POLITICA
Con un mensaje de Milei, un acto en Washington recordó los 31 años del atentado a la AMIA

WASHINGTON.- En una solemne ceremonia en un edificio del Congreso norteamericano en Washington, el embajador argentino Alec Oxenford, acompañado por el presidente de la AMIA, Osvaldo Armoza, y autoridades norteamericanas, encabezó un acto en recuerdo por los 31 años del atentado terrorista contra la sede de la asociación israelita en Buenos Aires, en el que se ratificó el fuerte compromiso de Javier Milei y su Gobierno con la búsqueda de justicia, con un mensaje transmitido por el propio Presidente.
Oxenford, quien hizo la presentación del acto, luego leyó un mensaje de Milei para la ocasión. “Inevitablemente, cada año, al comenzar julio y acercarse un nuevo aniversario de este atentado terrorista antisemita contra nuestra comunidad judía y contra toda la Argentina, nos embarga la emoción, que alcanza su punto álgido durante el acto central celebrado frente al edificio de la AMIA en la calle Pasteur de Buenos Aires”, señaló el Presidente, en referencia a la ceremonia del próximo viernes.
“Pero más allá del dolor causado por este brutal ataque, hay una herida adicional: las más de tres décadas de impunidad que le han seguido. En ese tiempo, hemos presenciado todo tipo de maniobras que no han buscado la verdad ni han tenido como objetivo brindar a las familias, los sobrevivientes y la sociedad lo mínimo indispensable que nuestra democracia debe ofrecer, algo que, si bien no puede reparar el sufrimiento padecido, es sin embargo una exigencia innegociable: la justicia», añadió el mandatario en su mensaje, en el que afirmó que “este gobierno y este presidente llegaron con el firme compromiso de romper con lo que las administraciones anteriores han hecho durante los últimos 30 años en relación con la causa AMIA”.
Milei también remarcó que “por primera vez en la historia argentina” la Ley de Juicio en Ausencia “se aplique al juicio de diez sospechosos iraníes y libaneses que se encuentran prófugos y han sido identificados como responsables de la planificación y ejecución del atentado terrorista contra la AMIA”.
El Presidente también reafirmó el compromiso de la Argentina en su apoyo incondicional a Israel, “nuestro aliado estratégico junto con Estados Unidos”, especialmente “en momentos difíciles como estos, cuando Israel defiende su derecho a existir”.
Tras el mensaje del Presidente, el asesor legal del Departamento de Estado, Reed Rubinstein, quien fuera recientemente vicepresidente senior de America First Legal Foundation, organización muy cercana al presidente Donald Trump, dio un discurso en el que agradeció “el apoyo de la sólida alianza entre Estados Unidos y la Argentina”.
Rubinstein también destacó que la Argentina se ha convertido durante el último tiempo en un “líder del hemisferio”, y agradeció que haya designado a Hezbollah y Hamas como organizaciones terroristas extranjeras.
Por su parte, Armoza dijo que “la acción coordinada de Estados Unidos e Israel para poner fin al plan del armamento nuclear del régimen iraní“, con el apoyo expresado por el gobierno argentino hacia Israel, “ubican a nuestros países del lado correcto de la historia“.
“La Argentina, Israel y Estados Unidos están hermanados. Compartimos valores, principios y una mirada común sobre las prioridades que debemos encarar. También nos une el dolor de haber sufrido en nuestros países los ataques crueles que tienen la misma matriz terrorista», señaló, en referencia a los atentados contra la embajada de Israel y la AMIA en Buenos Aires, los ataques del 11 de Septiembre en Estados Unidos y el sangriento ataque del grupo terrorista Hamas en Israel el 7 de octubre de 2023.
También ofreció su testimonio personal el director ejecutivo de AMIA y sobreviviente del atentado, Daniel Pomerantz.
La ceremonia, desarrollada en el edificio Rayburn de la Cámara de Representantes, repercutió en círculos diplomáticos, políticos, académicos y en la sociedad civil de esta capital, particularmente entre las organizaciones más importantes de la colectividad judía estadounidense.
Sobre el cierre del evento, el representante por Florida y veterano Brian Mast, presidente del Comité de Asuntos Exteriores, también dirigió unas palabras.
“En este momento, vivimos en un mundo en el que tenemos un constante repiqueteo en los medios de comunicación y en los campus universitarios, y en otros lugares, no solo en Estados Unidos, sino en todo el mundo, donde se busca constantemente una excusa para tratar de explicar por qué estaba bien matar judíos en el pasado, o por qué estará bien matar a un judío mañana”, señaló Mast.
Estuvieron presentes en el acto los cónsules argentinos en Nueva York, Gerardo Díaz Bartolomé, y en Miami, Marcelo Gilardoni, representantes de organismos multilaterales, asesores legislativos y personalidades de la comunidad argentina en Washington. También participo el congresista republicano Mario Diaz-Balart.
Una vez concluidos los discursos, tanto los oradores como congresistas y funcionarios participaron de una ceremonia de encendido de velas en homenaje a las víctimas del atentado en Buenos Aires.
Después de la ceremonia, Oxenford manifestó sentirse “conmovido de haber sido parte del evento conmemorativo más importante que se haya organizado en Estados Unidos para recordar el atentado contra la AMIA”.
