POLITICA
Con predominio del kirchnerismo en la lista de PBA, el peronismo apuntó a un nombre de consenso para sostener la unidad

El cierre de la lista a diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires, de Fuerza Patria, fue particularmente subterráneo y con extraña antelación al límite horario que dictaba el cronograma electoral. El gobernador bonaerense, Axel Kicillof; el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, y el titular del Partido Justicialista bonaerense, Máximo Kirchner, acordaron que quien encabece sea el ex Canciller, Jorge Taiana. Un nombre que no canaliza como propio ninguna de las expresiones del peronismo que mantuvieron una interna a cielo abierto cuando se negociaron las listas para la elección provincial del 7 de septiembre. Si bien se especulaba con una lista con nombres de peso como el de Kirchner, Massa o incluso Guillermo Moreno; a priori se conformó una lista de intensidad moderada; salvo por Juan Grabois.
Este sábado al mediodía, Axel Kicillof y Cristina Kirchner volvieron a mantener contacto. El nombre de Taiana lo había deslizado semanas atrás el gobernador en una reunión que mantuvo junto a Sergio Massa y Máximo Kirchner. Según reconstruyó Infobae, distintas fuentes coincidieron en que Kicillof lo puso como ejemplo de una figura que no despertaba mayores vetos dentro del espacio. En La Plata aseguran que no fue una propuesta concreta de parte del gobernador y que así como en ese momento nombró a Taiana, también nombró otras figuras. “Axel dijo varias opciones como ejemplo de que tenía que ser una persona que aceptaran todos y no fuera objetado para que nadie use eso como excusa y después no militar o para irse por afuera”, explican cerca del gobernador.
Pero en La Cámpora le computan la cabeza de la lista al gobernador. “Esto es política, si sos gobernador y en una reunión por el armado de las listas pones sobre la mesa un nombre como ejemplo de algo, no es un movimiento inocente”, plantea alguien de diálogo diario con Máximo Kirchner. El kirchnerismo tampoco se hace cargo de haber colocado el primer lugar en la lista.
Como fuera, Taiana juntó el consenso del resto de los actores e incluso de Juan Grabois. El líder de Patria Grande será el tercer candidato a diputado nacional. En la previa había amenazado con ir por afuera; de hecho, no inscribió a su espacio en la alianza electoral Fuerza Patria porque si Sergio Massa encabezaba la lista él iría con una opción propia. Distintos dirigentes de su espacio mantuvieron en los días previos un fuerte cruce virtual con Sebastián Galmarini, director del Banco Provincia e integrante del círculo massista. Pero Massa no será candidato y Grabois y Galmarini integran la boleta de FP: Grabois, tres y Galmarini, once. El dirigente social también negoció que tenga una candidatura Fernanda Miño, expresidenta del Fondo de Integración Socio Urbana, que va en el puesto 12.
“Hay conformidad con la representación que se logró, porque están representados los humildes, los trabajadores y están representadas las distintas tendencias de nuestra fuerza”, dijo Grabois una vez firmada su candidatura desde la puerta del PJ. “Espert es un hombre vinculado al narcotráfico; no puede ser validado en las urnas por un pueblo que pelea contra el narcotráfico”, lanzó también ya en tono de confrontación electoral contra quien será el postulante del oficialismo.

La Cámpora tendrá dos lugares propios. Si bien en diciembre vence su período, Rogelio Iparraguirre, que no irá por un nuevo mandato y será el primer candidato a concejal de Tandil, para luego dar la batalla electoral a nivel local en 2027; para la agrupación de Kirchner se abrieron lugares expectantes en esta nueva conformación. Fernanda Díaz —actual diputada provincial por la Segunda sección electoral y sin chances de ser reelecta en el ámbito bonaerense—, será la décima candidata y Horacio Pietragalla, que va en la séptima posición.
Massa cedió un lugar. Este año vencen mandato los diputados Micaela Morán, Mónica Litza, Daniel Arroyo y Marcela Passo. Ninguno buscará renovar. Además de Galmarini, también irán por el FR Jimena López, quien ya fue diputada nacional y ahora es la segunda candidata de la lista, y Marina Salzman, concejala en Marcos Paz. Esas dos candidaturas llevan el sello massista.
