Connect with us

POLITICA

Diputados | La oposición busca limitar el uso de los DNU y el oficialismo advierte que la ofensiva es “desestabilizante”

Published

on



La oposición abrió el recinto de la Cámara de Diputados decidida a recortarle a Javier Milei el uso de una herramienta clave de gobierno: los decretos de necesidad y urgencia (DNU) y los decretos delegados. Lo hace en medio de un vendaval político dentro del oficialismo, con uno de sus propios diputados, José Luis Espert, bajo sospecha por haber recibido dinero de un empresario acusado de vínculos con el narcotráfico.

El oficialismo calificó la ofensiva opositora de “desestabilizante” y rechazará la reforma de la ley que reglamenta el uso de los DNU, que ya cuenta con media sanción del Senado. Es que, de ser convertido en ley, el Poder Ejecutivo estará obligado a conseguir, en un plazo de 90 días, el apoyo de ambas cámaras legislativas para sostener la validez de sus decretos. Si no lo logra, el decreto queda derogado.

Advertisement

La iniciativa empodera al Congreso pues dispone, además, que bastará con que una sola cámara rechace un DNU o decreto delegado para dejarlo sin efecto; la norma actual exige el rechazo de las dos cámaras. En definitiva, la reforma pretende erradicar el artilugio de la “sanción ficta” contenida en la ley 26.122 que impulsó la entonces senadora Cristina Kirchner: la convalidación de los decretos a partir del silencio del Congreso.

“Nadie puede pecar de ingenuo ni creer que el kirchnerismo con su dictamen de mayoría quiere mejorar las instituciones de la república. Al contrario, se propone desestabilizar al Gobierno, generando una mayor inseguridad jurídica”, advirtió Nicolás Mayoraz, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales.

Nicolás Mayoraz, el jefe del bloque de LLASoledad Aznarez

“Con este diseño (que plantea la reforma de la ley), que viola la Constitución, se pretende instalar el gobierno del Congreso, una suerte de democracia parlamentaria, en el que ya no será el Poder Ejecutivo el que tome las decisiones”, agregó.

Advertisement

“Esta ley tiene claramente un interés de desestabilizar al gobierno nacional. Cada vez que el kirchnerismo no gobierna, entorpece. Cuanto peor, mejor”, alertó el también libertario Álvaro Martínez.

Los opositores, en sus discursos, aseveran que la intención de la reforma no es limitarle las facultades al presidente Javier Milei de dictar decretos, sino evitar que el Poder Ejecutivo haga uso y abuso de esta herramienta; junto con los vetos a las leyes opositoras, el Gobierno ha buscado esquivar sistemáticamente al Congreso, alegaron.

“El problema no es el instrumento (los DNU) sino cómo se han utilizado”, enfatizó la diputada Mónica Litza (Unión por la Patria) al apuntar contra el DNU 70 con el que Milei inauguró su mandato. “Tiene 366 artículos, derogó más de 300 normas, restructuró innumerables organismos públicos. No todos los DNU fueron iguales; hubo decretos que ampliaron derechos, como el que estableció la Asignación Universal por Hijo”, enfatizó.

Advertisement
Miguel Pichetto en el uso de la palabraSoledad Aznarez

Por su parte, Miguel Pichetto (Encuentro Federal) indicó que si bien él votó la norma en 2006, cuando la impulsó la entonces exsenadora Cristina Kirchner, consideró pertinente su reforma por el uso excesivo que, a su juicio, hicieron de esta herramienta los distintos gobiernos.

“En el tiempo que estamos viviendo, esta mecánica del Gobierno, con el abuso de los vetos, de los DNU, es un dato muy negativo y constituye una visión muy limitada de la democracia -sostuvo-. Este no es una iniciativa contra el Gobierno ni contra el presidente, los DNU son un elemento necesario pero deben ser tratados con seriedad por parte del Ejecutivo”.

