización frente al Congreso,grupo de radicales,fue procesado,Federico González del Solar,Patricia Bullrich,Conforme a,,Fuerza Patria. El peronismo cierra la campaña con Kicillof y Massa en escenario, y la ausencia de Máximo Kirchner,,La crisis del Gabinete. Cúneo Libarona también dejará el gobierno luego de las elecciones: la charla con Milei y el balance interno,,El escenario. Un vía crucis que pone a prueba a Javier Milei,Patricia Bullrich,,»¿Quieren un combate cuerpo a cuerpo?». Bullrich cargó contra la oposición por organizar movilizaciones en los actos de campaña de Milei,,LN+. Bullrich pronosticó por qué el domingo “va a votar más gente” y llamó a apoyar a LLA: “No va a haber una tercera oportunidad”,,Elecciones 2025. Milei cierra la campaña de La Libertad Avanza en Córdoba con una caminata en la zona céntrica

Advertisement
Continue Reading

Tendencias