Más allá de los dos postulantes que pertenecen a La Cámpora, hay otros nombres que responden a la conducción de Cristina Kirchner, quien estuvo muy activa en el esquema final desde San José 1111. Vanesa Siley (cuarta candidata), Sergio Palazzo (quinto candidato), Teresa García (sexta candidata), Agustina Propato (octava candidata) llevan el sello cristinista. Siley y Palazzo, además, forman parte del entramado sindical.

En los días previos, Kicillof se encargó de plantear que no él haría vetos a las candidaturas, que tampoco pediría la cabeza de la lista de quienes serían los representantes de la provincia que gobierna y que había que llegar a un esquema de unidad. Sin embargo, sí pretendía que los sectores vinculados al Movimiento Derecho al Futuro —entre los que había intendentes y dirigente sindicales— sean reconocidos y tengan la misma participación: son cuatro las bancas que vencen mandato y reúnen estas condiciones: Daniel Gollan, Brenda Vargas Matyi, Hugo Yasky y Julio Pereyra. Solo Yasky irá por la renovación de su banca. Se trata del secretario general de la CTA de los Trabajadores. Kicillof también suma para sí a Hugo Moyano (hijo). Huguito Moyano es abogado y trabaja para Camioneros y el gremio de trabajadores de los peajes que comanda Facundo Moyano, de buen vínculo con Kicillof. La inclusión de un Moyano en la lista tiene que ver con el ofrecimiento y garantía que el mandatario bonaerense le hizo a la conducción de la CGT.
Quienes no tienen representación propia son los intendentes del conurbano bonaerense. La Matanza no ostenta ninguna candidatura. Tampoco alguno de los distritos fuertes de la Primera sección electoral. En la previa se especulaba con una candidatura de la intendenta de Moreno, Mariel Fernández, o de Pilar, Federico Achával. Tras la oficialización de la lista de Fuerza Patria, algunos intendentes presionaban con la conformación de una lista propia a presentarse este domingo.
También es un hecho que, salvo los más directamente afectados como Espinoza, el resto de los intendentes del peronismo estuvieron más pendiente de la negociación y lo que será la elección del 7 de septiembre a nivel bonaerense, que lo que sucederá en octubre. El desdoblamiento electoral explica parte de esta situación, ya que la composición de los concejos deliberantes se definirá con los comicios del próximo mes.
POLITICA
El comentario de Javier Milei que disparó risas en el encuentro del JP Morgan

En el marco del encuentro organizado por el JP Morgan en Buenos Aires, Javier Milei dio este viernes un discurso de 30 minutos en el que destacó el trabajo de Luis Caputo como ministro de Economía y dijo haber recibido “la peor herencia” por parte del kirchnerismo. A su vez, se refirió a la importancia del crédito y un comentario suyo disparó risas y aplausos del auditorio.
La descripción de Milei que generó risas ocurrió mientras explicaba los beneficios del crédito. “Es, quizás, el mejor instrumento de movilización social que existe porque es la pieza fundamental del engranaje del crecimiento económico, el cual se logra por acumulación de capital en términos per cápita, que se logra invirtiendo. Pero esa inversión tiene que ser financiada, y eso se hace con el ahorro”.
En ese momento, el mandatario señaló que esa intermediación está a cargo del sistema financiero y declaró: “Esa separación entre lo productivo y lo financiero es una mera ficción de ignorantes que no saben de teoría monetaria”. Allí, hizo un breve silencio y remató con una ironía, en el contexto de su promesa de no insultar: “Tenía que ser Milei. Si no, no soy yo”.
El jefe de Estado fue aplaudido por los presentes, quienes también dispararon risas, y continuó con su explicación. “El crédito es la verdadera justicia social. Nos permite como individuos disponer en tiempo presente de nuestros ahorros futuro y, además, lo hace a través de la cooperación voluntaria entre conciudadanos sin la coacción del Estado”, afirmó.
