Connect with us

POLITICA

Conformidad en el Gobierno por el resultado en Diputados: creen que el escándalo les suma a la campaña

Published

on



“Nos convenía que se levante la sesión”, dijo ayer por la tarde, off the record, un referente violeta, poco después de que la polémica en el recinto de Diputados obligara a que se levante una sesión que el Gobierno había querido evitar, infructuosamente. Y por la noche, un altísimo funcionario deslizó, irónicamente, que le había parecido “muy raro” lo ocurrido. “Nosotros queríamos debatir muchos temas, no nos dejaron”, dijo, con una media sonrisa.

Algunos dirigentes, también fuera de micrófono, lamentaron “la imagen que proyecta el país” con sesiones polémicas como la de hoy, donde se escucharon insultos como “cagón y psicópata”. Pero, por lo bajo, en el Gobierno no disimularon la satisfacción que se sintió en los despachos oficiales por la caída de una sesión incómoda para Javier Milei. “Si sucede, conviene”, agregó una voz autorizada del oficialismo.

Advertisement

En LLA se vieron beneficiados en dos aspectos. Principalmente, porque los gritos e insultos iniciados por ocho diputadas del bloque K contra José Luis Espert dieron la excusa para frenar el debate de dos proyectos que, según adelantan, el Presidente vetaría sin dudarlo. Tanto el de emergencia pediátrica en el hospital Garrahan como el de financiamiento universitario, según el Gobierno, pondrían en riesgo el equilibrio fiscal que procura resguardar Milei.

De hecho, la jornada legislativa arrancó con una fuerte sensación de decepción en La Libertad Avanza, que se vio obligada a debatir con la oposición en el recinto esos dos proyectos que incomodan al Gobierno.

Sin embargo, remarcaban que “ellos”, por los kirchneristas de la bancada de Unión por la Patria (UP), tampoco estaban interesados en que prosperara la discusión. “No querían tratar la baja de retenciones ni el juicio por jurado”, contraatacaron desde el oficialismo. “Fueron 8 diputadas, todas a insultar a Espert. Ellos ya tenían resuelto levantarse, después ejecutaron”, sostuvieron los violetas.

Advertisement

Aunque la oposición pudo avanzar con dos temas espinosos para la Casa Rosada -al final se aprobaron dos emplazamientos-, en el oficialismo creen que fue “el mal menor”. Podría haber sido peor, evaluaron, luego de largas horas de tensa atención al desarrollo del debate en el Congreso.

El otro factor que favoreció anoche al Gobierno fue electoral. Milei lo dejó en claro, cuando salió rápidamente a capitalizar los cruces. El Presidente, en forma directa, relacionó el vergonzoso desenlace de la sesión con las elecciones en la provincia de Buenos Aires. «En octubre podemos terminar con ese castigo social sobre los argentinos de bien llamado kirchnerismo”, dijo. Y replicó el tuit de su futuro candidato a diputado nacional, José Luis Espert, eje de las críticas de las diputadas del bloque K, Florencia Carignano y Paula Penacca.

Había enojo con Espert en el kirchnerismo, no sólo porque como presidente de la Comisión de Presupuesto bloqueó el tratamiento de los proyectos que apuntan a asegurar los fondos hospitalarios y universitarios. También porque vienen de un fuerte malestar por los insultos fuera de lugar que le propinó hace dos semanas el economista a Florencia, la hija de Cristina Kirchner.

Advertisement

Hubo varios cruces entre diputados durante la sesión (NA)

La tensión venía desde antes. En la primera sesión post-detención de CFK, los kirchneristas aprovecharon para intercalar vehementes críticas por la situación económica con temas diversos, como acusaciones contra legislador Gerardo Milman por su supuesta participación en el atentado contra la ex mandataria en 2022.