El diputado Juan López (Coalición Cívica) cuestionó al kirchnerismo por el uso y abuso de los DNU mientras ejerció el gobierno -pese a que dominaba ambas cámaras- pero también a la administración libertaria “por el abuso total en el uso de los decretos, una práctica que vuelve a alertar sobre la institucionalidad”.

Advertisement
Rodrigo De Loredo en el recinto

El radicalismo, que ha sido un histórico detractor de la ley 26.122, mostró posiciones divididas en esta oportunidad. En el Senado votó a favor de la reforma, pero en la Cámara de Diputados el bloque que conduce Rodrigo De Loredo no hizo lo mismo y buscó una diagonal para zafar del dilema: pedir que la reforma rija a partir de 2027.

“Exigirle en tiempo récord a un gobierno que no tiene un solo gobernador, un solo intendente y cuenta con un puñado de legisladores, lo que no se le exigió a los gobiernos anteriores constituye un hecho que los desestabiliza institucionalmente”, alegó De Loredo.

En cambio, el radical Julio Cobos se desmarcó de su bloque y anticipó su apoyo a la reforma. “Es necesario que que los DNU tengan la misma jerarquía de una ley tradicional”, sostuvo.

Advertisement

En la otra vereda, el libertario Santiago Santurio embistió contra los bloques opositores que acuerdan las ofensivas con el kirchnerismo. “Dicen que nosotros somos iguales a los kirchneristas; iguales son aquellos que votan con ellos. Tienen la misma agenda; son una estafa”, alegó.

El libertario Alberto Benegas LynchSoledad Aznarez

En la misma línea, desde el bloque Pro el diputado Damián Arabia les pidió a los bloques opositores que no sean funcionales al kirchnerismo en su intento de bloquear al Gobierno. “Les pido que pensemos en el sentido de la ética de la responsabilidad de (Max) Weber: que más allá de nuestras intenciones, lo que importan son las consecuencias”, exclamó Arabia levantando la Constitución Nacional con el brazo.

En una posición más neutral, el diputado Ricardo López Murphy advirtió que si se llegó a esta instancia fue por la incapacidad del oficialismo para dialogar con la oposición. “Los errores políticos se pagan”, alertó. Y si bien se mostró contrario al abuso de los DNU, admitió que su temor es que esta reforma sea considerada inconstitucional.

Advertisement

El debate, por momentos intenso, no deja de desnudar ciertas paradojas. Una de ellas, que el oficialismo defienda con uñas y dientes una ley que lleva el sello de la exsenadora Cristina Kirchner, demonizada por los libertarios. La otra, que el kirchnerismo no abrió la boca en toda la sesión: la única del bloque de Unión por la Patria que defendió la reforma fue Litza, quien responde a Sergio Massa.

Una sesión agitada

El presidente de la Cámara baja, Martín Menem, intentó, en vano, desactivar el debate, el último antes de las elecciones. Desde que se conoció el pedido de sesión, pasó horas al teléfono con gobernadores aliados buscando una salida: que sus legisladores se ausentaran para impedir el quorum. No lo logró.

Martín Menem y Facundo Manes en los pasillos del Congreso, previo a la sesiónSoledad Aznarez

El quorum se consiguió con el grueso de Unión por la Patria (UP), el bloque de Miguel Ángel Pichetto (Encuentro Federal), los radicales de Democracia y la Coalición Cívica.

Advertisement

Fue determinante la presencia de los cuatro cordobeses de Martín LLaryora. Se sentaron tras acordar que se adelantara el tratamiento del proyecto de coparticipación del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL), cuyo debate estaba previsto para el final.

Se ausentaron, en cambio, los legisladores de otros mandatarios provinciales: Ignacio Torres (Chubut), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Gustavo Sáenz (Salta), Hugo Passalacqua (Misiones) y Albert Weretilneck (Río Negro).