El embajador pidió justicia “no para borrar un dolor que no puede desaparecer, sino para demostrar que nuestros valores y nuestras instituciones democráticas occidentales deben prevalecer”.
actualidad política, senado, bicameral, fiscalización de órganos
POLITICA
La interna en el Gobierno deja también una incógnita sobre el futuro de las relaciones con el PRO

Si bien es el tramo final de la campaña y tan solo en una semana serán las elecciones, el presidente Javier Milei ya piensa en el día después de la votación y los cambios en el Gobierno que llevará adelante, posiblemente con el PRO y otros espacios sumándose a la gestión, en paralelo a las negociaciones parlamentarias para poder avanzar con el Presupuesto y las reformas laboral y tributaria.
Sin embargo, en el medio aparece la interna en el oficialismo que deja una incógnita no solo sobre qué funcionarios serán reemplazados, sino también sobre cómo se configurará el esquema de poder libertario para tratar de cumplir con esos objetivos.
Por caso, uno de los principales integrantes del Poder Ejecutivo que estaría en duda es el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien ya fue cuestionado en varias oportunidades por algunos sectores del oficialismo, pero hasta el momento siempre resistió en el cargo.
“Lo echaron tantas veces que en algún momento va a ser verdad, simplemente por una cuestión estadística”, bromeó al respecto un dirigente libertario que respalda al ministro coordinador.
En los últimos días, se especuló con la posibilidad de que, en el marco de la renovación que habría luego de los comicios en varias áreas, sea el asesor presidencial, Santiago Caputo, quien pase a ocupar su lugar.
De hecho, estas rispideces generaron declaraciones públicas por parte del jefe de Gabinete, quien se refirió al consultor, aunque sin nombrarlo directamente, al sostener que es necesario que “asuman responsabilidades” aquellos que participan de la gestión, pero “no tienen firma”.
Esta discusión se dio en un contexto en el que se está debatiendo toda la estructura de poder dentro del Gobierno, mientras se intenta recuperar en simultáneo el apoyo de la antiguamente denominada “oposición dialoguista”.
Actualmente, Francos es el encargado de llevar adelante las negociaciones con uno de los máximos referentes de ese sector, Mauricio Macri, y fue uno de los artífices del reencuentro entre el ex presidente y Milei.
El funcionario se reunió en varias ocasiones con el líder del PRO en estos meses, tanto en la Quinta de Olivos como fuera de ella, y fue en una de esas conversaciones que el ex mandatario le acercó la propuesta de sumar a dirigentes de su partido al Gobierno.
“Se lo dijo también a Milei hace mucho tiempo, aunque todavía no se profundizó en quiénes. Solamente le reiteró que hay cuadros técnicos del PRO que pueden ayudar a mejorar diferentes áreas”, explicó una persona del entorno de Macri
Si bien todavía no se pusieron nombres sobre la mesa y desde la última cumbre no volvió a hablar con el ex presidente, en lo que respecta a la cúpula libertaria es el jefe de Gabinete el que tiene la mejor relación con él.
A pesar de haberse reunido también en privado algunas veces tiempo atrás, Santiago Caputo siempre mantuvo una cierta distancia con el dirigente opositor, con quien tuvo algunas diferencias fuertes, como en el proceso de licitación de la Hidrovía Paraguay-Paraná.
No obstante, el asesor presidencial sí tiene diálogo fluido con otro referente del PRO, el jefe de ese partido en la Cámara de Diputados, Cristian Ritondo, impulsor del acuerdo con La Libertad Avanza (LLA) en la provincia de Buenos Aires.
De hecho, el estratega libertario trabajó junto al legislador para frenar el intento del kirchnerismo de aprobar el proyecto que modifica el régimen de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), limitando su utilización.
Por su parte, Ritondo aparece como el posible sucesor de Martín Menem en la Presidencia de la Cámara, por lo que si ese movimiento sucede, Caputo tendría a un importante aliado para recuperar algo de poder en el Congreso, principal objetivo del oficialismo.
Para el año que viene, Milei tiene en agenda no solo la discusión por el Presupuesto 2026, sino también las reformas laboral y tributaria, que ya fueron anunciadas, pero todavía no se enviaron formalmente.
El Poder Ejecutivo está esperando al recambio legislativo, con la esperanza de tener una buena elección el domingo próximo, para contar con un bloque más robusto que le permita sancionar todas esas normas.
Muchas de las iniciativas que el mandatario tiene en mente se están elaborando en el Consejo de Mayo, que se reúne mensualmente en la Casa Rosada y que tiene previsto presentar un informe final el 15 de diciembre.
Ese grupo está encabezado por Francos, quien protagonizó todos los encuentros que hubo hasta ahora, aunque en teoría la titularidad del organismo le corresponde al jefe de Gabinete, por lo que la tarea podría ser completada por otro, si es que finalmente el Presidente decide reemplazarlo, algo que por el momento no está claro que vaya a ocurrir.
POLITICA
A pesar de haber ganado tiempo, al Gobierno le espera una espinosa agenda en el Senado post elecciones

Tras intentos de sesión agitados por el cristinismo, el Gobierno tendrá una semana previa a las elecciones más tranquila de lo previsto en el Senado, aunque mira con preocupación el post 26-10. A La Libertad Avanza le espera, sin considerar el resultado de los comicios, una espinosa agenda hasta diciembre, que incluye las modificaciones de la ley que regula los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), pedidos para que asistan funcionarios, la votación de una eventual Defensora del Niño y una feroz puja por el Defensor del Pueblo, entre otras cosas a considerar.
