Connect with us

POLITICA

Cónclave con pases de factura: El PJ santacruceño busca reordenarse

Published

on


Este sábado 17 de mayo, el Partido Justicialista de Santa Cruz celebrará un Congreso Provincial extraordinario en Río Gallegos, con el objetivo de delinear su estrategia de cara a las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre. La convocatoria, que tendrá lugar en la Asociación Club Racing, llega en un contexto de fuerte debate interno por la actitud de varios afiliados que, según denuncian desde las bases, han actuado como aliados políticos del gobernador Claudio Vidal.

Entre los puntos más sensibles del orden del día se encuentran la posible sanción a aquellos dirigentes señalados por “inconducta partidaria” y la autorización para constituir un frente electoral con otras agrupaciones políticas. A pesar de que no está previsto discutir candidaturas, desde el interior del bloque opositor de Unión por la Patria admiten que ya circulan nombres: el del ex titular de YPF, Pablo González, y el de la legisladora provincial Agostina Mora aparecen como eventuales aspirantes a ocupar una banca en la Cámara de Diputados de la Nación.

Advertisement

El Congreso, máximo órgano deliberativo del partido, fue convocado en tres llamados sucesivos a partir de las 11 de la mañana. Allí se discutirá también el impacto de la Ley 27.781, que establece la implementación de la Boleta Única en Papel, y se analizará la coyuntura política en cada localidad, en un intento por construir una estrategia unificada frente a la dispersión actual del peronismo provincial.

Según fuentes partidarias, se espera un encuentro cargado de tensiones: “Muchos compañeros vienen a pasar factura. Hay que ordenar el partido y tomar decisiones, aunque duelan”, confió un dirigente con peso en la zona norte. Las definiciones sobre la conducta de los afiliados cercanos a Vidal podría derivar en futuras expulsiones o sanciones internas.

Advertisement

Advertisement

Advertisement

Advertisement



Cónclave, con, pases, de, factura:, El, PJ, santacruceño, busca, reordenarse

POLITICA

Los planes de María Eugenia Vidal: marginada por el acuerdo del PRO y LLA en CABA y con la banca de diputada que vence en diciembre

Published

on



El acuerdo electoral del PRO con La Libertad Avanza en la ciudad de Buenos Aires marginó a María Eugenia Vidal. La exgobernadora bonaerense había generado en el partido que hoy preside Mauricio Macri las mayores expectativas de proyección entre 2015 y 2017, cuando el mapa de la Argentina se pintaba de amarillo. La época dorada del macrismo: gobernaba al mismo tiempo la Casa Rosada, la provincia de Buenos Aires y CABA, y los estrategas que visitaban la quinta de Olivos comenzaban a hablar de reelección y de sucesión. De ese momento, a hoy, pasaron cosas. Muchas cosas.

Vidal fue la jefa de campaña de las elecciones porteñas desdobladas, que se realizaron en mayo, y que llevó a Silvia Lospennato como primera candidata para la legislatura. Por numerosos motivos, el resultado para el PRO fue un abrumador tercer lugar, detrás de La Libertad Avanza y el peronismo, la peor performance del partido en su historia, en su lugar de origen. Y las críticas libertarias en todo ese proceso generaron heridas que no cierran.

Advertisement

Es por ello que les había anticipado, tanto a Mauricio como a Jorge Macri que no iba a participar de la campaña ni a ser candidata (su mandato como diputada nacional vence en diciembre de este año) en un frente conjunto del PRO y LLA. Según le confirmó a su entorno, y supo Infobae, considera que “con las dos marcas es suficiente para ganar”, y que prefiere concentrarse en su trabajo social al frente de una fundación, como docente universitaria y en su rol como presidenta de Pensar.

Vidal dejará su banca como diputada nacional en diciembre de este año: no dejará el PRO

“¿Qué le vamos a decir a la gente si vamos con LLA? Porque en la provincia es para ganarle al kirchnerismo, un argumento que se agota en esta elección. En nuestro caso, ¿qué hay que evitar? No lo sé. El PRO tiene una identidad que preservar, y eso va más allá de un resultado electoral”, analizó Vidal junto a sus asesores en la previa de la confirmación. Y fue más gráfica: “No me voy de la política, no me voy a ningún lado, pero no negocio lo que pienso”.

La diputada, en línea con la posición del PRO, acompañó la mayoría de las medidas impulsadas por el gobierno nacional, sobre todo el inicio de la gestión, pero en los últimos meses comenzó a marcar diferencias sobre el rumbo de Javier Milei, sobre todo en temas como discapacidad y jubilaciones, y también en materia de economía. Ahora deberá marcar una postura con relación a los vetos del Presidente.

Advertisement

Es más, en el último informe presentado por la Fundación Pensar, que lleva el nombre “Dr. Jekyll y Mr. Hyde”, no ahorró en cuestionamientos a ciertos aspectos de la política económica que lleva adelante Luis “Toto” Caputo: “No es sorpresa que el desempleo haya subido al 7,9% en el primer trimestre de 2025, ni que la tasa de informalidad haya vuelto a aumentar hasta alcanzar el 42%, o que el consumo masivo siga a la baja. El programa económico del gobierno, que apoyamos en el Congreso porque era necesario, tiene costos. El salario real cayó 6% en términos reales y 12,6% si consideramos lo que le queda a una persona después de pagar sus gastos fijos”.

Todo era risas en el PRO cuando se lanzó la campaña en mayo: Mauricio y Jorge Macri, María Eugenia Vidal, Silvia Lospennato y el resto de los candidatos locales

«Todos somos un poco más pobres. Y algunos quedaron peor parados. Los jubilados, por ejemplo, cuyo ingreso acumula una caída de 4,7% desde diciembre de 2023, momento en que ya estaban deprimidos. Y aunque se duplicó en términos reales el monto de la Asignación Universal por Hijos, los más pobres también vieron sus ingresos caer. Una conocida máxima reza que el líder no es el que está siempre adelante, sino el que va atrás del último. En este contexto, en que con un enorme esfuerzo de todos los argentinos logramos poner orden en la economía y estabilizar una situación que parecía imposible, es importante encontrar la manera de que nadie se quede en el camino. Y eso no se resuelve ni con magia ni con equilibrios espontáneos: se resuelve con gestión, llevando el presupuesto al Congreso para discutir prioridades de gasto y cómo se financian con seriedad», completó.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La mitad de los ministros declaró más patrimonio en el exterior que adentro del país

Published

on



La Oficina Anticorrupción (OA) terminó de recibir las declaraciones juradas de los ministros y de otros funcionarios, salvo la de Sergio Neiffert, el jefe de la SIDE. La mitad de los ocho ministros del gabinete reportó tener un mayor patrimonio afuera del país que adentro. Tener el dinero en el exterior no configura ningún delito.

De este modo, el ministro de Relaciones Exteriores, Gerardo Werthein, el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger informaron tener más de la mitad de su patrimonio afuera del país. Entre ellos se observan cuentas en Puerto Rico, Suiza, Estados Unidos, Uruguay, e inmuebles, vehículos y depósitos de dinero en el exterior. Guillermo Francos tiene también depósitos en el exterior, pero el grueso de su patrimonio está en el país.

Advertisement

Fuentes del Gobierno indicaron que, en algunos casos, como el de Sturzenegger, si se tuviera en cuenta el valor de mercado de sus inmuebles en el país, la ecuación podría ser diferente y tener más patrimonio reportado en territorio nacional que en el exterior. Las declaraciones juradas incluyen el valor fiscal de las propiedades, que suele ser menor al de venta o compra.

Reemplazar el valor fiscal por el valor de mercado de los inmuebles podría tener varios efectos. Uno de ellos: patrimonios más abultados. El segundo: mayor trazabilidad del dinero, lo que permitiría responder cómo hizo tal persona para comprar tal propiedad en un período de tiempo determinado.

La metodología que utilizó para analizar las declaraciones juradas consideró el valor de los “Bienes, depósitos y dinero al final del año” y de cada uno de los ítems que lo componen. Entre ellos, se diferenció a los reportados “en el país” de los que están “en el exterior”.

Advertisement

Werthein es el ministro que declaró mayor patrimonio. Al cierre del año pasado, sus bienes ascendieron a $92.056.875.605,65, según reportó ante la OA. El 65% se encuentra en el exterior. Al inicio del período representaban el 52%. En ese sentido, se observa un crecimiento del valor de los títulos y acciones correspondientes a “Portfolio Pictet y Cie – Valores Extranjeros”, que al inicio del período tenían un valor de $2.532 millones y al final, $12.607 millones.

