POLITICA
Confesiones escandalosas en medio de un campo minado

La disputa electoral organiza todo lo que ocurre en la vida pública. En especial, la actividad parlamentaria. Las posiciones de cada diputado o senador en el Congreso están determinadas por el lugar en que ese legislador quedó en la oferta electoral que se definió el fin de semana pasado. La demostración más expresiva era este miércoles el alineamiento de las fuerzas políticas con representación en la Cámara de Diputados en relación con los vetos de Javier Milei.
El Gobierno mira ese campo de batalla con el optimismo del que presume una victoria. Y es muy posible que tenga razón. Pero como ocurre siempre que una fuerza oficialista se encuentra sin el desafío real de un adversario, la agresividad se vuelve endogámica. Hoy el conflicto interno de La Libertad Avanza preocupa a las figuras más sensatas de gabinete. La filtración de las escandalosas infidencias atribuidas al director de la Agencia Nacional de Discapacidad, Diego Spagnuolo, revelando un supuesto sistema de coimas que llegarían a Karina Milei y Eduardo “Lule” Menem, es el ejemplo más reciente. El principal problema de esa querella interna es que, al parecer, no se puede detener.
Las confesiones de Spagnuolo, un amigo de Javier Milei que, además, fue su abogado, salieron a la luz en el peor momento. El funcionario habla de un sistema de sobornos en la contratación de laboratorios farmacéuticos. Una novedad maldita, porque esas prácticas se llevarían a cabo en la oficina dedicada a la política de atención de discapacidades. Y la acusación salpica a Lule Menem, pariente y protector del presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem. Justo cuando La Libertad Avanza debía defender en esa misma Cámara un veto en el que Milei intentó defender un recorte en el presupuesto para discapacidad. Este miércoles, en la Cámara que conduce el menor de los Menem se formó una mayoría de dos tercios, 172 votos, que anuló la medida del Presidente. El enfrentamiento de Milei con el Congreso en esa materia venía con el paso cambiado. El lunes pasado, el juez federal de Campana, Adrián González Charvay, había concedido un amparo a los padres de chicos que reclamaban prestaciones que se verían afectadas si el veto de la Casa Rosada se mantenía.
En medio de la campaña electoral, la oposición a un recorte en el gasto destinado a personas con capacidades disminuidas es una bandera a la que es muy difícil renunciar. Aun cuando en esa área se acumulan irregularidades desde hace décadas. Pero más allá de lo simpático que pueda ser el rechazo al veto, la forma en que el oficialismo negoció la integración de sus listas agregó dificultades. ¿Cómo pedirle a Rodrigo De Loredo que asuma posiciones antipáticas cuando desde la Casa Rosada le negaron la primera candidatura a la diputación por Córdoba, que le había prometido el sibilino Lule Menem? De Loredo es el presidente del bloque radical. A María Eugenia Vidal y Silvia Lospennato, de Pro, tampoco se le puede reclamar solidaridad: fueron vetadas como aliadas por Karina Milei. Consecuencias de la competencia porteña de mayo, en la que Lospennato enfrentó a Manuel Adorni, con Vidal como estratega de su proselitismo.
Las decisiones electorales del comando libertario se enajenaron también la buena voluntad de algunos gobernadores que, hasta anteayer, eran aliados. Es el caso del salteño Gustavo Sáenz, quien debe soportar que la candidata de La Libertad Avanza, Emilia Orozco, junte votos insultándolo en los peores términos. La asociación con el tucumano Osvaldo Jaldo también está rota: Milei se quedó en esa provincia con los votos de su propio partido y del disidente radical Mariano Campero.
Ninguno de estos alejamientos estaba fuera de las previsiones. En cambio, la consecuencia más dolorosa de los desencuentros en el armado de listas para octubre se presentó en el seno de La Libertada Avanza: tres diputados de esa fuerza esperaron el tratamiento del veto a la emergencia de discapacidad para decir adiós. Son Marcela Pagano, de la provincia de Buenos Aires; Carlos D’Alessandro, de San Luis; y Gerardo González, de Formosa. Comandada por Pagano, esa fuga es una puñalada a su peor enemigo: Martín Menem.