Envalentonado contra UxP, el Presidente omitió mencionar que la diputada Juliana Santillán se prestó al show político en la discusión elevadísima de tono que se desató ayer. De hecho, la diputada provincial tuvo mayor protagonismo que Espert en los videos que circularon en redes, defendiendo al futuro candidato de LLA en octubre. “No nos van a llevar por delante”, publicó después la dirigente marplatense en sus redes sociales, junto al video que había republicado el Presidente. También su par de la bancada violeta Lilia Lemoine tuvo sus momentos de centralidad con insultos.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

El embajador de Estados Unidos habló tras el acuerdo comercial con la Argentina: “Nunca estuvimos tan juntos”

Published

on



El Gobierno de Estados Unidos afirmó este jueves que llegó a un acuerdo comercial con la Argentina en el que ambos países se comprometieron a cumplir determinados puntos en busca de impulsar el crecimiento a largo plazo, ampliar las oportunidades y crear un entorno transparente y basado en normas para el comercio y la innovación.

En ese sentido, la primera voz de la administración norteamericana en expresarse al respecto fue el embajador de Estados Unidos en la Argentina, Peter Lamelas, quien a través de sus redes sociales escribió un posteo acompañando la comunicación de la Casa Blanca.

Advertisement

El gobierno de los Estados Unidos está convencido de la importancia de acompañar el crecimiento de la Argentina. Este acuerdo histórico mueve a nuestros países hacia el futuro. Nunca estuvimos tan decididos. Nunca estuvimos tan juntos”, sostuvo en la red social X.

El mensaje del embajador de Estados Unidos en la Argentina

De acuerdo a lo que se informó, este entendimiento contempla el acceso mutuo a mercados para productos clave. Se prevé que Argentina obtenga beneficios para sus principales exportaciones a territorio estadounidense, particularmente en recursos naturales, acero, aluminio y carne de res.

En la declaración conjunta, Donald Trump y Javier Milei reiteraron la alianza estratégica entre ambos países, fundada en “valores democráticos compartidos y una visión común de libre empresa, iniciativa privada y mercados abiertos”. El entendimiento incluye un marco de cooperación para profundizar el comercio y la inversión bilaterales, con el objetivo de fortalecer el vínculo económico, garantizar reglas claras y ampliar las oportunidades para exportadores, empresarios y trabajadores.

Advertisement

Lamelas se reunió hace días con Javier Milei

Según el comunicado oficial de la Casa Blanca, uno de los ejes principales del acuerdo es la apertura recíproca de mercados mediante la reducción o eliminación de aranceles. Argentina brindará acceso preferencial a exportaciones estadounidenses que incluyen medicamentos, productos químicos, maquinaria, tecnologías de la información, dispositivos médicos, vehículos y un conjunto de productos agropecuarios.

Estados Unidos, por su parte, eliminará los aranceles sobre determinados recursos naturales no disponibles localmente y bienes no patentados de uso farmacéutico, en consonancia con la política de reforma económica del actual gobierno argentino. Asimismo, el aspecto de la seguridad nacional fue considerado en la reducción arancelaria, conforme a la Trade Expansion Act.