El canciller declaró 5 inmuebles en el exterior: uno en Madrid, otro en Punta del Este y tres en Maldonado. Dijo tener un Mercedes Benz en el exterior, mientras que el otro vehículo que informó es una Ferrari 550 Maranello modelo 97, en el país, valuada en $309.260.000, según el documento.

Fuentes vinculadas al ministro declinaron realizar comentarios ante la consulta de .

Advertisement

Cúneo Libarona, segundo en el ranking, presentó una distribución internacional de sus bienes. Su declaración jurada muestra depósitos de dinero en cuatro países. Al cierre de 2024, en Suiza acumuló en dólares una cifra equivalente a $6.746.870.025; en Estados Unidos, 4.688.452.251; en Puerto Rico, 2.422.212.492; y en Uruguay, $265.577.769,03.

Los bienes declarados en el exterior del ministro de Justicia alcanzan el 80% de su patrimonio. Además de los depósitos mencionados, se encuentran dos inmuebles: uno en Miami Beach y otro en Punta del Este.

A propósito de esta composición patrimonial, consultó a fuentes del Ministerio de Justicia quienes prefirieron no realizar comentarios. Además, Cúneo adquirió dos inmuebles durante 2024. A diferencia de los bienes anteriores, estos se encuentran en el país. Precisamente, en la Ciudad de Buenos Aires. Ambos suman $381 millones, según el valor asignado en la declaración jurada.

Advertisement

El 65,8% del patrimonio que declaró Luis Caputo está en el exterior. El ministro de Economía es el tercer funcionario más rico del gabinete. Gran parte de los bienes reportados afuera del país por $7808 millones se distribuyen entre dos “cuenta corriente en dólares”, según la declaración jurada del funcionario. Entre ellas, suman $5937 millones. A principio del período, el funcionario también había incluido en el documento dos “cuenta corriente en dólares” cuyos montos ascendían a $2170 millones.

El propio ministro Caputo explicó a por qué declaró más patrimonio afuera que adentro del país: “Porque no pensaba ser ministro y así tenía el patrimonio cuando asumí. Post aceptación del ofrecimiento del Presidente, si traía el dinero al país y lo transformaba en pesos podría haber ganado una fortuna, y entonces me hubieran acusado, y hasta demandado, por tener información y usarla a mi favor. Así que preferí dejar todo tal cual estaba”.

En territorio nacional, Caputo reportó nueve inmuebles en el país, seis automotores, y “acciones, cuotas, participaciones sociales sin cotización en el país” en Sacha Rupaska, Palmeral Chico y Anker Latinoamericana, su consultora económica. Su crecimiento patrimonial en el país se debió a la revaluación de bienes. Al inicio de período, Caputo había declarado $11.700.000 de objetos personales y del hogar, pero en esta última presentación no lo hizo, por lo que su patrimonio podría ser incluso mayor.

Advertisement

Federico Sturzenegger declaró que el 61% de su patrimonio se encuentra en el exterior. De los $2371 millones que el ministro reportó, $1.424 millones corresponden a un “depósito de dinero en el exterior”, tal cual indica el documento.

En contraposición a lo anterior, el ministro incluyó en su declaración jurada la incorporación de un inmueble en el país durante el año pasado. Una curiosidad: es de un metro cuadrado, según el documento. Además, posee títulos públicos como el GD38 y el GD35.

A diferencia de los anteriores, la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, el ministro de Defensa, Luis Petri, la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, y el ministro de Salud, Mario Lugones, declararon la mayor parte de su patrimonio en el país.

Advertisement

En el caso de Bullrich, fue la que mayor crecimiento patrimonial registró durante 2024. De acuerdo con la documentación presentada ante la OA, declaró bienes por $188.341.118. “La diferencia que se puede notar es muy simple, la valuación fiscal en la ciudad y provincia de Buenos Aires. Tiene exactamente lo mismo, solo un auto menos. Un auto que tenía y no tiene más. Por la venta de ese auto es que hubo un ingreso de efectivo”, explicaron a fuentes del ministerio de Seguridad.

El ranking de los funcionarios más ricos es encabezado por Werthein ($92.056.875.605), Cúneo Libarona ($18.089.261.439) y Caputo ($11.851.166.833). Detrás de ellos, con mucho menos bienes declarados, se encuentran: Guillermo Francos ($2.847.538.388), Sturzenegger ($2.371.733.030) y Mario Lugones ($282.086.796).