Sobre esta endiablada cartografía electoral se implantaron los dichos de Spagnuolo. Un detalle: D’Alessandro arguyó que dejaban a Milei enojados por la corrupción. ¿Hay algún hilo invisible que une esta fractura de La Libertad Avanza con las expansiones del director de Discapacidad? Tarea para el hogar de quienes quieran despejar incógnitas. Las afirmaciones de Spagnuolo tenían el carácter incierto que enturbia siempre a las grabaciones obtenidas de manera clandestina. Pero este miércoles ingresaron en la arena institucional. Fue cuando Ricardo López Murphy, que es candidato en la ciudad de Buenos Aires, preguntó en su cuenta de X: “¿Alguien va a explicar el escándalo de coimas millonarias que reveló Diego Spagnuolo, funcionario del Gobierno nacional? ¿Dónde están Karina Milei y los Menem?”. Gregorio Dalbón presentó una denuncia penal por ese caso. Es el abogado de Cristina Kirchner, principal blanco del discurso anticorrupción de La Libertad Avanza.
En todos los ámbitos de la vida colectiva suelen ocurrir enfrentamientos irreconciliables. Son malsanos por muchos motivos. Uno de ellos es que, cuando esas peleas son automáticas, permiten que terceros en discordia saquen ventaja sin costo alguno. Si todo lo malo que le pasa a A es atribuido a B, puede aparecer otro actor, C, que ataque a B sin costo: la agresión siempre se le va a atribuir a A. Es lo que está sucediendo con la enemistad entre el Mago del Kremlin, Santiago Caputo, y Lule Menem. Por no decir entre Santiago Caputo y Karina Milei. La filtración de las supuestas grabaciones de Spagnuolo se le imputa a Caputo. Entre otras cosas, porque es quien controla la SIDE, que suele ser la usina de experimentos de ese tipo. “El Mago” paga ahora algunas ocurrencias que le escucharon hace muchos meses funcionarios de Milei. Por ejemplo, que “debemos convocar a los malos para defendernos”. En las últimas semanas comenzó a circular, con sospechosa insistencia, la noticia de que el verdadero jefe de los servicios de Inteligencia es hoy el tenebroso Antonio “Jaime” Stiuso, convocado por Caputo. Como decía el filósofo menemista: “Blanco más jarra, leche”. Sin embargo, gente muy bien informada, asegura que Caputo no tuvo nada que ver con la ventilación de estas miserias. Tampoco Stiuso. Sería el típico caso de la intervención de un tercero que medra con la pelea entre “el Mago” y los Menem.
Más allá de cómo sea la historia verdadera de estos episodios, la divulgación de los gravísimos dichos adjudicados a Spagnuolo, tan dañinos para Karina Milei y Lule Menem, se cree impulsada por Caputo. La animadversión entre “El Mago” y Lule es tan acérrima, que se vuelve verosímil. El “triángulo de ¿hierro?” está muy desvencijado.
Si el juego es proponer teorías conspirativas, no hay que descartar una distinta: ¿el entrañable “Pucho” Cristian Ritondo estará festejando el esmeril que desgasta al apellido Menem? Sus amigos aseguran que ya tiene asegurada la presidencia de la Cámara de Diputados para el 10 de diciembre. Que lo habló con Milei. De ser así, ¿cuál sería el destino de Martín Menem? Alguien tan ligado a la hermana del Presidente sólo podría ser reemplazado de su cargo con una promoción hacia una posición superior. Más seguro que el ascenso de “Pucho” parece ser que el intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro, podría reemplazar a Patricia Bullrich en Seguridad. ¿Luis Juez iría a Defensa en lugar de Luis Petri? También se escucha con insistencia esa versión.
Todo ocurre en un campo minado. Porque, más allá de quién filtró la catarsis de Spagnuolo, en la Casa Rosada deberían estar prevenidos de nuevos desahogos. No sólo porque él menciona chats con la hermana del Presidente. El funcionario habría depositado sus tribulaciones en el oído de varios amigos. ¿Les contó que Lule Menem lo visitó apenas llegó al cargo para ofrecerle colaboradores que él se negó a aceptar? Algo de eso se sugiere en las grabaciones. ¿Hubo después una convocatoria a la presidencia de la Cámara en la que Martín Menem ofreció los servicios de la droguería Suizo Argentina, “que podría ayudar”? Sería verdad, como dice en esos audios, que visitó al Presidente y le hizo conocer esas fechorías. ¿Es también verdad que Milei se enfureció contra los Menem? Lo que no aparece en las grabaciones, pero el funcionario habría revelado a varios interlocutores, es que después de ese domingo en Olivos habría sido invitado al despacho de Karina Milei. Allí, dicen, lo hicieron esperar un par de horas. Cuando lo recibió, la secretaria general le habría indicado: “No hables más con mi hermano. ‘Lule’ soy yo”. Bastaría con revisar el calendario para corroborar si después de esa reunión hubo cambios relevantes en la Dirección de Discapacidad. Es lo que dicen los confesores de Spagnuolo. ¿Habrá que creerles?
Mientras la “casta” se entretiene con los audios, la Casa Rosada está inquieta por la rebelión parlamentaria. Guillermo Francos y Federico Sturzenegger se quejan, con razón, de que el mismo Congreso que otorgó facultades delegadas a los presidentes anteriores, por dos años, con derecho a prórroga, para materias extensísimas, apenas le cedió a Milei esas atribuciones por un año sin renovación en materias mucho más acotadas. Sturzenegger lo recordó en un artículo publicado en , donde compara inclusive las ventajas que fueron dadas a Fernando De la Rúa, en una gestión de la que él mismo formó parte.
Milei y su equipo interpretan que la embestida de la oposición ampliada que se manifestó este miércoles en Diputados no está motivada sólo por la voluntad de producir acciones irreprochables para casi todo el electorado, como los beneficios a jubilados y discapacitados. Quienes no simpatizan con el Presidente lo identifican con una palabra: crueldad. Y la discusión de estas dos políticas alimenta ese discurso. Sin embargo, Milei mira más allá. Interpreta, acaso con acierto, que sus rivales leen bien a su administración. Es decir, interpretan que su principal activo electoral es haber revertido la inercia inflacionaria. Y que ese movimiento tuvo como palanca principal la reducción del gasto. Por lo tanto, recrear el gasto público es herir al Gobierno en el corazón de su estrategia de poder.
Si esa es la intención, este miércoles la oposición tuvo una derrota autoinfligida. El radical De Loredo y Juan Manuel López, de la Coalición Cívica, propusieron anular el veto de Milei de manera parcial. Contaban con un antecedente del año 2001. Es decir, insistir con lo resuelto por el Congreso votando con dos tercios el aumento del 7,2% de la jubilación mínima y la legalización del cálculo de actualización previsional. No consiguieron el apoyo de los demás rivales del Gobierno, que prefirieron ir contra todo el veto. Cometieron un error, porque calcularon mal su propia fuerza. Esa posición intransigente no obtuvo los dos tercios, a pesar de que la UCR y la Coalición Cívica se sumó a la oposición. Milei salvó su veto por un error de sus adversarios.
Cuando se observa la propuesta electoral opositora, en especial la del peronismo bonaerense, la tesis de Milei, es decir, que quieren debilitarlo minando su política fiscal, se vuelve convincente. Para candidaturas tan modestas, la única táctica posible es boicotear el programa económico. La lista de Fuerza Patria es un intento fallido por disimular el conflicto interno de esa fuerza. La primera manifestación es la candidatura de Jorge Taiana presidiendo la boleta. Como sucedió con el peronismo en otra crisis, la de las luchas facciosas que determinaron la derrota de 1983, los Kirchner y Sergio Massa aceptaron la sugerencia de Axel Kicillof: postular a un “Luder”. Es Taiana.
Massa debe estar rumiando en estas horas si su relación con el kirchnerismo no llegó a su fin. ¿Por qué? Sencillo: Juan Grabois es el segundo varón de la boleta. Grabois amenazó con separarse de esa coalición si Massa encabezaba la lista. Fue una forma de disuadir a Massa. ¿Cristina Kirchner indujo a Grabois a formular esa amenaza para vetar al exministro de Economía? Es posible que no. Pero la duda está instalada en el corazón de Massa. Estas fricciones ayudan mucho a que el PJ pierda Buenos Aires en octubre. Sobre todo, porque los intendentes dormirán la siesta: no tienen representantes en las listas.
