Connect with us

POLITICA

Con un acto en Obras Sanitarias, Provincias Unidas apoya las candidaturas de Lousteau y Ocaña en la Ciudad

Published

on



A once días de las elecciones nacionales, Provincias Unidas cierra esta tarde su campaña en la ciudad de Buenos Aires con un acto en el estadio Obras. Los seis gobernadores fundadores respaldarán las candidaturas de Martín Lousteau (Diputados) y Graciela Ocaña (Senado) pese a que, originalmente, se mostraban reticentes a apoyar listas por fuera de sus distritos.

En el mítico estadio porteño están presentes Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut), Martín Llayrora (Córdoba), Carlos Sadir (Jujuy) y Gustavo Valdés (Corrientes). También los candidatos a diputados de Córdoba, Juan Schiaretti, y de la provincia de Buenos Aires, Florencio Randazzo y Margarita Stolbizer. A estos últimos también brindarán su apoyo los fundadores del armado federal.

Advertisement

Ocaña fue la encargada de abrir el acto. “Cuando hablamos con los jóvenes nos dicen que quieren estudiar, pero se encuentran con una universidad pública que hoy está desfinanciada. Nos dicen que buscan su primer trabajo, pero no lo consiguen porque no hay oferta laboral”, comenzó la dirigente de Confianza Pública. Denunció también la dificultad de los profesionales para cubrir gastos mensuales y acceder a su propia vivienda, además de los bajos haberes de los jubilados y el acceso restringido a los medicamentos. A partir de ese diagnóstico, llamó a votar por un cambio y construir una Argentina sin corrupción y sin ajuste a los sectores vulnerables como jubilados y discapacitados.

Acto de Provincias Unidas en Obras SanitariasSoledad Aznarez

A su turno, Lousteau subrayó que “hay otra manera, sin gritos y sin odio”. “No es agrandando el estado ni desmantelándolo. Es gestionándolo bien”, planteó en línea con la reivindicación que suelen hacer los fundadores de Provincias Unidas de su experiencia en gestión y gobierno. Al igual que su compañera en la boleta porteña, aseguró que la deuda está asfisxiando a las familias y cuestionó el atraso cambiario y su impacto para los exportadores argentinos. “Provincias unidas es una declaración de principios: la honestidad y la capacidad de gestión tienen que ser la premisa básica para construir todo lo demás. Es desde esta visión, desde esta unión en todos los rincones del país que vamos a seguir construyendo un futuro que sea justo, federal y más humano”, concluyó en un breve discurso de poco más de cinco minutos.

Randazzo también reivindicó la experiencia de los dirigentes del espacio, subrayó el rol de la política para atender a las demandas de la gente y reforzar la producción el trabajo, la educación y la infraestructura. Capitalizó su pasado como exministro de Transporte para reclamar por la restitución del servicio ferroviario, además de insistir con la continuidad del mantenimiento de la red vial, un reclamos que se oyó en los sucesivos actos públicos de los gobernadores.

Advertisement

Al término de las alocuciones de los candidatos, los gobernadores subieron al escenario para encabezar un conversatorio. “Este espacio va a demostrar que la Argentina tiene futuro”, comenzó Llaryora, que lanzó críticas contra el gasto público del kirchnerismo y la política económica libertaria y el desempleo que, entiende, es consecuencia del plan de gobierno del oficialismo. Se posionó, en este sentido, como una opción intermedia: “Creemos que hay que tener tanto mercado como sea posible, pero tanto estado como sea necesario”, planteó y, tal como hizo en Jujuy cerró con un lema tajante: “La Argentina será federal o no será nada”. A diferencia de lo que sucedió en esa ocasión, evitó disparar contra el centralismo de Buenos Aires.

Acto de Provincias Unidas en el estadio de Obras Sanitarias.Soledad Aznarez –

Pullaro, por su lado, puso énfasis en la necesidad de restituir la obra pública. “Si este gobierno mirara más el trabajo y las rutas, entendería que las inversiones deberían ir ahí”, sostuvo Pullaro y pidió trabajar por el desarrollo nacional, algo que, cree, no fue prioridad ni del kirchnerismo ni de La Libertad Avanza, a los que calificó de “populismos”.