Javier Milei,Conforme a,,Promesa de Milei. ¿Es cierto que se terminaron los insultos?,,Dudas de organización. El 80% de los electores cambiará el sitio de votación en la provincia de Buenos Aires,,Reto a los jueces. Emplazan al tribunal de “los cuadernos de las coimas” para que agilice el juicio contra Cristina Kirchner,Javier Milei,,En paralelo con la sesión en Diputados. Jubilados, trabajadores del Garrahan y Abuelas de Plaza de Mayo marcharán al Congreso este miércoles,,No descartaron una «ocupación pacífica». ATE iniciará un paro y un acampe por 48 horas en el Conicet,,Fotos y videos inéditos. Los detalles del viaje de Hayden Davis por la Argentina antes de reunirse con Milei por $LIBRA

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Diputados, en vivo: bajo la atenta mirada de la Casa Rosada, la oposición busca quórum para tratar los vetos de Milei

Published

on



Con el foco puesto en una serie de iniciativas que tensionan al Gobierno, la Cámara de Diputados se prepara para una extensa sesión especial que comenzará este mediodía. La convocatoria fue impulsada por bloques opositores con el objetivo de tratar proyectos que el Gobierno rechaza de forma tajante, entre ellos el financiamiento universitario, fondos para el Hospital Garrahan y la distribución de ATN. Desde el oficialismo cuestionan el “oportunismo” de avanzar con estos temas a días del inicio formal de la campaña electoral nacional y advierten sobre el costo fiscal de las propuestas.

El presidente Javier Milei sigue de cerca la evolución parlamentaria desde la Quinta de Olivos, atento a si finalmente se alcanza el quórum. Según adelantaron desde la oposición, el debate podría extenderse por unas 12 o 13 horas y seguirá una estructura ya consensuada entre los bloques.

Advertisement

Pablo Juliano: “El Gobierno quiere dilatar la sesión”

Pablo Juliano, presidente del bloque Democracia para Siempre

El presidente del bloque Democracia para Siempre, Pablo Juliano, apuntó contra la estrategia del oficialismo y sostuvo que el Gobierno busca dilatar el tratamiento de los proyectos. “Cada vez que vos ponés la palabra cripto en un pedido de sesión, se le sale la cadena. El Gobierno se desespera”, afirmó.

Según advirtió, el oficialismo podría recurrir a maniobras para entorpecer el desarrollo del debate: “Van a usar todos los mecanismos que ya hemos visto a lo largo de este último tiempo, desde dilaciones, espectáculos. No sé qué van a hacer. Van a hacer malabares en las bancas”.

La sesión podría durar entre 12 o 13 horas

Durante el informe de la labor parlamentaria, la diputada Carla Carrizo (UCR) detalló la hoja de ruta acordada para la sesión. Según explicó, el orden del temario no fue modificado y el debate se abrirá con la media sanción al financiamiento universitario, seguido por el emplazamiento referido a la distribución de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), la media sanción al Hospital Garrahan y un nuevo emplazamiento vinculado al precio de los combustibles. La previsión es que el tratamiento se extienda por unas 12 o 13 horas.

Advertisement

Además, se destinarán bloques de 30 minutos para que las distintas bancadas puedan expresarse en relación con los emplazamientos que llegan del Senado —ATN y combustibles— y los que provienen de la Cámara baja, como los proyectos sobre Alzheimer, Ciencia y Técnica y la comisión Libra. En cuanto al proyecto vinculado al Puerto de Bahía Blanca, Carrizo anticipó que si bien la intención es sostenerlo, podría presentarse una moción para postergar su tratamiento y unificarlo más adelante con otros vetos que serán debatidos.

/politica/2025/08/06/el-gobierno-busca-que-no-haya-sesion-en-diputados-para-evitar-que-se-trate-un-veto-clave-de-milei-la-moneda-esta-en-el-aire/

/politica/2025/08/06/daniel-arroyo-el-veto-a-la-ley-de-emergencia-en-discapacidad-es-un-error-absurdo-que-profundiza-el-colapso-del-sistema/

Advertisement

/politica/2025/08/06/nuevo-desafio-para-el-gobierno-en-diputados-la-oposicion-buscara-aprobar-leyes-con-alto-impacto-fiscal/

/politica/2025/08/05/nuevo-miercoles-de-marchas-jubilados-abuelas-de-plaza-de-mayo-y-trabajadores-del-garrahan-se-movilizaran-al-congreso/

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias