POLITICA
Confirman la validez de un audio de Lázaro Báez que asocia a los Kirchner con su fortuna: “Era de alguien de arriba”

La Cámara Federal de Casación confirmó la validez de un audio de Lázaro Báez que asocia a Cristina Kirchner con su fortuna. En esa grabación el empresario santacruceño dice que el dinero que acumuló no le pertenece a él, sino a alguien que está por encima suyo.
Esta grabación es clave para determinar la posible vinculación de la expresidenta con la maniobra principal por la que fue condenado Báez, es decir, el lavado de dinero en la causa conocida como “la ruta del dinero K”.
En este expediente, Báez y sus familiares, además de contadores, abogados y el financista Leonardo Fariña fueron condenados por lavar 54 millones de dólares.
En esta causa se investiga si la fortuna de Báez −unos 210 millones de dólares− es suya o si el empresario era testaferro de Néstor Kirchner. Se busca determinar si Cristina Kirchner es coautora del delito de lavado de dinero.
La Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal, en un fallo dictado, por la mayoría de los jueces Gustavo Hornos y Javier Carbajo, con Mariano Borinsky en disidencia, no hizo lugar a la queja interpuesta por Cristina Kirchner.
Con el fallo quedó firme la resolución de la Sala II de la Cámara Federal que convalidó que el audio se incorpore a la causa en la que Cristina Kirchner es investigada por presunto lavado de dinero. En la grabación, Báez afirma que los fondos que administraba “eran de alguien de arriba” y admite que pudo haberlos “administrado mal”.
El pedido de utilización de esa conversación como prueba lo había formulado la ONG Bases Republicanas, al afirmar que “resulta esencial para reforzar la hipótesis de que Báez actuó como testaferro del matrimonio Kirchner”.
En un fallo dividido, la Cámara de Casación rechazó el recurso de queja de la defensa de Cristina Kirchner y confirmó que no correspondía admitirla.
Dijo que la decisión no era una sentencia definitiva. La decisión fue tomada por mayoría, considerando que no se evidenciaron motivos para apartarse de las reglas procesales previstas y que no se acreditó la existencia de una cuestión federal que habilitara la revisión del recurso.
El juez Borinsky, en disidencia, propuso hacer lugar a la queja, declarando que la resolución atacada había sido erróneamente denegada y, en consecuencia, debía admitirse la vía intentada.
Borinsky consideró que la resolución impugnada tenía carácter de pronunciamiento de carácter definitivo, razonablemente fundado, y que la parte recurrente tenía legitimación para presentar la queja. Además, destacó que se cumplían los requisitos para habilitar la instancia, sin que ello implicara abrir juicio sobre el fondo del asunto.
Bases Republicanas, integrada por exfuncionarios del macrismo, había indicado en su escrito que resultaba útil “contar con las escuchas que tomaron estado público y que fueron valoradas por el Fiscal de Cámara (Diego Luciani) en la causa N°5048/2016 (Vialidad) al momento del alegato final, como evidencia de que el condenado Lázaro Báez fue efectivamente un testaferro del matrimonio Kirchner”.
“En esa conversación −de corroborarse su veracidad− el imputado Lázaro Báez habría corroborado la hipótesis del caso que esta querella viene sosteniendo, es decir, que los bienes que aparecen en su nombre, no son de su propiedad, sino de la familia Kirchner”, se añade.
El audio en cuestión fue revelado por el programa de Periodismo para Todos, en junio de 2019. ”Todo lo que tuve es de una sola persona que está arriba y me lo dio para que lo administre y no lo supe administrar quizás en la forma adecuada que él quiso que lo administrara», decía Báez, desde la cárcel, en una conversación que mantiene con una mujer que le dice que lo ama.
El juez Sebastián Casanello, a cargo del caso, rechazó incorporar el audio argumentado que la legalidad del mismo había sido puesta en duda años atrás. Además, afirmó que la figura del “testaferro” es propia de las investigaciones por enriquecimiento ilícito.
En este expediente, iniciado en 2013, se investigaron presuntas maniobras de lavado por más de 55 millones de dólares.
Tuvo su origen después de una emisión del programa del periodista Jorge Lanata, en el que Fariña y el financista Federico Elaskar confesaron haber sacado dinero negro de Báez del país. Después aparecieron videos de los acusados contando fajos de dólares y tomando whisky en una financiera de Puerto Madero.
En la causa, Báez está condenado a 15 años de prisión (pena unificada); su hijo Martín, a seis años y seis meses, al igual que Jorge Chueco y Daniel Pérez Gadín, abogado y contador del empresario, entre otros sentenciados.
La Corte dejó firme esas condenas y Báez está preso en el penal de Río Gallegos.
Respecto a Cristina Kirchner, el fiscal Guillermo Marijuan, que instruyó el expediente, primero la imputó, sostuvo la acusación durante años y al final llegó a la conclusión de que no había elementos para acusarla, y pidió su sobreseimiento.
Los cuerpos de este expediente se mueven en distintas velocidades: la condena a 10 años de prisión al empresario Báez fue confirmada por la Corte, pero la participación de la expresidenta en esta maniobra puntual no superaba el grado de la “sospecha”, según dijo Marijuan en su dictamen.
No obstante, Bases Republicanas, sobre la base de una visión “conglobante” con otros expedientes, puja por reintroducir a Cristina Kirchner en la causa.
La ONG, la única que impulsa por estas horas esta parte de la investigación, parte de la premisa de que buena parte del dinero que Báez giró al exterior y por el cual fue condenado provendría de los contratos irregulares en la obra pública de la provincia de Santa Cruz que, entre 2003 y 2015, con Néstor y Cristina Kirchner en el Poder Ejecutivo, fueron adjudicados al conglomerado empresarial de Báez. Estos hechos se investigan por separado en la causa conocida como Vialidad, donde Cristina Kirchner tiene una condena confirmada.
la expresidenta,Hernán Cappiello,Lázaro Báez,Cristina Kirchner,Casos de corrupción,Conforme a,Lázaro Báez,,Revés. Lázaro Báez deberá seguir cumpliendo su condena en una prisión federal,,La celda de Lázaro Báez. Denuncian pésimas condiciones carcelarias y piden que le otorguen prisión domiciliaria,,Corrupción y lavado. La Corte Suprema dirimió una pulseada entre dos tribunales por la fortuna de Lázaro Báez
POLITICA
El Gobierno busca cerrar un acuerdo comercial con EE.UU. y negocia una reducción de los aranceles al acero

La Casa Rosada busca destrabar las negociaciones por los aranceles al acero para cerrar el acuerdo comercial con los Estados Unidos. En Balcarce 50 le atribuyen la dilatación de la firma del documento a las trabas para reducir los gravámenes de importación sobre ese producto, que la administración norteamericana elevó hasta un 50% junto al aluminio.
El Gobierno apunta a que Javier Milei firme una baja de aranceles recíprocos con Donald Trump en el salón Oval de la Casa Blanca, que visitará el martes 14 de octubre. En el Ministerio de Economía argumentan que los detalles técnicos ya están “casi cerrados” y sostienen que es altamente probable que viaje el titular de la cartera, Luis Caputo.
Leé también: Javier Milei pone en marcha la campaña para las elecciones y visitará cuatro provincias esta semana
Hay un sector del Ejecutivo que intentó excluir al acero de los cincuenta productos que incluirá el acuerdo con la intención de acelerarlo, pero los representantes de la Argentina insistieron con su negociación. En Nación no descartan impulsar una baja parcial de los aranceles al producto para concretar la firma.
“Nosotros queremos una baja al 0%, pero si conseguimos que lo reduzcan algunos puntos les podemos sacar ventaja al resto de los países que tienen un 50%”, expresan en Nación. El ministro de Relaciones Exteriores, Gerardo Werthein, estuvo reunido este lunes con el titular de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR), Jamieson Greer.
“En este marco, se acordó que los equipos técnicos continúen trabajando de manera intensiva para culminar las negociaciones en la mayor brevedad posible”, comunicó Cancillería luego del encuentro. Uno de los encargados de llevar las negociaciones por el oficialismo fue el secretario de Coordinación de la Producción, Pablo Lavigne.
El Gobierno trabaja también sobre un refuerzo al régimen de propiedad intelectual, que fue uno de los pedidos de los Estados Unidos para avanzar con el acuerdo arancelario. En Nación sostienen que una parte de las iniciativas para darle mayor protección a las patentes será promovida mediante un proyecto de ley.
Leé también: El Gobierno profundiza su alineamiento con EE.UU. y evalúa frenar la instalación de una antena espacial china
En la Casa Rosada buscan adoptar la legislación a los términos internacionales y apuntan a que la Argentina se incorpore al Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PTC) de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (WIPO, por sus siglas en inglés). “La idea es hacerlo, pero no tenemos la capacidad de aplicarlo en el corto plazo”, agregan.
En el Ejecutivo insisten también en que el jefe de Estado avanzará en las negociaciones para que el Tesoro de los Estados Unidos -que encabeza Scott Bessent- respalde el pago de deuda de US$4000 en enero y US$4500 en julio. Abarca desde la posibilidad de concretar un swap de monedas por US$20.000 millones hasta el uso del Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF).
Casa Rosada, Estados Unidos, aranceles
POLITICA
Milei recordó una anécdota con Fátima Flores y criticó a economistas y periodistas

En plena campaña electoral, el presidente Javier Milei hizo una pausa de su raid por las provincias y participó de una conversación con el economista Salvador Di Stefano, en el marco de la presentación de su nuevo libro “Cambia la Música”. A largo del encuentro, el mandatario hizo una defensa de su modelo económico y destacó la baja de la inflación, pobreza e indigencia como logros de su gestión. Además, destinó algunos dardos para economistas y periodistas que “no saben” de la micro y recordó una anécdota con su expareja Fátima Flores.
“Está claro que no estamos en el paraíso, que la situación es dura, pero cuando sinceramos la economía teníamos 54% de pobre, hoy tenemos 31%, o sea hay 12 millones que salieron de la pobreza”, señaló el mandatario durante el encuentro en La Rural.
“Sacamos a seis millones de la indigencia. Entonces parece que todo el día nos comparan contra suiza cuando íbamos camino a convertirnos en Venezuela, no digo que sea fácil, 31 % de pobres sigue siendo aberrante, pero si miro la inflación bajando, la indigencia cayendo, falta, pero vamos por la dirección correcta”, resaltó luego.
Noticia en desarrollo
Conforme a
POLITICA
Fentanilo contaminado: fuerte reclamo en Diputados de los familiares de las víctimas

El reclamo de los familiares de las víctimas por la masacre vinculada al fentanilo adulterado marcó el tono de la segunda reunión de la Comisión Especial Investigadora. Durante el encuentro, los allegados de quienes perdieron la vida insistieron en que los diputados asuman la investigación con la misma urgencia y dolor que si se tratara de sus propios seres queridos, exigiendo respuestas concretas y señalando la responsabilidad de las autoridades nacionales en el control de la sustancia.
En la sesión, que tuvo lugar al mediodía, participaron familiares de las víctimas, entre ellos miembros de la familia Ayala y de la familia Oviedo. Ambos grupos coincidieron en rechazar la calificación de “tragedia” para lo ocurrido, insistiendo en que se trató de una “masacre”. Uno de los familiares expresó ante los legisladores: “No queremos que trabajen con solidaridad, sino con el dolor que nosotros llevamos”, en un pedido directo para que la comisión actúe con empatía y compromiso.
A lo largo de la reunión, los familiares tomaron la palabra de manera sucesiva. Aunque algunos discursos resultaron más estructurados que otros, todos compartieron la sensación de no estar preparados para enfrentar esa situación y manifestaron su disposición a colaborar con la investigación. La molestia de los presentes se dirigió especialmente hacia el oficialismo, a pesar de que la creación de la comisión contó con el voto unánime de todos los bloques. En particular, los familiares criticaron el silencio del ministro de Salud, Mario Lugano, y reclamaron su presencia en la comisión. “Lugano se está borrando, debería estar acá. Le pedimos a la comisión que lo cite”, exigieron durante la sesión.
La diputada Mónica Fein, presidenta de la comisión, informó a los asistentes que hasta ese momento no se había citado a ningún funcionario y que la decisión sobre las convocatorias se resolvería en las próximas horas. No obstante, las críticas continuaron y se centraron en la diputada del PRO, Silvana Giudici, a quien acusaron de utilizar políticamente las fotografías tomadas junto a los familiares de las víctimas. La legisladora intentó defenderse, pero la intervención de la hermana de uno de los fallecidos la refutó al afirmar que Giudici apoyaba “a un gobierno que recorta y nos deja sin los controles”.
Entre las próximas acciones previstas por la Comisión Especial Investigadora, que tiene mandato hasta el 9 de noviembre, figura una reunión con el juez Ernesto Kreplak, responsable de la causa judicial. Según anticipó Fein, el encuentro con el magistrado está programado para el jueves a las 10:30, con el objetivo de que explique el estado actual del expediente.
La comisión volverá a reunirse el próximo martes. Sin embargo, el diputado Pablo Juliano tomó la palabra y solicitó dos cosas: la primera tenía que ver con la posibilidad de reunirse más de una vez por semana. “Estamos en campaña y estamos debatiendo el presupuesto, pero es un tema muy importante”. El segundo de los pedidos tiene que ver con que los familiares participen de todas las reuniones al respecto. Es decir, que haya una representación de los familiares en cada uno de los encuentros con funcionarios judiciales o del Ministerio de Salud que vayan a tener los diputados.
La investigación judicial, aún abierta, computa 87 personas fallecidas. En las últimas semanas también se hizo referencia a otros nueve casos de personas fallecidas que podrían haber sido como consecuencia del uso del opiáceo sintético infectado con bacterias.
La pesquisa judicial busca determinar quiénes fueron los responsables de la contaminación. Las sospechas de los investigadores se centran en 24 personas que se desempeñaban en los laboratorios involucrados, Y ya hay varios detenidos, empezando por sus dueños, el empresario Ariel García Furfaro y su socio Jorge Salinas.
- POLITICA3 días ago
Francos apuntó al gobierno de Kicillof por el triple femicidio narco: “¿Qué dirá la gente que votó a Magario?»
- POLITICA2 días ago
Emilia Orozco: “Si vuelve el kirchnerismo, todo el esfuerzo que hicieron los argentinos se va a tirar a la basura”
- POLITICA3 días ago
Ciudad vs. provincia. Los recelos y los negocios que reveló el triple crimen de Florencio Varela