Estas cuestiones fueron instaladas adrede y con un hilo cronológico por opositores férreos y dialoguistas. Nada al azar. Es decir, un ramillete de iniciativas que bien podría haberse saldado tiempo atrás y ahora quedó a punto gatillo en la Cámara alta. El más delicado es el de los DNU, un instituto regulado desde 2006 por una norma que empujó la hoy condenada -con prisión domiciliaria- Cristina Kirchner, sobre el que diversas administraciones hicieron uso y abuso. Fue la respuesta más potente -peor que la insistencia de vetos- a todos los cariños enviados por Javier Milei desde que inició su gestión hacia el denostado Congreso.
También hay motivos personales, como los de la otrora legisladora “friendly” del peronismo disidente Alejandra Vigo, titular de la comisión de Asuntos Constitucionales. De la nada, agitó la discusión de los DNU y empujó un dictamen exprés. Cuando el primer mandatario criticó a su marido y exgobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, aceleró pedidos de interpelaciones a funcionarios. No obstante, no todos los despachos consiguieron las firmas necesarias. ¿Quiénes se corrieron de la avanzada? Varios cristinistas. Poca mención hubo.
El texto de DNU que salió del Senado establece que pasen a tener un plazo de 90 días corridos para ser aprobados sin excepción y “con mayoría absoluta” por ambas Cámaras. En la actualidad, si las dos en conjunto no lo voltean -sin registro de tiempo-, los mismos siguen en curso. Además, se incorpora que caerían ante la votación negativa de un solo Cuerpo, salvo los derechos adquiridos en una supuesta corta vida.
La andanada opositora se trabó en Diputados: legisladores antilibertarios validaron en general la iniciativa hace 12 días, aunque la modificaron durante la definición en particular. Lo que no recibió mayoría absoluta -este tipo de normas la precisa- fue el artículo tres, el de los 90 días. Por este motivo es que ahora habrá que insistir con la versión original -lo que se estima- o con la propuesta que devolvió la Cámara baja.
El Senado sí consiguió dilatar los dictámenes de dos o tres proyectos que generan rispideces dentro de las propias bancadas. No se sabe por cuánto. Proceder con estos textos derivaría, de manera inevitable, en batallas de lobby descontrolado y bloques al borde de la ruptura, con gobernadores y curiosos personajes -algunos, marginales- dispuestos a hacer todo para no tocar ni una coma a las reglas vigentes. Son, en un futuro que -a veces- se repite como “loop”, los primeros que denuestan el statu quo.
La Cámara alta tiene pendiente la resolución de la propuesta de María Paz Bertero, de extracción kirchnerista, como nueva Defensora del Niño. La Casa Rosada y libertarios del Congreso hicieron todo mal para dejarle la victoria en bandeja al cristinismo, que selló un pacto a cara descubierta con la diputada radical Natalia Sarapura (Jujuy) para quedarse con un sitial más que deseado por la caja y estructura que implica su funcionamiento. Un adjunto quedó para el centenario partido, que sufre por la pésima praxis de algunas de sus autoridades.
Hay otro puesto trascendental, que es el del Defensor del Pueblo. Aquí, la oposición también aceleró el procedimiento. Como siempre, aparecieron candidatos trillados. Sin embargo, en los últimos días creció la postulación de Gonzalo Condis, un politólogo con posgrado en Washington que trabajó años atrás en INADI, PAMI y que hoy revista como director de proyectos del Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires. Requiere de un consenso muy amplio en ambas Cámaras. Ya hay gobernadores y vice que acompañan. Resta que el diablo no meta la cola.
Otra estantería inmovilizada es la Auditoría General de la Nación (AGN). Es el órgano por excelencia de control externo sobre los gastos del Estado. La entidad está conformada por seis auditores -tres en representación de Diputados, tres por el Senado- que hace meses no existen, gracias a la falta de acuerdo entre las bancadas del Congreso. El séptimo integrante es su titular y legislador porteño electo del kirchnerismo light, Juan Manuel Olmos. Comanda, en soledad, un lugar más que importante. El Ejecutivo sigue sin opinar de estos huecos institucionales. Y ni siquiera se mencionó al Presupuesto 2026, que muy probable sea resuelto con una nueva conformación del Congreso.
POLITICA
Flavia Royón: “Argentina necesita senadores que defiendan sus provincias, no levanta-manos por orden del Gobierno”

La candidata a senadora por Primero los Salteños, Flavia Royón enfrenta el tramo final de campaña con el mensaje de devolver la voz a las provincias al Congreso y rechazar el centralismo porteño. “Logramos romper la polaridad entre La Libertad Avanza y el kirchnerismo, porque la gente no se siente identificada ni con el pasado ni con el presente”, afirmó. Y trazó un diagnóstico sobre el escenario nacional: “Ni con el pasado de caos de veinte años, ni tampoco con el presente, que es un circo y no es un modelo inclusivo”.
La ex secretaria de Energía y Minería subrayó que el federalismo es el eje de su propuesta. “Presentamos un frente provincial con representantes que genuinamente defienden los intereses de la provincia, que no que sean levanta-manos del Gobierno nacional”, sostuvo. “El lugar para discutir las prioridades de infraestructura, de rutas, de recursos, es claramente el Congreso. Si uno tiene delegados, levantan la mano y tenemos un modelo cada vez más centralista.”