Advertisement

La sesión arrancó bajo la sombra incómoda -para el oficialismo- del escándalo en torno al diputado José Luis Espert por sus vínculos con Federico “Fred” Machado, investigado en los Estados Unidos por pertenecer a una estructura ligada al narcotráfico y lavado de activos.

Si bien Espert renunció el lunes pasado a su candidatura a renovar su mandato por La Libertad Avanza, la decisión no descomprimió el clima de tensión que se avizoraba en el recinto. Varios legisladores de la oposición pretendían forzar el tratamiento de los proyectos para removerlo de la banca; aunque no contaban con la mayoría de dos tercios que exige la Constitución para hacerlo, buscaban al menos caldear el ambiente y poner en aprietos a los libertarios.

El oficialismo cortó de cuajo sus pretensiones. Ni bien arrancó la sesión, Espert –quien no estuvo presente en el recinto– hizo circular el pedido de licencia que había presentado el diputado hasta el 8 de diciembre próximo. Ese día vence su mandato.

Advertisement

Si bien los libertarios lograron desactivar la ofensiva sobre Espert, no pudieron dar de baja algunas de las iniciativas contenidas en el temario de la sesión.

Un megaoperativo policial se desplegó en la zona del CongresoSoledad Aznarez

Entre esas iniciativas figura designación de la Defensora de los Derechos del Niño, María Paz Bertero, identificada con el sector “verde”, junto a Eduardo Robledo y Héctor Vito como adjuntos. El oficialismo cuestiona el proceso que llevó adelante la radical Natalia Sarapura y evalúa impugnarlo. De avanzar, podría erosionar más los vínculos con aliados circunstanciales. María Sotolano, aliada de Jorge Macri, votó a favor esta terna.

Otra discusión latente es la posibilidad de interpelar a Karina Milei y al ministro de Salud, Mario Lugones, por los audios filtrados de Diego Spagnuolo, extitular de la Andis, que mencionan presuntas coimas en el organismo. También al jefe de Gabinete por no reasignar las partidas correspondientes a la emergencia en Discapacidad, que el Presidente dejó en suspenso.

Advertisement

Finalmente, como anzuelo para mantener a los referentes de los gobernadores hasta el final, la oposición buscará aprobar el nuevo esquema de coparticipación del ICL, que aumentaría los recursos provinciales. El proyecto ya cuenta con media sanción del senado y se convertirá en ley si Diputados avanza, aunque se descuenta que será vetado por Milei.


Delfina Celichini,Laura Serra,Cámara de Diputados,Conforme a,Cámara de Diputados,,»Le gustan las cámaras». Facundo Manes denunció a Martín Menem por amenazas en los pasillos del Congreso y el libertario lo desmintió,,Tensión en Diputados. La oposición busca limitarle a Milei el uso de los DNU y crece la presión para apartar a Espert,,Benegas Lynch por Espert. El oficialismo busca desactivar otra crisis y anticipa cambios en la Comisión de Presupuesto

Advertisement

POLITICA

La Corte Suprema habilitó el reclamo de Chubut por el dominio de la represa Futaleufú

Published

on



La Corte Suprema de Justicia de la Nación admitió la demanda que presentó la provincia de Chubut contra el Estado Nacional para que se declare la inconstitucionalidad de dos leyes centrales del marco regulatorio eléctrico —la 15.336 y la 24.065— que, según la administración local, restringen el dominio provincial sobre sus recursos naturales y condicionan la operación de la central hidroeléctrica Futaleufú.

La decisión, firmada por los ministros Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, reconoce que el tribunal tiene competencia originaria para intervenir en el expediente —identificado como CSJ 41/2024— y corrió traslado al Estado Nacional para que responda el planteo en un plazo de 60 días. También dejó asentado que tendrá presente el pedido de medida cautelar presentado por la provincia, una vez contestada la demanda.

Advertisement
La central eléctrica Futaleufú está ubicada sobre el río homónimo, en la provincia del Chubut.

El gobernador Ignacio Torres, que encabeza la presentación junto al fiscal de Estado Andrés Giacomone, sostiene que las normas cuestionadas lesionan “de forma manifiestamente ilegal y arbitraria” el artículo 124 de la Constitución Nacional, que reconoce a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio, incluyendo los cursos de agua.

El planteo cobró dimensión política y económica desde junio de 2025, cuando venció la concesión de la represa Futaleufú, otorgada en 1995 a Hidroeléctrica Futaleufú S.A., controlada por Aluar. La provincia reclama ser reconocida como la única autoridad legitimada para disponer una eventual prórroga o una nueva licitación.

La central fue construida entre 1971 y 1978 en el noroeste del territorio chubutense para abastecer de energía a la planta de aluminio de Aluar en Puerto Madryn. Con el paso del tiempo se transformó en una de las principales fuentes de generación de la Patagonia y en un activo estratégico dentro de la transición energética.

Advertisement

El fallo del máximo tribunal implica un aval formal al reclamo de Chubut y deja planteado un escenario con impacto potencial más allá de Futaleufú, en un contexto en el que otras provincias patagónicas también reclaman mayor control sobre la administración de sus represas y recursos naturales.


Chubut,Conforme a,Chubut,,Refuerzan la hipótesis inicial. Qué pasó con la búsqueda de los jubilados desaparecidos en Chubut hoy, miércoles 5 de noviembre,,»Soy funcionario». Un fiscal negó a hacerse el control de alcoholemia y amenazó a los agentes de tránsito,,Manuscrito. Secreto en las montañas

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Primeros movimientos en el bloque libertario del Senado: el pedido de Javier Milei

Published

on



Orden, respeto estricto al plan político y no hablar de más en medios y redes sobre temas que ni siquiera están escritos aún, como las reformas laboral e impositiva fueron las primeras directivas que recibieron los senadores libertarios -actuales y electos- de parte de Javier Milei durante la jornada de ayer. Los conceptos se reforzaron más tarde en un convite más improvisado por la futura jefa de bloque, Patricia Bullrich, quien aprovechó la ocasión para promocionarse como la interlocutora de la Casa Rosada en la Cámara alta, y que tuvo como novedad la incorporación oficial de la exmacrista Carmen Álvarez Rivero (Córdoba), que se quitó la acuarela del PRO y ya se sumó al chat oficialista.

“Es muy difícil encarar un tema complejo, como puede ser el laboral, y tener gente opinando sobre proyectos cuyo articulado no está definido todavía. No es que lo digo yo: lo aclaró el propio Milei. Entonces, es lógico que haya recalcado eso como un punto a considerar. Queda descartado especular sobre algo que no existe en los papeles. No va más”, señaló a Infobae un integrante de La Libertad Avanza al término de la cumbre con el jefe de Estado.

Advertisement

Dicha instancia tuvo un episodio desopilante al mismo tiempo: un lote de diputados -como el jujeño Manuel Quintar- y senadores -como Ivanna Arrascaeta- llegó tarde. Las puertas se cerraron y no lo oyeron. La puntana estuvo acompañada por su marido y secretario de la bancada, Rodolfo Negri, siempre interesado en mostrarse como el verdadero dueño de la banca. Por caso, en una red social subió un video donde se lo ve bajar de un auto en Casa Rosada como el personaje principal de la dupla.

Bullrich no perdió tiempo y trató de ser noticia: después de Milei, activó un encuentro más informal. Se mostró como el enlace principal de la Casa Rosada y reiteró otro tema central: el orden. Es decir, ninguna fuga a la hora de las directivas políticas que partan desde Balcarce 50. Por eso será interesante saber, en las próximas semanas, qué rol podría tener la diputada Nadia Márquez -con expediente judicial consumado años atrás- desde el 10 de diciembre. Es que, con Martín Menem como referente único del Ejecutivo en la Cámara baja, su bando quiere sí o sí a la neuquina en algún cargo.

Javier Milei durante la reunión de ayer con diputados y senadores vigentes y electos

Durante la primera reunión, la secretaria general de Presidencia, Karina Milei, se sentó en fila uno junto a Menem; el presidente provisional del Senado, el puntano Bartolomé Abdala; y el vigente jefe de bloque libertario y titular de la comisión de Presupuesto y Hacienda, Ezequiel Atauche.

Advertisement

Fuera del equipo parlamentario de la Cámara alta, que es una de las cosas que no destrozó Victoria Villarruel en el último año -y salvó al Gobierno de escenarios parlamentarios casi letales-, los dos senadores fueron de los pocos que pusieron la cara en los momentos más delicados y respetaron las directivas del Ejecutivo. El resto miró hacia un costado y jugó de espectador. Toda una cuestión a resolver para un Gobierno que reclama ajustarse a inminentes planes políticos a rajatabla. Es decir, no existirá ningún “pero”. Esto, en realidad, ya se recita desde hace tiempo como mandamiento. Las expulsiones del pasado son un dato objetivo de ello.

Tras las conversaciones cara a cara entre Ejecutivo y legisladores oficialistas queda liberado el camino para enfrentar un gran desafío: el Presupuesto 2026. Eso sí tiene un articulado presentado desde septiembre. De hecho, se dictaminó anteayer en Diputados.

Es importante recordar que si el mismo no se trata antes que finalicen las sesiones ordinarias -fin de noviembre-, el despacho caerá y la comisión de Presupuesto de la Cámara baja tendrá que volver a firmarlo, debido a la renovación legislativa. Lo deja más que claro el reglamento, aunque varios integrantes del oficialismo ni siquiera lo contemplaban hasta hace horas atrás. Allí también deberá ajustar clavijas La Libertad Avanza.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Los funcionarios más poderosos del país hace 10 años y los empresarios más influyentes, sentados en el banquillo de los acusados

Published

on



El juicio por el caso de los cuadernos de la coimas reúne, por primera vez en la historia argentina, a quienes fueron considerados como los funcionarios más poderosos hasta hace 10 años, incluida Cristina Kirchner, con los empresarios que manejaron durante décadas la obra pública en el país.

Entre ellos se cuentan los máximos responsables del ministerio de Planificación Federal, que comandaba Julio De Vido y donde se centralizaba la obra pública, y las concesiones ferroviarias, el transporte y las autopistas.

Advertisement

Por eso es que no solo el exministro está entre los implicados, sino también quien era su mano derecha Roberto Baratta, el exsecretario de Obras Públicas José López, los exsecretarios de Transporte Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi; y Claudio Uberti, que controlaba los corredores viales.

En el mecanismo de corrupción investigado hay pagos directos registrados en los cuadernos de Oscar Centeno de los empresarios a los funcionarios y otros tercerizados mediante pagos que recibía o requería el financista dueño de Inverness S. A., Ernesto Clarens; el entonces presidente de la Cámara Argentina de la Construcción y de la firma ESUCO S. A., Carlos Guillermo Enrique Wagner.

Julio De Vido y Cristina KirchnerFabián Marelli –

El primer mecanismo aseguraba que los funcionarios requerían el dinero y los empresarios lo entregaban, en ocasiones, en las propias cocheras de sus empresas, en bolsos que transportaban Baratta y Centeno.

Advertisement

El otro mecanismo era una manera de que los empresarios que tenían contratos de obra pública pudieran cobrar los certificados. Para la Justicia estos pagos son casos de cohecho activo y pasivo, es decir de dinero requerido por los funcionarios u ofrecido por los empresarios para obtener un beneficio.

Pero los acusados explicaron esos pagos de otro modo. Algunos funcionarios dijeron que el dinero era un requerimiento de un aporte de campaña electoral, y otros señalaron que pagaron bajo coacción porque no iban a poder cobrar los certificados de obra o renovar sus concesiones.

En la cima de esta organización, la Justicia colocó a Cristina Kirchner como la jefa de una asociación ilícita y acusó como organizadores a De Vido, al exsubsecretario de Coordinación y Control de Gestión de esa cartera, Roberto Baratta, a Clarens, a Wagner y a Jaime.

Advertisement
Tras relatar su odisea en el Ministerio de Planificación, recibió cartas documento del preso por corrupciónFabián Marelli – Archivo

Los miembros de la asociación ilícita, según la fiscalía, son José López, Juan Pablo Schiavi, Uberti, los exsecretarios privados de De Vido y Baratta, José María Olazagasti y Nelson Lazarte; el exsubsecretario de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Planificación Federal, Rafael Llorens; el extitular de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Secretaría de Obras Públicas, Germán Nivello y al chofer de Baratta, Oscar Centeno.

También, en el tramo de la investigación por la cartelización de obras públicas en cabeza de la Cámara Argentina de Empresas Viales, se incluyó como miembros de la organización al exadministrador general de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), Nelson Periotti, preso por Vialidad; al exgerente de Obras y Servicios Viales y subadministrador de la DNV, Sandro Férgola y al exgerente de Administración de la DNV y exempleado de Inverness S.A., Sergio Pasacantando.

Además, por parte de los empresarios, serán juzgados como miembros de la asociación ilícita, el exdirector ejecutivo de la Entidad Binacional Yacyretá, Oscar Alfredo Thomas; el exvicepresidente y accionista de Electroingeniería S. A. y representante de las firmas Grupo Eling S. A. y Vialco S. A., Gerardo Luis Ferreyra y el presidente de Vialco S. A., Miguel Marcelino Aznar.

Advertisement
Oscar Centeno, el chofer que registró en los cuadernos la entrega de bolsos con dinero, se retira del Palacio de Tribunales donde realizó una suerte de peritaje caligráfico en el marco de la causa Cuadernos.Fabían Marelli

También se abordará la supuesta responsabilidad del exjefe de Gabinete Juan Manuel Abal Medina, del excoordinador de la Unidad Ministro de la Jefatura de Gabinete, Hugo Martín Larraburu, del exdirector de Energías Renovables y Eficiencia Energética del Ministerio de Planificación Fabián García Ramón; del exfuncionario y el exasesor de la Subsecretaría de Coordinación y Control de Gestión de Planificación Hernán Gómez, de Walter Fagyas y del exchofer de Olazagasti, Hernán Del Río.

Además, se juzgará al exasesor del secretario general de la Presidencia Julio Daniel Álvarez por encubrimiento agravado.

Finalmente, llegan a juicio, como autores, coautores o partícipes de los delitos de cohecho activo y dádivas otros 60 empresarios, entre los que se encuentran Ángel Jorge Antonio Calcaterra, accionista de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) S.A. e IECSA S. A., , Enrique Menotti Pescarmona, presidente de Industrias Metalúrgicas Pescarmona (IMPSA) SAICyF,; Aldo Benito Roggio, presidente de Grupo Roggio S. A. y titular de Metrovías S. A. y del ferrocarril Urquiza, entre 2003 y 2009.

Advertisement

Entre los acusados también están Benjamín Gabriel Romero, titular de Hidrovía S. A.; Rudy Fernando Ulloa Igor, socio de la financiera Cumehue S. A; Armando Roberto Loson, presidente del Grupo Albanesi S. A.,; Alberto Ángel Padoan, integrante del directorio de Vicentín SAIC y expresidente de la Cámara de Comercio de Rosario,; los hermanos Carlos Fabián y Osvaldo Manuel De Sousa, presidentes de CPC S. A. y el Grupo Indalo; y Cristóbal Manuel López, accionista y socio mayoritario de CPC S. A. y el Grupo Indalo.


Hernán Cappiello,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

Tendencias