Minutos después, Milei fue el centro de otra serie de aplausos cuando advirtió por el estado en el que se encontraba la economía al momento de su asunción. Apuntó contra la gestión de Alberto Fernández y dijo que el Gobierno tomó el poder con “indicadores sociales que eran peores que los de 2001″. “Heredamos un sistema financiero disfuncional que entorpecía al resto de la economía. Los bancos no trabajaban como tales, sino que eran un apéndice del Banco Central, que también lo era del Tesoro. Eso en manos de un populista no puede terminar bien. Emitir 13 puntos del PBI tampoco”.
Acto seguido, el Presidente afirmó: “Salvo que aparezca un cisne negro; el primer presidente liberal libertario y se rodee de un gigante como lo es Luis Caputo que, junto con su equipo, logró salvarnos de esa catástrofe”. En ese momento, el público nuevamente aplaudió al jefe de Estado.
Milei aprovechó la última ronda de aplausos para referirse a la salida de Gerardo Werthein como ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, quien renunció y será reemplazado por Pablo Quirno, secretario de Finanzas. En tanto, el Presidente aseguró: “Miren lo contento que estoy con el equipo económico que tuve que cambiar al canciller y puse a alguien del propio equipo de ‘Toto’”.
Tal como informó , este mismo viernes, el titular del Poder Ejecutivo se reunió con Jamie Dimon, CEO de JP Morgan, en un evento reservado en el Museo de Arte Decorativo, sobre la Avenida Libertador. Allí se organizó una cena en honor del Consejo Internacional de la empresa, que tuvo gran cantidad de reuniones esta semana en Buenos Aires, entre ellas, con 180 empresarios en el Teatro Colón.
El encuentro fue clave en el marco de la financiación que recibiría el gobierno argentino por la gestión de Donald Trump. JP Morgan, junto con otros bancos, trabaja junto al Tesoro estadounidense, a cargo de Scott Bessent, para fortalecer el respaldo económico.
JP Morgan,pic.twitter.com/U6fdgyx29B,October 25, 2025,LA NACION,Javier Milei,Conforme a,,Auxilio financiero. Milei y su equipo económico se reunieron con el CEO de JP Morgan,,Del bronce al barro. El reto más urgente del nuevo Milei,,La jornada del Presidente. Milei esperará la votación en Olivos, mientras prepara el nuevo gabinete,Javier Milei,,Complicado por el clima. Milei regresa por tierra desde Rosario y cenará en un museo con el CEO del JP Morgan,,Auxilio financiero. Milei y su equipo económico se reunieron con el CEO de JP Morgan,,Arrancó la veda. Elecciones Argentina 2025: encuestas, dónde voto y las últimas noticias este viernes 24 de octubre
POLITICA
El canciller busca cerrar el acuerdo comercial con EE.UU., mientras se define su reemplazo en Finanzas

El flamante canciller Pablo Quirno está al frente del intento por sellar un acuerdo comercial con los Estados Unidos que incluiría la “baja recíproca de aranceles”, informó TN. Según fuentes oficiales, los “detalles técnicos ya están cerrados y se espera los tiempos de la Casa Blanca”. Mientras tanto, el Ejecutivo continúa trabajando en el reemplazo del secretario de Finanzas del ministerio de Economía.
En el Palacio San Martín, Quirno mantuvo una reunión con el asesor presidencial Santiago Caputo para delinear los lineamientos de la política exterior. Según su entorno, uno de los objetivos es que la Cancillería “tenga un foco económico” que refuerce los vínculos con aliados estratégicos, especialmente EE.UU.
Milei informará el resto de los cambios en el gabinete después de las elecciones
En paralelo, la Casa Rosada descartó al actual director del Banco Central de la República Argentina, Federico Furiase, como sucesor para la Secretaría de Finanzas, y apunta al viceministro de Economía, José Luis Daza: “No hay otro candidato que no sea Daza”, dijeron fuentes oficiales.
El intercambio diplomático-comercial con EE.UU. se produce en un contexto de prioridades económicas para el Gobierno, que busca reforzar la inserción internacional de Argentina y abrir ventajas competitivas para su producción nacional.