Royón destacó que la recuperación del país depende de un desarrollo que surja del interior. “Hoy el desarrollo de Argentina es desde las provincias. Hasta ahora, Argentina tiene modelos centralistas donde se hacen estrategias en Buenos Aires y se importan al interior del país. Las provincias tienen la revancha para desarrollar un plan productivo serio», precisó.
En esa línea, advirtió sobre la necesidad de que las reformas estructurales tengan una mirada federal y se construyan con consenso. “Hay que hacer una reforma laboral, hay que hacer una reforma tributaria y hay que hacer una reforma previsional. Pero no se puede llevar a los empujones este tipo de reformas o llenamos el Congreso de levanta manos”, dijo.
La candidata rechazó la lógica de enfrentamiento binario que domina la política nacional. “A mí no me interesa la discusión de poder entre Milei y Cristina, porque en esa discusión no hay proyecto. Lo serio es discutir un proyecto coherente a mediano plazo. Equilibrio fiscal, sí, pero discutamos cómo llegamos al equilibrio fiscal”, planteó. Y distingue su posicionamiento tanto del oficialismo como del kirchnerismo: “No fui kirchnerista, así como tampoco el gobernador Sáenz fue kirchnerista. No tenemos jefes en Buenos Aires”.
«Esta elección es importantísima, porque se está conformando el Congreso que va a discutir las reformas que definirán el futuro de la Argentina. Primero los Salteños es un proyecto de provincia, de trabajo, producción y educación», afirmó.
La entrevista a Flavia Royón
– Quedan cinco días nada más de campaña. ¿Cómo está encarando el final de esta campaña?
– Para mí es un desafío nuevo, porque yo soy nueva en la política. Es mi primer año que hago una campaña electoral. He estado en cargos ejecutivos del 2020 en adelante. Así que para mí es un gran desafío frente a otros candidatos, que tienen un altísimo nivel de conocimiento. Pero logramos romper la polaridad entre La Libertad Avanza y el kirchnerismo. La recepción fue muy buena, porque no se sienten identificados ni con el pasado ni con el presente. Ni con el pasado de caos de veinte años, ni tampoco con el presente, que claramente es un circo y no es un modelo inclusivo, no es un plan serio.
– Quiero consultarla por lo que ocurrió en las últimas horas, de una situación complicada con el candidato Juan Manuel Urtubey. Denunció que atacaron su camioneta. ¿Qué está pasando en Salta?
– Primero, condenable y me solidarizo con el exgobernador, porque todos estos hechos son condenables y la Justicia debe investigar. Hay mucha crispación. También tuvimos casos que involucraron a militantes de La Libertad Avanza que atacaron a una diputada provincial y otra senadora nacional, a una con agresiones, a otra le destrozaron el auto. También en la marcha de jubilados agredieron a jubilados, los increparon. Esta violencia, que para mí ya parte de estos discursos de tanto odio, desde el mismo presidente, hay un discurso de odio, de violencia, que después va calando en la sociedad. En política no se vale todo, no puede ser y hay que decir basta. La política necesita un cambio cultural imperioso, tener gente que tenga otro nivel de diálogo, de propuestas y de discusión.
– A Salta no se la conoce por episodios así, ¿qué cambió para que de ser una provincia tranquila aparezcan estos casos que se emparentan con actos de violencia política?
– Es el clima que se vive en la política, de mucha agresividad y mucho odio, que arranca de manera verbal, pero después se traduce en estos casos concretos. Quien tiene hijos menores, imagínate que tenga que estar viendo en los medios todo este tipo de discursos de descalificaciones.
– Es candidata a senadora, representa la lista del gobernador. Gustavo Sáenz tuvo una posición durante una etapa del gobierno de colaboración y en los últimos meses planteó críticas muy duras. ¿Cuál es la relación de la provincia con la Casa Rosada?
– Esto no lo entendería como que apoyamos y después no apoyamos. Nosotros tenemos un proyecto serio a mediano plazo. Nuestra bandera es la generación de empleo, la producción y la educación, porque entendemos que es la única manera de seguir adelante. Esto se lleva adelante, por supuesto, con equilibrio macroeconómico, porque cualquier sector productivo necesita estabilidad macroeconómica. Se sale adelante con infraestructura, pero también se sale adelante discutiendo temas sectoriales y teniendo un proyecto serio a mediano plazo. Acompañamos tener equilibrio fiscal, y de hecho, el Gobierno de la provincia de Salta tiene equilibro fiscal hace cinco años, con obra pública, con salud, con educación. No creemos en esto que nos están diciendo: “Al Estado hay que eliminarlo y el equilibrio fiscal solo es posible si te llevás puesto universidades, discapacitados, jubilados”. Creemos que uno tiene que tener un proyecto serio, coherente a mediano plazo inclusivo, con jubilados, con discapacitados, con educación pública, sobre todo en una provincia como Salta, que tiene una realidad socioeconómica distinta a la del resto del país.
En una primera etapa se acompañó en lo que se tuvo que acompañar y después, recordemos que tenemos dos años que el presidente está gobernando sin Ley de Presupuesto. Se había hecho un convenio con obras que son prioritarias para Salta que no se cumplieron y que después, cuando se manda el Presupuesto de este año, tampoco están reflejadas.
Por eso cobra importancia de que por qué es importante haber presentado un frente provincial en las elecciones con representantes que genuinamente defiendan los intereses de la provincia y no que sean “levanta-manos” de un gobierno nacional.
El lugar para discutir las prioridades de infraestructura, de rutas, de recursos, es claramente el Congreso. Si uno tiene delegados del gobierno nacional, claramente levantan la mano y tenemos cada vez un modelo más centralista. Ese es el objetivo de Primero los Salteños, es un proyecto. Y yo, en lo personal, estoy muy convencida de que Argentina sale adelante con producción. Nuestra bandera no es la lucha contra la inflación, nuestra bandera es la generación de empleo y de desarrollo y de ahí ordenar las variables.
– Pero tener inflación no es sano.
– La política monetaria o la política fiscal no es un fin en sí mismo. El objetivo tiene que ser la creación de empleo, consensuar un plan de desarrollo productivo, coherente, con potencial exportador, porque Argentina lo que necesita es generar dólares y esto sale de las provincias. Hoy el mundo demanda lo que las provincias tienen: alimentos, energía, minería. Hoy se habla tanto del acuerdo con Estados Unidos, incluso el presidente habla de cobre, de oro, de uranio, de tierras raras. ¿Dónde están estas cosas?
– En las provincias.
– ¿Y de quién son esos recursos por Constitución?
– De las provincias.
– De las provincias. Entonces, hoy el desarrollo de Argentina es desde las provincias. Hasta ahora, Argentina tiene modelos centralistas donde se hacen estrategias en Buenos Aires y se importan al interior del país. Nosotros estamos convencidos, yo en lo personal estoy convencida, de que hoy las provincias tienen la revancha con respecto a los gobiernos nacionales de desarrollar un plan productivo serio porque las problemáticas son compartidas. En mi experiencia como secretaria de Estado de Nación recorrí todo el país y puedo decir que las provincias comparten la realidad, tanto en minería, economías regionales, industria, tratar el tema de importaciones, que viene muy atado a tener un tipo de cambio que te posibilite la exportación competitiva. Una combinación letal es abrir importaciones y atrasar el tipo de cambio, porque matás estas economías regionales que generan muchísimo empleo. Para tener un proyecto de desarrollo necesitás mirada territorial y es muy difícil hacerlo con gobiernos centralistas que no conocen las provincias.
El presidente Milei seguro fue más veces a Estados Unidos que a Salta. Todos los gobernadores coinciden en esa mirada. ¿Por qué? Porque conocen al inversor, conocen su potencialidad, pero por sobre todo tienen claro qué necesitan, qué infraestructura estratégica necesitás para el desarrollo, cuáles son las condiciones. Esa es la Argentina que se viene.
– La posición que tiene el gobernador y que seguramente usted va a representar en la Cámara de Senadores en caso de que sea electa y que pueda ingresar, ¿es opositora, va a ser de los sectores aliados o va a ser parte de ese oficialismo que puede surgir a partir del 27 de octubre?
– Va a ser una posición seria. Soy una persona de gestión, de buscar que las condiciones se den. A mí no me interesa la discusión de poder entre Milei y Cristina, porque en esa discusión de poder -que es eso, una discusión de poder- no hay discusión de proyecto, donde los dos sobresimplifican todo. Milei dice “Kirchnerismo nunca más”, esa es su propuesta de campaña. Y el kirchnerismo te dice: “Hay que ponerle freno a Milei”. Esto no es serio. Lo serio es discutir un proyecto coherente a mediano plazo. Equilibrio fiscal, sí. Ahora, discutamos cómo llegamos al equilibrio fiscal. Porque tampoco podemos tapar fallas de gestión en el Congreso. Por ejemplo, en el caso de discapacitados, en el pasado se hicieron las cosas mal…
– Cuando usted dice el pasado, ¿dice el kirchnerismo?
– El kirchnerismo, claro. Pero hay denuncias de miles de pensiones de discapacidad mal dadas. Ahora, la manera correcta de proceder era auditar y quitarle al que no le correspondía, no el daño que hicieron. Porque cuando sacaron la pensión por discapacidad, primero no piensan en el interior que alguien tiene que viajar doscientos kilómetros para poder hacer un estudio. Le quitaron la pensión a mucha gente que come con eso. Les quitaron las terapias. Es mucho el daño que se causó y para mí era un problema de gestión. Eso no debería haber llegado al Congreso. Igual con el problema del Hospital Garrahan.
Nosotros sí creemos en el equilibrio fiscal como la provincia de Salta, pero pongamos todo en la mesa y discutamos prioridades. También discutamos las exenciones impositivas que hay en otros sectores. Me parece que lo que necesitamos es una discusión seria, pero tampoco la posición de trabarle todo al Gobierno e instalar de que el presidente no tiene que terminar el mandato. No, tengamos una posición seria y lo que hoy se necesita -y ojalá después de la elección también el presidente tome nota- es tener un gobierno con acuerdos.
Gobernar también es tener acuerdos. Porque se habla mucho del tema, por ejemplo, del narcotráfico. Hay 150 pliegos que todavía no se envían al Senado. Sin una justicia federal que funcione, claramente la lucha no es efectiva. Y eso se logra con consenso político.
– Eso le tocaría al Senado. Le tocaría el tema de la definición de los jueces y también la definición de la Corte Suprema de Justicia. ¿Qué piensa de la Corte?
– Cuando hablo de un proyecto serio y que la inflación no alcanza, es condición una macroeconomía estable, una condición necesaria, pero no suficiente, también el inversor mira los temas de institucionalidad. No es serio tener la Corte Suprema sin completar. Entonces, todo esto necesitamos resolverlo ahora. Para eso también necesitamos consensos y generosidad política. Y tenemos mil ejemplos. Ahora dijeron que van a mandar la reforma laboral.
– El presidente anunció que van a enviar al Congreso la reforma laboral y la reforma tributaria. También está por delante la reforma previsional y otras reformas. Para que eso se pueda dar, va a requerir el apoyo de otros sectores. Además de la Libertad Avanza y el gobernador Sáenz es uno de los que podrían participar de ese acuerdo. ¿Qué piensa de esos proyectos?
– Insisto que soy una persona seria. Si no leo el proyecto no puedo dar una opinión. Sí que creo que los puntos son necesarios.
– Es decir, hay que hacer una reforma laboral, hay que hacer una reforma tributaria y hay que hacer una reforma previsional.
– Así es, hay que hacer una reforma previsional, porque nuestro sistema no es sostenible a largo plazo. Hay que contemplar la realidad, que Argentina no crea empleo hace 20 o 30 años y es muy difícil que hoy la gente llegue con 30 años de aportes. También hay que discutir los 200 regímenes de excepción que se llevan el 40% del gasto previsional en la Argentina y tener un sistema más justo, porque cada vez la relación entre la clase activa y la clase pasiva es peor.
Entonces, en paralelo hay que discutir una reforma laboral que incluya a todos estos trabajadores, a los trabajadores informales. Ahora, tampoco puede ser una reforma laboral que precarice el trabajo. Entonces, también en esa reforma laboral que sea sostenible, con consenso. Esa reforma laboral tiene que tener una mirada federal, porque es muy distinta la realidad de las provincias con respecto al centro del país.
– ¿Qué sería una mirada federal?
– Estamos muy acostumbrados que las paritarias se hacen en Buenos Aires y las condiciones muchas veces son distintas en el interior que acá. Hay que hacer una mesa de discusión participativa donde esté sentados los sectores sindicales, el sector empresarial, el Gobierno y que haya representación federal. Porque si uno lleva a los empujones este tipo de reformas o llenamos el Congreso de “levanta-manos”. Qué importante es la elección del 26 de octubre. El Congreso que se conforme va a discutir esto, que son las reglas del juego para la Argentina y para nuestras provincias. Para que esto sea sostenible en el tiempo, no se puede hacer a los empujones. Tiene que ser reformas que tienen que tener consenso y que tienen que también tener consenso adentro de la política y afuera de la política.
Hay que sentar el sector empresario, hay que sentar a los sindicatos. La reforma tributaria, por supuesto que es necesaria. Ahora, también hay que discutir los temas de coparticipación.
– ¿Qué significa discutir también la coparticipación?
– Es una discusión pendiente hace treinta años. Cuando arrancó la coparticipación, se coparticipaba el 54,6% de lo recaudado, hoy el 30%. Pero a las provincias les pasaron Educación, Salud, Seguridad y Administración de la Justicia. No se puede discutir una reforma tributaria sin discutir coparticipación, porque uno de los impuestos más regresivos que hay es el de Ingresos Brutos. Ahora, las provincias necesitan Ingresos Brutos porque tienen que dar solución a todos estos temas que comentaba: educación, salud, seguridad. Hay que hacer una discusión completa. Y para eso es importante, de nuevo, que el Congreso que se conforme sea un Congreso de calidad, que esté a la altura y que también represente genuinamente los intereses de las provincias. A nadie le sirve un Congreso de “levanta-manos” del Gobierno nacional.
– Lo que se viene es una etapa nueva a partir del día 27 o a partir del 10 de diciembre, que es un escenario desconocido tanto para este presidente, que no estuvo muy afecto a la negociación, como en general para la política. ¿Cómo va a ser esa negociación y cómo va a ser, para la política, poder enfrentar esas negociaciones de temas tan difíciles y tan complejos como esos?
– Hay un pendiente en la Argentina. La revolución cultural tiene que arrancar en la política, porque debemos tener políticos que primero les interese los problemas de fondo de la gente. En esta discusión de ideología y de poder no se están discutiendo los temas de fondo que necesita la Argentina. Si no se está discutiendo poder y en esa pelea, por ejemplo, para Salta no hay nada. Argentina hoy tiene una oportunidad extraordinaria y te lo digo como ex secretaria de Energía y Minería de Nación. El mundo le está dando una oportunidad a la Argentina, porque tenemos lo que el mundo necesita. No podemos perder el tiempo: ordenemos la casa puertas para adentro y en esa discusión política tiene que haber generosidad. Pero lo que hay que tener por delante de todo es un proyecto serio y coherente a mediano plazo. Porque si no salimos de este esquema pendular, de esta grieta, que no es nueva…
– La grieta es lo que ha marcado la política los últimos años.
– Y es pendular. Lo que pasó con la elección de Buenos Aires le subieron demasiado el precio, afectó a todo el país. El presidente lo trata de comunista, claramente no es comunismo, pero no fue gratis el acercamiento a Cuba, Venezuela, Irán. Pero tenemos que salir de esta lógica pendular, porque en esta lógica pendular lo único que hay es una bicicleta financiera que no crea empleo. En el interior, lo que más te pide la gente es trabajo. Trabajo, trabajo y trabajo. Empleo de calidad y recuperar el poder adquisitivo y esa tiene que ser nuestra bandera.
– Usted se enfrenta a Emilia Orozco, que es la candidata de la Libertad Avanza, y a Juan Manuel Urtubey. Quiero que me dé su opinión sobre, sobre sus dos rivales. Orozco estuvo acá y fue muy crítica del gobernador Sáenz. Dijo que estaba en una negociación casi extorsiva.
– No escuché lo que dijo, pero en realidad el extorsivo es el gobierno nacional con las provincias, que les retiene recursos. No es casualidad de que tenga frentes provinciales en todo el país, en Salta, Neuquén, Río Negro, Chubut, Córdoba, Corrientes y podemos seguir. Hoy los gobernadores todos se están poniendo de pie y diciendo “basta”, porque necesitamos federalismo. No sé de qué planteo extorsivo habla. Emilia Orozco hace pocos años estuvo haciendo campaña justamente con Emiliano Estrada, de La Cámpora, que hoy acompaña a Juan Manuel Urtubey, y con Alfredo Olmedo. Eso es la Libertad Avanza en Salta. En su momento ya no hizo piso como para ser concejal. Ella necesita claramente estar detrás del sello de la Libertad Avanza, pero después son los mismos de siempre. Es Olmedo, Zapata, que hace poco hicieron campaña con Emiliano Estrada. ¿Qué proyecto tienen? Yo no la escuché hablar nunca de un proyecto, es simplemente obediencia debida y levantar la mano. Va a ser una delegada del gobierno nacional. Además, por supuesto que es diputada, ahora es senadora y ya dijo que se va a presentar a gobernar.
– A gobernadora.
– ¿Qué hizo? ¿Es un proyecto personal o es una cuestión de convicción? Uno va al Senado a cumplir una función por seis años y en un momento que es un cambio de época en la Argentina. Los legisladores salteños con la Libertad Avanza votaron ya en contra de los intereses de la provincia. Por ejemplo, el Fondo del Tabaco, que después la Justicia le da razón a las provincias. Tampoco le sirve a la provincia tener “levanta-manos” o delegados. Ellos están ahí para representar a los salteños y defender los intereses de la provincia.
– ¿Y respecto de Juan Manuel Urtubey?
– Con respecto al exgobernador, el Partido Justicialista está intervenido en Salta por Cristina Kirchner y hay dos frentes. Está Juan Manuel Urtubey y el senador Leavy. Urtubey estuvo ocho años en el Congreso nacional, doce años de gobernador, no hay mucho nuevo ahí. Él fue a los medios nacionales a decir “se robaron hasta las cenizas de los ceniceros”, textual, y hoy se saca una foto con la expresidenta y quiere volver con la ex presidenta.
Está muy cuestionado en Salta, el Fondo de Reparación Histórica representó una deuda para la provincia de 600 millones de dólares que todavía la provincia está pagando con obras de electrificación sin terminar, planta de tratamiento de líquidos cloacales, terminales, muchas obras sin terminar y la provincia lo sigue pagando. Nada nuevo con Urtubey, al contrario.
– Hay una pregunta inevitable porque cualquier persona más o menos informada sabe que fue Secretaria de Energía del gobierno anterior, ¿qué cambió en Royón de esa época, por qué es crítica de lo que pasó antes?
– Siempre he tenido posición en estos temas. No cambió nada. Flavia Royón es una profesional que se ocupa de que las cosas sucedan. A mí me llamaron en un momento muy complejo de la Argentina y el objetivo fue gestionar y lograr cumplir con los objetivos que, por otro lado, la realidad nos acuciaba. En ese momento, en el 2022, salimos de pandemia, había un conflicto bélico entre Rusia y Ucrania y los precios de la energía eran impagables para la Argentina. No teníamos los dólares y después vino la sequía. No era momento para ponerse en discusiones de poder, había que ocuparse. Se hizo el gasoducto en tiempo récord, se hicieron 854 kilómetros de líneas de alta tensión, cuando del 2016 al 2019 se hicieron cuatro kilómetros, 640 megas de energía renovable. Se hizo el plan de expansión de nuestro sistema de alta tensión, que este gobierno lo ratificó, se incorporó las baterías de almacenamiento en nuestro sistema eléctrico, que esta gestión en Buenos Aires avanzó y ya terminó la licitación. Se hizo la incorporación de potencia térmica, que lamentablemente después de ocho meses la dieron de baja y hoy no hay una solución alternativa. Lo mío es pragmatismo, quiero que no perdamos tiempo y que las cosas para tener un país mejor, sucedan. Siendo secretaria de Minería, fuimos a Europa, con gobernadores de signos políticos distintos y trajimos el financiamiento.
Ahora dicen “queremos estar en minería” y hablan de “la amenaza china”. Pero la respuesta es pragmática, no hay ningún problema. Hay que invertir en Argentina, tienen que traer inversores. Volvimos con créditos de Alemania y de la Unión Europea y con una hoja de ruta para desarrollar la minería con agregado de valor y con fortalecimiento a nuestro país desde la educación. Eso es lo que quiero yo para mi provincia y para mi país, que estemos por encima de la discusión de poder y empecemos a discutir proyecto, un proyecto serio y un proyecto concreto. Siendo secretaria de Energía implementé la segmentación, un sistema de subsidios mucho más sostenible y más justo.
– ¿Sabe usted que cuando la ven lo que dicen es “Flavia Royón es kirchnerista»? Eso plantean.
– No fui kirchnerista, así como tampoco el gobernador Sáenz fue kirchnerista. Y de hecho no he tenido afiliación política. Estamos discutiendo en nombres propios. Milei-Cristina. Tenemos que empezar a discutir proyecto, no nombres propios.
– El presidente Milei visitó Washington, se reunió con Donald Trump y ahí se planteó el tema chino como un tema relevante. ¿Cómo tiene que pararse la Argentina y, sobre todo, cómo tienen que pararse las provincias en función de que son los titulares de los derechos de propiedad de los recursos energéticos y mineros? ¿Hay que privilegiar a un país para que inviertan o tiene que ser para todos? Eso implica un alineamiento geopolítico, que no es solamente una cuestión de recursos.
– Argentina debe defender sus intereses y hacerlo con inteligencia. Con China tenemos economías complementarias, porque demanda de la Argentina alimentos, minerales. Acá quiero aclarar una cosa, porque se habla mucho de este acuerdo y se dice “Trump pidió que saquen a los chinos y quedarse con el litio, con el oro”. Eso no funciona así, no es real. De hecho, cuando vayan por una concesión minera, primero tienen que ir a las provincias, que son las titulares de los recursos, no la Nación. ¿Se imaginan realmente un gobernador expropiándole, por ejemplo, en Salta, que tenemos inversiones chinas, expropiándole un proyecto para dárselo a un americano? No, eso no existe.
Argentina tiene un sistema jurídico sólido y de hecho, por ejemplo, en la provincia de Salta, las concesiones están en manos de la Justicia. Hay un juzgado de Minas, no depende del Poder Ejecutivo, existe un sistema de seguridad jurídica. Hay más de fantasía o teorías conspirativas que de realidad.
– Me interesa. A ver, abunde.
– Esto de que se le van a quitar proyectos a los chinos para dárselos a los americanos, esto no es posible en la Argentina. Los gobernadores -porque los conozco a todos los que están involucrados en la minería- no van a hacer este tipo de cosas. Insisto, algo que caracteriza a la Argentina y a las provincias mineras, y por eso llegan inversiones de minería, es la seguridad jurídica. Eso no va a suceder. Argentina tiene que tener un relacionamiento inteligente con el mundo. China le sirve, de hecho, es el principal destino también de nuestras exportaciones. Tiene que seguir manteniendo un diálogo efectivo.
– Pero sabe usted que los minerales críticos son un tema que excede la cuestión económica.
– Estuve involucrada siendo secretaria de negociaciones por el memorándum con Europa y tuve conversaciones con el gobierno de Estados Unidos. En tema litio, no es que hay solo inversiones chinas, también hay inversiones canadienses, australianas, coreanas.
– El problema sabemos que es uno. Nadie está preocupado por Corea o por Australia.
– La respuesta que dimos cuando fui secretaria de Energía al gobierno de Estados Unidos es “me encantaría que vengan y inviertan”, porque lo que pasa con China es que vienen, invierten, crean empleo, se comprometen, contratan gente local, desarrollan. Lo que tiene que hacer el gobierno de Estados Unidos es financiar a empresas americanas para que vengan a invertir a la Argentina, porque si no son charlas vacías de contenido.
– ¿Es decir que si vienen chinos a invertir está todo bien?
– Hoy hay chinos y de otros países. Ojalá que vengan de Estados Unidos, inviertan en uranio y generen minas y generen puestos de trabajo, porque los recursos, mientras están en la tierra valen cero. El desafío está transformar esos recursos en riqueza. ¿Y cómo se hace esa transformación? Con inversión se genera empleo y se genera riqueza. Así que Dios quiera que vengan un montón de empresas americanas a invertir en la Argentina, que inviertan y generen empleo.
En minerales críticos al país le conviene tener una diversificación, porque sí tenés una concentración en el refinamiento y en la tecnología, por ejemplo, de baterías, por China. Entonces. Lo ideal sería que Estados Unidos también avance concretamente y con inversiones reales, venga a la Argentina, extraiga litio, haga materiales activos y se salga de la cadena de China como primer destino de exportación. Se necesita diversificar para no quedar endebles, porque cuando dependés de un solo destino te bajan el precio. Que esté Europa, que esté Estados Unidos, que esté China, que esté Corea, todos.
– Hay mucho para hablar de minería, pero quiero concluir con lo electoral. ¿Qué le transmitiría a los salteños en esta elección?
– Esta elección es importantísima, porque se está conformando el Congreso que va a ir a discutir estas reformas, que son fundamentales para la Argentina y para la provincia. Segundo, que Primero los Salteños es un proyecto de provincia. Queremos desarrollar la provincia, crear empleo, es un proyecto de trabajo, producción y educación. Y es en el Congreso donde se defienden los intereses de la provincia y por eso que apuesten y que elijan Primero los Salteños, porque nosotros no tenemos jefe en Buenos Aires y respondemos directamente a la provincia a la cual conocemos y sabemos qué necesita para ser desarrollada. Así que el 26 de octubre, apoyo a las provincias. Las provincias necesitan volver a tener el peso político dentro de la discusión y por sobre todas las cosas dentro del Congreso. Ahí es donde tenemos que defender nuestra universidad, la infraestructura y un proyecto, un proyecto serio.
- CHIMENTOS1 día ago
La fuerte actitud de Manu Urcera con Indiana Cubero que reveló la verdad de la interna familiar: “El saludo del piloto a la hija de Nicole Neumann por su cumpleaños”
- POLITICA1 día ago
“El Pollo” Carvajal revela cómo Chávez pagaba a Kirchner, Lula y Petro con dinero del narcotráfico
- POLITICA2 días ago
Denunciaron a dos periodistas por “inducir al engaño” a los votantes de La Libertad Avanza