En cambio, en la elección adelantada del 7 de septiembre, los peronistas pueden aspirar a una victoria. No por la cantidad de bancas obtenidas. No por la cantidad de secciones ganadas. Pero sí en el volumen total de votos, que es lo que define una elección, más allá de las martingalas retóricas. Esa noche Kicillof tendrá derecho a festejar. Pero no más que esa noche. El 8 de septiembre se abrirá para él una discusión costosa. Estará expuesto a la enemistad con La Cámpora y con su jefa, Cristina Kirchner. Deberá resistir la ansiedad de los radicales, que verán reducida su presencia en la Legislatura a partir del 10 de diciembre. Algo parecido sucederá con Pro, subsumido en La Libertad Avanza. La etapa que se abre después de la elección provincial estará dominada por la aprobación del presupuesto y del endeudamiento provincial. “Va a ser un festín que pondría colorado al propio Osvaldo Mércuri”, comentó ayer un entendido, refiriéndose al ya fallecido y más que pragmático presidente de la Cámara de Diputados bonaerense durante el reinado duhaldista.
Kicillof tendrá demandas de todo tipo: cargos en el Banco Provincia, lugares en la Corte, representación en organismos descentralizados, más recursos para los intendentes. Además de otras prebendas, para las que alcanza con recordar a Julio “Chocolate” Rigau, el operador de cajeros automáticos. Como siempre, el adelantado en la percepción de estas urgencias es Massa. Desde hace ya dos semanas está dialogando con todos los cabecillas de la Legislatura. Quiere definir quién será el presidente de la Cámara de Diputados, que él maneja hoy a través de Alexis Guerrera. Son las preocupaciones conservadoras de alguien que entiende de su oficio y sabe, por lo tanto, que el invierno va a ser largo.
escandalosas infidencias,en el seno de La Libertada Avanza,artículo publicado en LA NACION,Carlos Pagni,Conforme a
POLITICA
Tras un violento ataque, una patota de la Uocra dejó en grave estado a un contratista en Puerto Deseado

SANTA CRUZ.- Hace diez días que Fabio Cattani se debate entre la vida y la muerte luego que fuera víctima de una feroz golpiza por parte de un grupo de al menos treinta personas identificadas con el gremio de la construcción.
Su esposa denunció que el ataque premeditado dejó al hombre de 56 años en estado crítico, con lesiones internas y riesgo vital. Desde la seccional de la Uocra en Puerto Deseado deslindaron responsabilidades en el ataque.
Según la denuncia presentada por su esposa, Sonia Montes, Cattani, contratista de obras, se encontraba trabajando en el SUM del sindicato judicial en la localidad de Puerto Deseado, donde reside, cuando fue abordado por una patota que lo golpeó brutalmente.
Según la denuncia radicada ante la justicia entre los agresores se identificó a Franco Moreyra, secretario general de la Uocra de esa localidad señalado como instigador del hecho, junto a Fabián Hernández, Carlos Tapia y Oscar Aranda, alias “Cachumba”.
De acuerdo al relato fue Moreyra, quien al bajarse de una camioneta frente a la obra en que se encontraba trabajando la víctima expresó “a Cattani hay que matarlo”, tras lo cual seguido por un número impreciso de personas descendieron de los vehículos y sin mediar provocación, los agredieron a todos, pero de forma conjunta se focalizaron en Cattani propinándole patadas y golpes de puño incluso cuando ya se encontraba caído en el suelo.
Los agresores mencionados en la denuncia a la que tuvo acceso , fueron identificados por los compañeros de Cattani, incluso el mismo llegó a identificarlo, antes de caer en coma inducido.
Según detallaron allegados al constructor, el hecho ocurrió mientras había cuatro policías de la provincia de Santa Cruz presente quienes no habrían intervenido y fueron quienes llevaron a Cattani sangrando hasta el Hospital Zonal de Puerto Deseado.
Durante el ataque, le sustrajeron su teléfono celular y una pistola 9mm registrada a su nombre. Luego, el arma sería encontrada en cercanía de la sede de la Uocra, según denunciaron desde el propio gremio. Cattani, antes del ataque, había concurrido a protestar frente a la sede sindical, por un enfrentamiento de larga data.
Tras recibir los primeros auxilios en el hospital, el hombre se retiró por sus medios, sin embargo, horas más tarde regresó. “En el momento del ingreso, presentaba lesiones visibles compatibles con fracturas en las costillas, por lo que fue internado para observación. Sin embargo, alrededor de las 02 h del día siguiente se descompensó gravemente, presentando palidez extrema y signos de shock”, detalla la esposa en el relato de la denuncia.
Tras una tomografía se detectó una rotura grave de bazo que comenzó a sangrar masivamente, provocando un shock hipovolémico severo y de urgencia debieron extirparle el bazo. “Posterior a la operación, Fabio estuvo consciente, inclusive, se lo paso a sala común, donde volvió a relatarme los hechos sucedidos. Luego, los profesionales médicos debieron colocarlo en coma inducido, en terapia intensiva, con pronóstico reservado”, detalló la mujer en la denuncia.
El 18 de agosto, debido al agravamiento de su cuadro clínico derivado de las lesiones sufridas, Catani fue derivado a la Unidad de Terapia Intensiva del hospital de Alta Complejidad de Caleta Olivia ubicado a 200 km de Puerto Deseado, donde permanece intubado con pronóstico reservado. El parte médico indica que presenta ocho fracturas costales, varias de ellas con compromiso pulmonar, fallo respiratorio y cardíaco, además de una grave lesión testicular, con pronóstico reservado.
La querella, patrocinada por dos abogados del fuero local, solicitó una batería de medidas probatorias, entre ellas el análisis del vehículo en el que se habría sustraído el arma, registros fílmicos de la zona y testimonios de personal médico y policial. Allegados a la víctima, aseguran que la causa no registra avances a diez días de los hechos.
Por su parte, la querella solicitó que se convoque a declarar a los agentes presentes, así como al personal médico que atendió a Cattani en las primeras horas posteriores al hecho. Además de las medidas judiciales, la familia de la víctima reclama garantías de protección y avances concretos en la investigación en tanto que la causa, podría derivar en imputaciones por tentativa de homicidio agravado y robo con violencia, se perfila como uno de los casos más graves registrados en la región en los últimos años.
La versión de la Uocra
Desde la sede de la Uocra en Puerto Deseado, uno de los referente locales del gremio de la construcción Franco Moreyra, a quien apuntan como instigador de la agresión que dejó a Cattani en coma inducido, negó todo tipo de responsabilidad en el hecho.
Ante los medios locales aseguró en conferencia de prensa, que la mañana del 11 de agosto, mientras él no se encontraba en la sede del gremio Cattani y un grupo de personas se acercaron hasta allí “con palos y aerosoles buscando violencia”.
“Cattani tiene una prohibición de acercamiento, a mí, a mi familia y al gremio, una perimetral que incumplió”, detalló Moreyra y aseguró que todo quedó registrado en las cámaras y calificó al hombre que se debate entre la vida y la muerte “como una persona peligrosa”.
Según su propia versión, Cattani tiene una larga historia de enfrentamiento con el gremio y ya se había acercado en forma violenta hasta la sede sindical en los años 2014, 2018 y 2022, “bueno esta es la cuarta vez, fue el lunes de la semana pasada y cada vez que se acercó al gremio lo hizo armado”.
El sindicalista leyó una carta pública donde deslindó responsabilidades de los hechos posteriores y aseguró que contaba con el respaldo del secretariado general de la Uocra nacional. El sindicalista argumentó que Cattani era quien tenía animosidad contra el gremio y aseguró que desde su sector no se habían involucrado en obras del contratista pese a haber recibido denuncias de trabajadores.
Mariela Arias,Conforme a
POLITICA
Habló de chats comprometedores: la jueza Makintach dijo que tenía permiso para grabar el documental de Maradona

Julieta Makintach, la jueza del fallido juicio por la muerte de Diego Maradona, presentó esta tarde su defensa por el escándalo del documental en la comisión de juicio político, aseguró que sus superiores sabían de las grabaciones y dijo que tiene chats para aportar.
Su abogado, Darío Saldaño, presentó ante la Comisión Bicameral de Enjuiciamiento de Magistrados y Funcionarios de la Provincia de Buenos Aires el descargo de la jueza suspendida ante las acusaciones.
Son momentos decisivos para Makintach, que ya presentó la renuncia, pero Axel Kicillof aún no se la aceptó. En unas dos semanas, si el Gobernador no da curso a la dimisión, el jury avanzará y el desenlace sería la destitución.
Ahora la presidenta de la Corte Hilga Kogan debe convocar a una reunión para la admisibilidad de la prueba. Una vez que eso ocurra, la jueza ya no podrá renunciar y deberá someterse al jury.
En el escrito, al que tuvo acceso TN, Makintach sostiene que los tres jueces del tribunal y los presentes conocían de la existencia de la cámara, que ella había comunicado por las vías informales a sus superiores, que no se ventiló ninguna cuestión propia del debate en esas tomas y que la difusión de actos públicos corresponde al sistema republicano de gobierno.
Las denuncias contra Makintach fueron presentadas por Julio César Coria, Fernando Míguez, Florencia Retamoso, Agustín Romo, María Florencia Arietto y Fernando Burlando, además de la Procuración.
Los denunciantes alegan “mal desempeño de sus funciones”, “incumplimiento de sus deberes” y “posibles comisiones de delitos” por parte de la jueza.
Apuntan a que Makintach habría participado activamente en grabaciones no autorizadas, utilizado recursos públicos para un proyecto con fines comerciales y faltado a la imparcialidad que requiere su cargo. La defensa presentará en el plazo de dos semanas un descargo buscando atacar cada uno de esos puntos.
Según pudo saber TN, hubo cierto alivio en el entorno de la jueza suspendida porque finalmente las acusaciones no tuvieron la gravedad que trascendieron cuando estalló el escándalo por el documental que era grabado con Makintach como protagonista sobre el juicio del caso Maradona.
La Comisión elevó el 14 de julio, antes del inicio de la feria judicial, a la presidenta del Jurado de Enjuiciamiento, Hilda Kogan, un informe sobre la última sesión del 11 de julio. Allí la Comisión Bicameral resolvió asumir el rol de acusadora por las denuncias contra Makintach, jueza del Tribunal Criminal N° 2 de San Isidro.
Además de Makintach, hay denuncias que involucran a los jueces que la acompañaban en el juicio por el caso Maradona, Verónica Di Tommaso y Maximiliano Savarino. La Comisión resolvió no expedirse sobre ellos hasta que avancen las investigaciones penales, según el documento de 31 carillas. En paralelo, Makitanch enfrenta un juicio penal por el documental del caso Maradona.
El objetivo final de la Comisión es remitir los dictámenes para su incorporación en cada una de las causas.
Makintach había sido suspendida por la Suprema Corte de Justicia por tres meses cuando estalló el escándalo a fines de mayo. Luego, el jurado de enjuiciamiento dispuso en la primera audiencia su apartamiento preventivo. Así, no podrá regresar a sus funciones por tiempo indeterminado y se le aplicará un descuento del 40% de su salario.
En ese entonces, su abogado Saldaño presentó un escrito en el que calificó la medida como “excesiva e injustificada”, ya que rige la licencia que impuso la Suprema Corte hasta agosto y, además, la jueza espera que Kicillof le acepte la renuncia que presentó hace dos meses.
“La situación de licencia implica, de hecho, la imposibilidad de intervenir en expedientes, dictar resoluciones o realizar cualquier acto propio de la judicatura”, señaló Saldaño en el escrito.
Lee también: Cómo se gestó el documental del escándalo y cuándo podría definirse el futuro de Makintach
Además, la defensa de Makintach indicó que la renuncia al cargo “revela voluntad de apartarse de manera definitiva”.
Saldaño presentó ante el jurado un escrito que incluye la declaración de bienes de Makintach, que juró como jueza en marzo de 2017 e integra el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°2 de San Isidro.
La estrategia de Makintach apunta a dos frentes. Por un lado, la causa penal que enfrenta en San Isidro, en la que cambió de estudio jurídico. Ahora la defiende Nicolás Urrutia, el abogado de Jesica Cirio en el juicio de divorcio con Elías Piccirillo. Por otro lado, el jury, en el que la representa Darío Saldaño, conocido abogado de La Plata, que el año pasado protagonizó una polémica con Fernando Burlando por la desaparición de Loan Peña en Corrientes, y hace 20 años logró el sobreseimiento del expresidente Fernando De la Rúa y de Inés Pertiné.
“Justicia Divina”, el documental del escándalo
Según un escrito que presentó ante la Fiscalía N° 1 de San Isidro, el guionista Juan Manuel “Chavo” D’Emilio relató cómo surgió la idea del documental “Justicia Divina”.