Donald Trump y Javier Milei se reunieron semanas atrás en la Casa Blanca

Uno por uno, cuáles son los puntos del acuerdo

  1. Aranceles: Ambos países abrirán sus mercados a productos clave. Argentina ofrecerá acceso preferencial al mercado para exportaciones estadounidenses, incluidos ciertos medicamentos, productos químicos, maquinaria, tecnologías de la información, dispositivos médicos, vehículos y una variedad de productos agrícolas. En reconocimiento a la agenda de reformas de Argentina y sus compromisos comerciales, y en coherencia con el cumplimiento de los requisitos relevantes de seguridad económica y de la cadena de suministro, Estados Unidos eliminará los aranceles recíprocos sobre ciertos recursos naturales no disponibles y artículos no patentados para su uso en aplicaciones farmacéuticas. Además, EE.UU. podría considerar favorablemente el impacto del Acuerdo sobre la seguridad nacional, incluyendo su consideración al tomar medidas comerciales bajo la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, según la última modificación (19 U.S.C. 1862). Asimismo, ambos países se comprometieron a mejorar las condiciones de acceso bilateral y recíproco para el comercio de carne vacuna.
  2. Eliminación de barreras no arancelarias: Argentina eliminó muchas barreras no arancelarias que restringían el acceso a su mercado, incluidas licencias de importación, garantizando condiciones más equitativas para el comercio internacional, y con este Acuerdo se compromete a no exigir formalidades consulares para las exportaciones de EE.UU. a Argentina. Además, Argentina eliminará en forma gradual el impuesto estadístico para bienes estadounidenses.
  3. Normas y evaluación de conformidad: Argentina se adapta a normas internacionales en sectores clave para facilitar el comercio. Permitirá el ingreso de bienes estadounidenses que cumplan normas aplicables de EE.UU. o internacionales, así como regulaciones técnicas o procedimientos de evaluación adoptados por EE. UU. o entes internacionales, sin requerir evaluaciones adicionales, y continuará eliminando barreras no arancelarias en sectores prioritarios. Además, aceptará la importación de vehículos estadounidenses fabricados según las Normas Federales de Seguridad y emisiones, así como los certificados y autorizaciones previas de la FDA estadounidense para dispositivos médicos y productos farmacéuticos.
  4. Propiedad intelectual: Argentina actuó contra un mercado regional relevante de productos falsificados y continuará mejorando el control sobre productos apócrifos y pirateados, incluyendo el ámbito digital. Además, se comprometió a abordar desafíos estructurales señalados en el informe “Special 301 de 2025” de la Oficina del Representante de Comercio de EE.UU., tales como criterios de patentabilidad, acumulación de patentes y denominaciones geográficas, y a avanzar en la alineación de su régimen de propiedad intelectual con estándares internacionales.
  5. Acceso al mercado agrícola: Argentina habilitó su mercado para ganado en pie estadounidense, se comprometió a habilitar el acceso para carne aviar en el plazo de un año y acordó no restringir el acceso a productos que utilicen ciertos términos para quesos y carnes. Simplificará los procesos de registro para carne vacuna, productos vacunos, menudencias y porcinos estadounidenses, y no aplicará registro de plantas para las importaciones de lácteos. Ambos países colaborarán en la eliminación de barreras no arancelarias que afecten al comercio alimentario y agrícola.
  6. Trabajo: Argentina ratificó su compromiso con la protección de los derechos laborales reconocidos internacionalmente. Además, adoptará y aplicará la prohibición de la importación de bienes producidos mediante trabajo forzoso u obligatorio y reforzará la aplicación de las leyes laborales.
  7. Medio ambiente: Argentina asumió el compromiso de tomar medidas adicionales contra la tala ilegal; promover una economía más eficiente en el uso de recursos, incluso en el sector de minerales críticos; y cumplir plenamente con las obligaciones del Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
  8. Alineamiento en seguridad económica: Argentina profundizará la cooperación con Estados Unidos para combatir políticas y prácticas ajenas al mercado provenientes de otros países. Ambos países identificarán herramientas para coordinar enfoques sobre controles a la exportación, seguridad de inversiones, evasión de aranceles y otros temas relevantes.
  9. Consideraciones y oportunidades comerciales: Los países colaborarán para facilitar la inversión y el comercio de minerales críticos. Además, acordaron trabajar hacia la estabilización del comercio mundial de soja.
  10. Empresas estatales y subsidios: Argentina se comprometió a abordar posibles distorsiones creadas por empresas estatales y a resolver subsidios industriales que puedan afectar la relación comercial bilateral.
  11. Comercio digital: Argentina se comprometió a facilitar el comercio digital con Estados Unidos reconociéndolo como jurisdicción adecuada bajo la ley argentina para transferencias transfronterizas de datos, incluidos datos personales, y a no discriminar servicios ni productos digitales de origen estadounidense. También tiene previsto aceptar, según su legislación, las firmas electrónicas válidas bajo la ley de EE.UU.
Continue Reading

POLITICA

Acuerdo comercial entre EE.UU. y Argentina, en vivo: repercusiones del anuncio y las próximas etapas

Published

on


El presidente Javier Milei cerró anoche el 12º Congreso de Economía Regional, organizado por el Club de la Libertad, con un discurso contundente en el que anunció el acuerdo bilateral con Estados Unidos, ratificó su posición fuertemente reformista y dejó, ante un recinto repleto de personas, la síntesis de su proyecto económico: desburocratizar, atraer inversiones, bajar impuestos y transferir mayor autonomía a las provincias.