En esta línea, Sadir destacó la importancia de invertir en la actividad minera, que genera recursos tanto para su provincia como para Nación. Pidió por la baja de las retenciones para esta y otras economías regionales a fin de potenciar las inversiones en el sector y el empleo. Schiaretti ya había exigido la eliminación de las retenciones al agro, una propuesta que había generado un cruce en redes sociales con el presidente Javier Milei, luego de que el Gobierno redujera las alícuotas por períodos breves y limitados en el tiempo.

Advertisement

Como parte de esa reivindicación de las economías regionales y exposición sobre la diversidad productiva que engloba Provincias Unidas, Torres agregó: “La Patagonia que genera la mitad de las divisas que se vienen dilapidando sistemáticamente gobierno tras gobierno. El potencial energético que tenemos como país cuesta dimensionarlo”. En este contexto, llamó a revolucionar la matriz productiva y pidió votar por legisladores que defiendan los intereses de sus distritos. Fue un dardo hacia Mauricio y Jorge Macri por haber pactado con La Libertad Avanza en la ciudad, pese a que el Gobierno nacional aún debe fondos que corresponden a la capital.

Valdés fue el último orador y se encargó de resumir la propuesta de sus pares para la contienda del próximo 26 de octubre: “El único que puede pensar en programas productivos es el Gobierno nacional, pero hoy solo habla de finanzas. Este espacio político diverso (por Provincias Unidas) habla de producción, conocimiento y tecnología para salir adelante. Estamos dando el primer paso y pedimos que nos den una mano porque en unión y libertad vamos a construir ese futuro”, concluyó.

En la previa del acto, Valdés afirmó que Provincias Unidas busca ofrecer “una opción muy seria de construcción de la República” desde el interior de la Argentina hacia la capital y la provincia de Buenos Aires. Reivindicó su experiencia en gestión y la de sus pares y se mostró confiado en poder consolidar un bloque parlamentario. “Nosotros creemos que vamos a superar los 20 senadores nacionales. Vamos a construir una fuerza importante también de diputados”, dijo.

Advertisement
Acto de Provincias Unidas en el estadio Obras

Es la cuarta cumbre conjunta de Provincias Unidas desde que arrancó la campaña para los comicios del 26 de octubre, pero la primera vez que visitan una jurisdicción que no conducen para participar de una actividad proselitista. Antes, se reunieron en Río Cuarto (Córdoba), Puerto Madryn (Chubut) y San Salvador de Jujuy. Ahora, esperan mostrar “unidad” y apuntalar el armado con miras al 2027, cuando buscarán impulsar un candidato presidencial.

Afuera del estadio, una murga con remeras blancas y rojas -los colores tradicionales del radicalismo– aguardaba la llegada de los candidatos y gobernadores. Con canciones de cumbia sonando sobre la Avenida del Libertador, los militantes se formaban en una fila que se extendía durante casi una cuadra para ingresar al predio.

El gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, en la antesala del acto en Obras

“Me parece que Martín, que Graciela Ocaña, que Ciudadanos Unidos construyen una propuesta bien de centro y que tiene trayectoria en la defensa de la educación pública, de la salud pública, de los jubilados. Me parece que es una excelente alternativa y lo que tenemos que salir es de esta violencia absolutamente enraizada, que no contribuye nada. Hay que sanear esa grieta, tenemos que salir adelante. Creo que los candidatos de esta fuerza tienen con qué hacerlo”, afirmó Julieta Vitullo (53 años) a . Milita en la UCR desde que tenía 15 años y aún conserva el mismo compromiso con el partido que en su juventud.

Advertisement

Al igual que los militantes, el dirigente de la UCR bonaerense Pablo Domenichini se acercó esta tarde a acompañar a los candidatos de Ciudadanos Unidos, la pata porteña del armado de los gobernadores. Domenichini integró la lista de Somos Buenos Aires para las elecciones del 7 de septiembre en la Provincia y que se referenciaba en la propuesta federal. La coalición que integraba apenas alcanzó el 5% de los votos en el resultado global de la provincia de Buenos Aires, pero ahora Domenichini se muestra más confiado en la posibilidad de romper la polarización y mejorar aquel resultado.

El cordobés Schiaretti, Ocaña y Lousteau en el backstage del acto

“Tenemos expectativas de tener una mejor elección. Es cierto que en la elección del 7 de septiembre, la polarización se llevó el 85% de los votos, pero creemos que hicimos lo correcto en términos de construcción política, de brindarle una alternativa al electorado y me parece que Provincias Unidas con el acompañamiento de los gobernadores, con una presencia federal, puede consolidarse de una mejor manera y tener un mejor resultado”, sostuvo en diálogo con .


Abigail Contreiras Martínez,Conforme a

Advertisement

POLITICA

Elecciones 2025 | Javier Milei cierra la campaña de LLA en Córdoba con una caminata en la zona céntrica

Published

on



CÓRDOBA.- Este martes por la tarde el presidente Javier Milei cerrará la campaña de La Libertad Avanza (LLA) en la ciudad de Córdoba. En un distrito clave para el comicio legislativo -renueva nueve diputados y representa 8,6% del padrón nacional-, estuvo ayer la ministra de Seguridad y candidata en CABA, Patricia Bullrich, y mañana vendrá el de Economía, Luis Caputo. Una muestra clara del interés libertario por esta jurisdicción donde la principal competencia es con Provincias Unidas, con la lista que encabeza Juan Schiaretti.

La presencia de Milei está prevista para alrededor de las 17:30 en Nueva Córdoba, en la zona del Buen Pastor, donde repetirá lo que viene realizando en diferentes visitas: una caminata y algunas palabras con un megáfono, para después subirse a una camioneta.

Advertisement

Lo acompañarán a Milei los candidatos Gonzalo Roca, Laura Soldano, Marcos Patiño Brizuela, Laura Rodríguez Machado y Enrique Lluch. Estará, por supuesto, el jefe de campaña, el diputado Gabriel Bornoroni, y se espera que llegue con su hermana, Karina Milei.

El Presidente abrió en Córdoba su campaña electoral hace un mes, cuando dio un discurso en la Bolsa de Comercio -donde mañana estará el ministro Caputo- y después realizó un acto en el Parque Sarmiento.

Patricia Bullrich recorrió ayer el Mercado Norte.

A hoy los sondeos marcan que cuatro diputados serían para LLA y cuatro para Provincias Unidas, la novena banca para Natalia de la Sota, que armó su propio espacio, Defendamos Córdoba.

Advertisement

Ayer Bullrich estuvo en el Mercado Norte acompañada por los candidatos; conversó con los puesteros y comerciantes -es un centro comercial minorista-y después habló con periodistas sobre las políticas de seguridad implementadas en todo el país.

Una de sus declaraciones apuntó a que “no hay que especular con el dólar”. Enfatizó la importancia del respaldo del Tesoro de Estados Unidos: “Lo tenemos los argentinos para defender que no haya especulaciones con el dólar. Que no haya especulaciones, que la gente sepa que hay una estabilidad, que el dólar tiene bandas y de esas bandas no se va a salir”. En paralelo, ayer el dólar seguía subiendo.

La ministra, incluso, fue más allá al indicar que “Estados Unidos y el presidente (Donald) Trump se está poniendo al frente de la defensa de las democracias occidentales, como lo ha hecho buscando la vuelta de los rehenes y la paz entre Israel y Hamas. La vuelta de los rehenes es un capítulo, la paz es otro capítulo que hay que construir».

Advertisement

Por el lado de Provincias Unidas, el cierre será en la ciudad de Córdoba el jueves. El del interior se realizó el sábado, cuando Schiaretti insistió en que “no se puede gobernar bien si no se tiene sensibilidad con la gente. Nosotros tenemos sensibilidad con la gente y no sensibilidad con los números, como tiene Milei, que a lo único que le tiene sensibilidad es a las planillas”.


abrió en Córdoba su campaña electoral hace un mes,cuatro diputados serían para LLA y cuatro para Provincias Unidas, la novena banca para Natalia de la Sota,,ayer el dólar seguía subiendo.,Gabriela Origlia,Córdoba,Javier Milei,Juan Schiaretti,Conforme a,Córdoba,,Una joya de 1922. La casona de las sierras inspirada en la Costa Azul francesa que enamoró a un escritor,,Laurta fue trasladado a Córdoba. Qué se sabe del doble femicidio de Córdoba y cómo sigue la investigación, este lunes 20 de octubre,,Sin remordimiento. “Hice lo necesario para rescatar a mi hijo”, dijo Pablo Laurta al llegar a Córdoba

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Javier Milei volverá a viajar a Estados Unidos luego de las elecciones

Published

on


Javier Milei viajará a Estados Unidos luego de las elecciones del 26 de octubre. Estará allí el 5 y 6 de noviembre, para dar el presente en el America Business Forum, que se desarrollará en Miami.

La presencia del Presidente en territorio norteamericano será tras los comicios legislativos y luego de la firma del swap con Estados Unidos por US$20.000 millones.

Advertisement

Leé también: Javier Milei anticipó que podría usar el swap con EE.UU. para pagar deuda en 2026

Si bien Javier Milei viajará a Estados Unidos, aún no está confirmado que se cruce con Donald Trump. (Foto: Reuters – Jonathan Ernst)

El evento a donde asistirá el mandatario será en el estadio del equipo de la NBA Miami Heit, y reunirá a los principales líderes del deporte, entretenimiento, deporte y cultura global.

El lema del America Business Forum 2025 es “The World Meets in America”, es decir, el mundo se reúne en América.

Advertisement

Entre los invitados, además de Milei, se esperan a Donald Trump (presidente de EE.UU.), Lionel Messi (futbolista), María Corina Machado (ganadora del Premio Nobel de la Paz 2025), Eric Schmidt (exCEO y presidente de Google), Rafael Nadal (tenista) Jamie Dimon (presidente y CEO de JPMorgan Chase) y Will Smith (actor y productor).

El foro global es liderado por Ignacio González, un joven uruguayo de 34 años que antes de realizar la actividad en Miami se dedicó diez años a implementarla en Latinoamérica.

“America Business Forum será la plataforma desde la cual líderes le hablen al mundo, y marquen el rumbo global cada año. Tenemos una misión que nos trasciende a nosotros mismos, estamos pensando en la unidad del planeta, y en los próximos 50 años. Un mundo frágil y convulsionado, sacudido por una geopolítica inestable y el avance violento a la inteligencia artificial, necesita líderes que hablen fuerte y marquen el camino”, destacó su fundador en un comunicado.

Advertisement

Leé también: Las claves del swap con EE.UU.: cómo y cuándo se activan los fondos y para qué puede usarlos el Banco Central

El presidente Javier Milei viajará a Estados Unidos tras las elecciones legislativas del domingo. (Foto: X @LLibertadAvanza)
El presidente Javier Milei viajará a Estados Unidos tras las elecciones legislativas del domingo. (Foto: X @LLibertadAvanza)

Aún se desconoce si Javier Milei aprovechará la visita para encontrarse nuevamente con Donald Trump, su par estadounidense.

No obstante, en el Gobierno festejan la relación que mantiene la Argentina con Estados Unidos, a pesar de los últimos dichos del líder republicano.

Este lunes, el vocero presidencial Manuel Adorni relativizó las declaraciones del mandatario norteamericano, que sostenían que el país “no tiene dinero” y que “pelea por su vida”.

Advertisement

“Lo que dijo es razonable”, expresó el funcionario. Y agregó que se debe “entender el contexto” en el que Trump planteó su postura.

Javier Milei, Estados Unidos, Elecciones

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La argentina de Milei, ¿a la espera del último tren?

Published

on



¿Qué es ganar? ¿Quién gana? ¿Qué es una crisis? Esas tres preguntas definen la incertidumbre en los días que faltan hasta el domingo 26. La respuesta sobre la crisis despeja las otras dos incógnitas: ¿la angustia social por el parate de la actividad económica y la pérdida del poder de compra dominarán en el voto? ¿O a cinco días de la elección hay un margen de paciencia social que podría beneficiar al Gobierno y escapa a las encuestas y al análisis?

El estilo de crisis preelectoral de hoy confirma, hasta cierto punto, un patrón histórico de las crisis argentinas, pero lo desmiente en otros aspectos. Por un lado, inflación y dólar y por el otro, calle: las tres variables típicas de las crisis argentinas. Pero en esta coyuntura de formato libertario, el Gobierno tiene bajo control total a la calle y bajo contención exitosa a la inflación, una rareza que aporta la gobernabilidad mileísta bajo una coyuntura crítica. Y en el caso del factor dólar al alza, que sí tiene su lugar en esta incertidumbre, el Gobierno ejerce un semi descontrol preocupante pero no alocado, al menos todavía: la ayuda inédita de Trump-Bessent es clave en ese punto, y también es otro de los componentes atípicos en este presente. Y sin embargo, aún con las ventajas competitivas de la crisis modelo mileísta, no hay certezas de cómo reaccionará la ciudadanía a la hora exacta de poner el voto en las urnas.

Advertisement

El problema del Gobierno es haber montado una crisis de gobernabilidad muy seria sobre las dudas macroeconómicas y los errores autoinfligidos de gestión económica: con este tipo de crisis macro, común en un momento preelectoral como el actual, un gobierno mileísta capaz de sostener acuerdos como los que le dieron sustento narrativo y político en 2024 tendría chances más sólidas en las urnas. Pero desde hace meses el oficialismo perdió poder político en el Congreso, capacidad de diálogo con los gobernadores, potencia electoral y astucia político narrativa para presentar una promesa electoral atractiva, consistente y transversal. Se instala una hipótesis: más que económico, el problema libertario viene siendo sobre todo de gestión política. La percepción de despoder político agrava la percepción de despoder económico.

Para sortear esa dificultad, el Gobierno no logró cerrar consensos con la política local dialoguista: no le queda otra que esperar al resultado electoral para avanzar en ese sentido. Prefirió, en cambio, acordar con otro sistema político, el de Estados Unidos: quiso matar dos pájaros, el económico y el político, con un solo tiro geopolítico para mantener al dólar algo controlado y a la oposición dialoguista a raya con una promesa difusa de orden macro que le conviene a todo el cuadrante no peronista. Por eso el impacto del factor Trump- Bessent en las urnas es clave. El domingo se sabrá cuánto rindió para aquietar la angustia ciudadana.

De ahí que hay una tercera pregunta sin respuesta todavía. Tiene que ver con la percepción social de la intervención del dúo Trump-Bessent. ¿Se dará un voto mayoritario con la nariz tapada, dispuesto a aprovechar la ayuda inédita de Estados Unidos? Una actitud electoral del estilo “que sea lo que dios quiera” con la esperanza de que la segunda mitad del mandato de Javier Milei se dirija, al fin, a la tierra prometida de una estabilidad macro sostenible. Si el espíritu balotaje que impulsa el Gobierno en la campaña tiene alguna chance de volver el domingo, pasa por esa interpretación: que el nivel de respaldo de Trump es único en la historia de las crisis argentinas y representa una última oportunidad para solucionar problemas endémicos y estructurales, aunque tenga costos de muchos tipos.

Advertisement

El economista Lucas Llach es uno de los que mayor precisión le da a esa posibilidad. “Qué impresionante tener el apoyo de USA para poder flotar sin fear (miedo). Literalmente nos dieron un salvavidas para flotar. Sería un crimen no usarlo, seguir teniendo miedo”, posteó en X. El exministro de Economía Hernán Lacunza sostiene la misma convicción: “La asistencia de EE.UU. es una gran oportunidad. No para insistir con más de lo mismo, sino oxígeno para terminar de salir del cepo y construir reservas propias, así en seis meses no tenemos que pedir otro tanque prestado”, dijo.

Para la percepción del votante crítico del Gobierno, resignada frente a la identidad mileísta pero desesperanzada frente a la hipótesis de un regreso kirchnerista, lo urgente es la sustentabilidad macro y que esa estabilización conduzca lo más rápido posible a una revitalización microeconómica. Con la macro no alcanza; sin la macro no se puede: para ese votante, el kirchnerismo es garantía de esa imposibilidad.

El par Trump-Bessent le permite a la polarización antikirchnerista cargarse de un nuevo sentido: un incentivo para un votante que podría volver a ponerle el voto a Milei no tanto porque lo apoye al ciento por ciento sino porque ve en su curiosa alianza con Trump el último tren de una Argentina razonable en lo económico. El margen de error y el riesgo son altos, pero el riesgo kirchnerista se percibe como mayor.

Advertisement

¿Cuánto pesa la incertidumbre cambiaria actual en la política no peronista y en el voto? Las opciones no peronistas con chances de llegar al Congreso y, eventualmente, integrar gobiernos futuros, quieren ver en el apoyo de Trump-Bessent un empujón único que corrija los desequilibrios estructurales. Una especie de autopista hacia un futuro propio, post libertario, pero que goce de las ventajas macro en caso de que la apuesta Milei-Trump salga bien. La estrategia es dejar que Milei juegue y pague el costo de los sacrificios políticos para que en un futuro vuelva una alternancia macro y micro racional.

El domingo mostrará el poder del factor Trump-Bessent no sólo en el terreno económico. También se podrá ver si fue capaz de relativizar el peso de otros factores críticos que impactan sobre la credibilidad del oficialismo: sobre todo, el daño que implican las denuncias de corrupción en los casos $LIBRA y Andis, el affaire Espert y, en los últimos días, el caso de Lorena Villaverde y los vínculos con el narcotráfico.

¿Qué tiene el oficialismo para ofrecer? ¿Qué tiene la oposición dura? Ayer empezó a girar en las redes un nuevo video de La Libertad Avanza con un mensaje dirigido a los jóvenes. Es una utopía módica, alejadísima de las abstracciones extremas de la revolución cultural con la que querían arrasar los libertarios. Casi una promesa de la “derechita blanda” de Pro que tanto castigaron los libertarios en este año.

Advertisement

“Te hablo desde el futuro”, dice el aviso y fija el futuro en 2027. El logro futurista prometido es: “la certeza de que un trabajo te espera” si estudiás; “soñá con tu casa”; “hay créditos reales, con cuotas que podés pagar”; “la calle está en orden y tu bolsillo también”; “vivir de lo que querés”. Un Milei a la altura del máximo aceleracionismo posible en el modelo argentino: el ingreso al fin a la vida cotidiana típica de los países en desarrollo con macro ordenada como variable central del crecimiento. Es decir, como Chile o Uruguay: no más que eso, no menos. ¿Aprendizajes que traen las tribulaciones de dos años de gestión?

Por el lado de la oposición dura, el perokirchnerismo se ilusiona con un votante que rechace en bloque la política del oficialismo. En su última versión, el kirchnerismo del gobierno de Fernández, Fernández de Kirchner y Massa no comprendió la angustia popular, diaria y profunda ante la incertidumbre de la inflación: la derrota de 2023 mostró el efecto acumulado de esa experiencia personal del argentino promedio. Ahora jura comprender la angustia macro que inflige el mileísmo.

La cuestión es si el oficialismo mileísta perdió de vista otra angustia ciudadana: la de la pérdida del poder adquisitivo y la privación diaria en la estrategia de vida. Estabilidad relativa de los precios pero la ñata contra el vidrio frente a productos que aún así nos quedan lejos. Para el Gobierno, en esta elección lo central es si efectivamente esa angustia tocó el techo de su banda y definirá el resultado del domingo: es decir, si la experiencia vital del achicamiento del poder de compra llegó a un punto extremo tal que el único camino es castigar al oficialismo.

Advertisement

Del lado de la oposición dura, las promesas son preocupantes. Una negación a un capitalismo racional que encuentra ejemplos en cada declaración de sus candidatos. La propuesta de controles cambiarios y de intervención estatal clásica como respuesta a todo. El kirchnerismo y sus vínculos con Venezuela, traídos al presente con las declaraciones de Jorge Taiana y su defensa como “democracia con fallas” o con el caso Carvajal, exjefe de los servicios de inteligencia del chavismo, y su confesión de financiamiento sistemático de los progresismos latinoamericanos, incluyendo al kirchnerismo.

El camino al 26 de octubre quedó pavimentado por los efectos del 7 de septiembre, con la amplia derrota que sufrió el mileísmo. Cristina Fernández le debe a Kicillof un favor lleno de paradojas y dilemas: el desdoblamiento de la elección bonaerense y la hegemonía de una interpretación crítica de la gestión mileísta. Esa elección seteó el modo crisis para interpretar la política del Gobierno. Con ese efecto bonaerense como el único dato cierto de la voluntad de los votantes, con su extrapolación discutible a nivel nacional y sin una PASO que permitiera tener un panorama más preciso sobre el comportamiento del voto, al oficialismo sólo le resta esperar hasta el domingo para comprobar si la elección provincial fue un proxy preciso de la percepción de los argentinos en general, o apenas un mal trago en un distrito que también lo castigó en 2023. Las cartas están echadas.


Javier Milei,Elecciones 2025,Donald Trump,Conforme a,Javier Milei,,»Gobernaron ustedes». La respuesta de Esteban Paulón a Jorge Macri por la licitación de la línea F de subte,,Elecciones 2025. Milei cierra la campaña de La Libertad Avanza en Córdoba con una caminata en la zona céntrica,,¿Cómo será el recuento de votos? Elecciones Argentina 2025: encuestas, final de las campañas y el minuto a minuto, este lunes 20 de octubre

Advertisement
Continue Reading

Tendencias