La entrada El canciller busca cerrar el acuerdo comercial con EE.UU., mientras se define su reemplazo en Finanzas se publicó primero en Nexofin.
Acuerdo Comercial,Estados Unidos,Finanzas,Pablo Quirno
POLITICA
La Corte Suprema dejó firme una condena contra el sindicalista Víctor Santa María: le ordenan indemnizar a una trabajadora

La Corte Suprema de Justicia dejó firme una condena a la Obra Social del Personal de Edificios de Renta y Horizontal (Osperyh), al Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (Suterh), y a sus dirigentes Víctor Santa María y José Francisco Santa María a pagar una indemnización a una trabajadora que se dio por despedida luego de reclamar, sin éxito, que su situación laboral fuera regularizada.
Los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti rechazaron el planteo de Víctor Santa María, el secretario general del gremio de los porteros, por entender que era inadmisible, ya que la presentación incurría en una “falta de fundamentación autónoma”.
La demanda fue iniciada por Giselle Andrea Cano, quien se desempeñaba como profesora de educación física y natación en el polideportivo del gremio ubicado en la calle Venezuela 330 y en las instalaciones de la calle Humahuaca 3850 de la ciudad de Buenos Aires.
En la calle Humahuaca 3850 también se desempeñó para el gimnasio Megatlón, pero se consideró la responsabilidad solidaria del sindicato por el convenio de gerenciamiento y por servir a sus afiliados.
Además, participaba del programa “Calidad de vida” de Osperyh, dedicado a afiliados con patologías como diabetes y obesidad. La mujer aseguró que comenzó realizando suplencias y cobrando sumas “fuera de todo registro”.
Según la causa, la trabajadora se consideró “despedida” el 6 de febrero de 2017, luego de intimar a las demandadas a que regularizaran su situación laboral.
Aseguró que la relación laboral había comenzado el 1 de febrero de 1999, pero que recién fue registrada en noviembre de 2000, de manera parcial y con obligación de facturar.
La demanda afirmó que esta situación buscaba ocultar parte de la jornada y el salario, manteniendo un registro laboral deficiente y simultáneo a su trabajo “en negro” para las mismas entidades.
En abril del 2022, el juzgado laboral de primera instancia hizo lugar a la demanda y determinó la responsabilidad solidaria (conjunta) de todas las partes demandadas, basándose en el fraude a la ley laboral.
La condena recayó sobre Suterh y Osperyh por entender que mantuvieron un vínculo laboral de manera fraudulenta.
Y en forma personal y solidaria también fueron condenados Víctor Santa María (secretario general del Suterh) y José Francisco Santa María (presidente de Osperyh), en su rol de autoridades, por entender que consintieron la maniobra.
Así, la Corte condenó a las cuatro partes a pagar solidariamente $1.181.245, más intereses desde 2022.
Tanto los codemandados como la trabajadora apelaron. La Sala IX de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo confirmó la condena, aunque resolvió modificar parcialmente la sentencia y redujo el monto a $668.091, más intereses.
Santa María presentó un recurso extraordinario en el que aseguró que la sentencia era arbitraria, cuestionó que se le atribuyera estar a cargo de la tarea de contratación y pago a los empleados, y resaltó que la relación que unía a la actora con el sindicato y la obra social era un “contrato por prestación de servicios”. Pero el máximo tribunal rechazó el planteo.
Hernán Cappiello,Corte Suprema de Justicia,Conforme a,Corte Suprema de Justicia,,Urge cubrir vacantes en la Justicia,,Lesa humanidad. La Corte instó a justificar debidamente las prisiones preventivas de los represores,,Fallo. El homicidio de Fernando Báez Sosa: la Corte Suprema desestimó el planteo de uno de los condenados a perpetua
CHIMENTOS3 días agoAdabel Guerrero confesó de qué famosa está enamorada y que le encantaría tener relaciones: «La China Suárez me sorprendió con su belleza»
DEPORTE2 días agoUniversidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
POLITICA2 días agoDiego Luciani, sobre la condena a Cristina Kirchner: “No hay sentencia ejemplar sin recuperar lo robado”