D’Emilio relató que conoció a Makintach en un cumpleaños de una amiga donde estaba también María Lia Vidal Alemán, íntima de la jueza. D’Emilio señaló que Vidal Alemán se presentó como “ama de casa y decoradora de interiores”.
La idea original, según Vidal Alemán, era realizar una entrevista a la jueza Makintach en su “rol de jueza y mujer”. D’Emilio, un “fanático” de Maradona y vinculado al “mundo de la creatividad, escritura y la industria audiovisual”, se mostró “entusiasmado”. La “idea creativa” era mostrar el juicio de Maradona “desde la perspectiva de un juez”, y se planeaba concretar la publicación de su imagen solo después de que el proceso judicial terminara y con su autorización formal.
Veronica Di Tommaso, Maximiliano Savarino y Julieta Makintach, el tribunal que iba a resolver el juicio por la muerte de Diego Maradona. (REUTERS/Agustin Marcarian)
El 21 de febrero, Vidal Alemán y D’Emilio registraron el nombre y la idea de “Justicia Divina” en la Dirección Nacional del Derecho de Autor. El guionista, entonces, comenzó a trabajar en la sinopsis y, con el inicio del juicio, en un “guion vivo” que se escribiría a medida que avanzaran las audiencias. El proyecto preveía seis capítulos, con títulos como “La justicia y los dioses” o “La justicia y la sentencia”.
En paralelo, D’Emilio contactó a Juan Arnal, dueño de la productora audiovisual “La Doble”.
Las primeras imágenes del documental se tomaron el domingo 9 de marzo en el Palacio de Tribunales, 48 horas antes del inicio del juicio. Allí se ve a la jueza caminando por pasillos y en el hall central. Durante la primera jornada del juicio, se registraron nuevas tomas en el despacho de la magistrada.
Arnal Ponti calificó de “imposible de disimular, esconder o camuflar” la cámara utilizada para filmar en plena audiencia.
El “guion vivo” y las imágenes de la polémica quedaron al descubierto durante la audiencia clave del jueves 15 de mayo. Julio Rivas, defensor del neurocirujano Leopoldo Luque, pidió identificar a D’Emilio y Vidal Alemán.
D’Emilio se presentó como “escritor y maradoniano”, mientras que Vidal Alemán como una “decoradora de interiores”. El guionista aseguró en su descargo que “siempre tuvo la certeza de que todo estaba permitido”.
Tras esta revelación, Fernando Burlando y Mario Baudry presentaron una denuncia que inició la causa penal. Después, las imágenes y el guion completo de “Justicia Divina” salieron a la luz y el desenlace fue la anulación del juicio por la muerte de Maradona.
Julieta Makintach, Diego Maradona
POLITICA
Sesión en el Senado, en vivo: votan la emergencia pediátrica y el financiamiento de universidades nacionales hoy, jueves 21 de agosto

Mientras Diputados avanzaba contra los vetos, Milei escuchó ópera y canciones de películas en la Casa Rosada
Minutos después de que en la Cámara de Diputados la oposición rechazara el veto a la ley de emergencia en discapacidad, y mientras avanzaba con el resto de los proyectos rechazados por el Gobierno, Javier Milei se mostró sonriente en uno de los patios de en la Casa Rosada, donde asistió a una presentación de la Orquesta Filarmónica del Ejército y la Fanfarria Militar Alto Perú, que alternó ópera y marchas militares con las bandas sonoras de Star Wars, Rocky y Piratas del Caribe.
Apenas pasadas las 17, el mandatario junto a su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, bajaron desde el primer piso para presenciar la performance del organismo musical perteneciente al Regimiento de Granaderos a Caballo “General San Martín”, del Ejército Argentino, y la sinfónica del Colegio Militar. El espectáculo se dio tras el 175º aniversario del paso a la inmortalidad del general José de San Martín, el viernes pasado.
congreso,cristian ritondo,diputados,discapacidad,emilio monzó,jubilación,martín menem,política,germán martinez
- POLITICA2 días ago
Pamela David se disculpó con Karina Milei por haber dicho que usaba un reloj de lujo
- CHIMENTOS2 días ago
Uno por uno los famosos que serán candidatos en las próximas elecciones legislativas: «Van desde Virginia Gallardo y el Turco García hasta Porcel JR.»
- POLITICA2 días ago
Corrupción y escándalos: por qué no hay que votar al kirchnerismo en las próximas elecciones