Advertisement

Argentina se compromete al fortalecimiento de protección de propiedad intelectual reforzando la aplicación de la ley contra la falsificación y la piratería, incluso en el entorno digital, armonizándola su régimen en esta materia con las normas internacionales.

Uno de los pilares fundamentales del acuerdo es la apertura recíproca de mercados para productos clave. Argentina otorgará acceso preferencial a los mercados estadounidenses para exportaciones de bienes que incluyen medicamentos, productos químicos, maquinaria, productos de tecnología de la información, dispositivos médicos, vehículos automotores y una variada gama de productos agrícolas.

A cambio, Estados Unidos eliminará aranceles recíprocos sobre ciertos recursos naturales no disponibles y artículos no patentados para uso farmacéutico. Ambos países también se comprometieron a mejorar las condiciones de acceso bilateral para la carne vacuna.

Advertisement

El pacto, que ocurre luego de la llegada del nuevo embajador de Estados Unidos en el país, Peter Lamelas, fue gestado entre las administraciones de Javier Milei y Donald Trump, y abarca diversos puntos cruciales que aspiran a reconfigurar el panorama económico entre ambas naciones.

El presidente Javier Milei con el embajador de Estados Unidos, Peter Lamelas

Argentina y Estados Unidos formalizaron este jueves un acuerdo comercial que busca profundizar la cooperación bilateral en materia de comercio e inversión. El anuncio realizado por la Casa Blanca se trata de una “alianza estratégica basada en valores democráticos compartidos y una visión común de libre empresa, iniciativa privada y mercados abiertos”.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La nueva CGT se pone en marcha: apuran una reunión clave para debatir sobre la reforma laboral y el encuentro con el Gobierno

Published

on



La nueva mesa chica de la CGT tendrá el lunes su primera reunión con un solo punto en la agenda: la reforma laboral. En realidad, se discutirá qué postura adoptarán si el Gobierno los convoca para discutir ese tema antes de que el proyecto de ley se presente en el Congreso para ser debatido en el período de sesiones extraordinarias.

De todas formas, este jueves se produjo un contacto informal entre el nuevo triunvirato de la CGT y el ministro del Interior, Diego Santilli, cuando se cruzaron en la Conferencia Industrial de la UIA y allí hablaron sobre un encuentro para analizar la reforma laboral. El flamante funcionario incluso les aseguró que el proyecto no contendrá lo que afirman algunas versiones que causan mucha preocupación en el sindicalismo.

Advertisement

La posibilidad de una convocatoria oficial a la CGT, anticipada por Infobae, multiplicó los llamados entre los sindicalistas para intercambiar opiniones y allí se acordó la realización del encuentro de la mesa chica cegetista, donde se producirá el debut del flamante triunvirato, que integran Jorge Sola (Seguro), Octavio Argüello (Camioneros) y Cristian Jerónimo (empleados del vidrio).

Al ser consultado sobre la decisión que tomarán si son invitados a la Casa Rosada, un importante jefe cegetista dijo a Infobae: “Veremos qué sucede. El cómo también es importante. Y el para qué es imprescindible”.

El Consejo de Mayo elabora el proyecto de reforma laboral para ser presentado al Congreso

Una de las ideas que discutirá la CGT, además, es el comienzo de contactos oficiales con los gobernadores para convencerlos de no dar su apoyo en el Congreso a una reforma laboral “antisindical”.

Advertisement

El dilema para la CGT es que uno de sus máximos dirigentes, Gerardo Martínez (UOCRA), integra el Consejo de Mayo, donde se elabora el proyecto de reforma laboral, aunque hasta ahora, según fuentes oficiales, rechazó la mayoría de las propuestas impulsadas por el Gobierno.

Sin embargo, el propio Martínez dijo: “La pretendida Reforma Laboral que impulsa el Gobierno Nacional como solución a todos los males que acumula nuestro país en materia económica no es más que la ratificación del Decreto 70/23 en su capítulo laboral, decisión inconsulta y que fuera oportunamente rechazada por la CGT y judicializado con éxito por nuestra central sindical”.

En una entrevista con Infobae, Jerónimo, uno de los nuevos cotitulares de la CGT, respondió de la siguiente manera si la CGT está dispuesta a negociar la reforma laboral: “Estamos dispuestos no a negociar sino a sentarnos en una mesa-afirmó-. Negociar sería hoy ir ciegamente a discutir algo que están proponiendo ellos. Nosotros también tenemos propuestas».

Advertisement

Si el Gobierno no flexibiliza su postura y no acepta cambiar artículos de la reforma laboral que irritan a la CGT, la relación entre ambos sectores se encamina a un duro conflicto que incluirá medidas de fuerza sindicales.

Por eso será clave la estrategia que defina la nueva conducción de la CGT, que estrenará un triunvirato y deberá coordinar su funcionamiento con una mesa chica integrada por la vieja guardia sindical: allí estaban hasta ahora Hugo Moyano (Camioneros), Gerardo Martínez (UOCRA), Héctor Daer (Sanidad), Andrés Rodríguez (UPCN), Armando Cavalieri (Comercio), José Luis Lingeri (Obras Sanitarias), Juan Carlos Schmid (Dragado y Balizamiento) y Sergio Romero (UDA).

La mesa chica de la CGT, en su versión ampliada, se reunió por última vez el 30 de octubre

Sin embargo, algunos de esos dirigentes no fueron invitados al encuentro del lunes próximo y por eso se dieron las primeras señales de tensiones internas ante el malestar de los sindicalistas excluidos.

Advertisement

Más allá de estos incipientes cortocircuitos, la CGT ya sabe que hay artículos de la reforma laboral que no aceptará, como la limitación de la ultractividad automática de los convenios colectivos de trabajo, que es el principio por el cual esos acuerdos firmados entre empresarios y sindicalistas mantiene su vigencia hasta tanto no sea reemplazado por otro.

El proyecto oficial mantiene la ultraactividad para las denominadas “cláusulas normativas” que son las que definen condiciones de trabajo. El resto, que son las cláusulas “obligacionales” (como aportes y compromisos de empleadores ante los sindicatos, por ejemplo) se caen al vencimiento del convenio colectivo de trabajo.

Héctor Daer, Hugo Moyano y otros dirigentes de la CGT, a punto de entrar en la Casa Rosada

Otro de los puntos confirmados de la iniciativa, que es considerado un aspecto central de la reforma, es que se priorizarán los acuerdos por empresa, de manera que los convenios de ámbito menor (empresa u regionales) se impondrán sobre los convenios de un ámbito mayor (los de actividad), al revés de lo que estipula hoy la ley.

Advertisement

Esa propuesta implica la pérdida del poder centralizado de los sindicatos y empodera a las comisiones internas en las empresas al delegarles el poder de negociar y firmar los convenios.

También se incluirá la limitación de las cuotas solidarias, que son el recurso más eficaz para el financiamiento de los sindicatos a través de los descuentos compulsivos a todos los trabajadores de una actividad, sean o no afiliados, de una suma pactada con los empresarios dentro de los convenios colectivos de trabajo.

Para el Gobierno, no se pueden imponer aportes o pagos a los no afiliados, salvo que lo acepten expresamente. Es la misma idea que el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, incluyó en el DNU 70, que fue frenado por la Justicia tras una acción de amparo de la CGT.

Advertisement

Federico Sturzenegger y Julio Cordero, dos de los impulsores de la reforma laboral

La reforma laboral que impulsa el Gobierno, además, volverá a contemplar la reglamentación del derecho de huelga en numerosas actividades, tal como figuraba en el DNU 70 y luego en el decreto 340 (ambos suspendidos por la Justicia), al redefinir el listado de servicios esenciales y fijar mínimos de cobertura: 75% en servicios críticos y 50% en servicios trascendentales.

Otra de las innovaciones del proyecto oficial es la incorporación del concepto de salarios dinámicos o variables, vinculados al mérito individual, la productividad o la situación económica de la empresa.

Estas son algunas de las propuestas incluidas hasta ahora en la reforma laboral y en todos los casos seguirán siendo rechazadas de manera tajante por el sindicalismo. A menos que el Gobierno se reúna con la CGT y logre el milagro de que apoye o al menos no frene los cambios.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias