Connect with us

POLITICA

Congreso: Martín y “Lule” Menem ya comenzaron a negociar con los bloques aliados para asegurarse el quorum

Published

on


El día después de las elecciones se vivió con calma en el Congreso, tanto en el Senado como en Diputados. Pero el oficialismo ya está planificando la estrategia parlamentaria a desplegar a partir del próximo 10 de diciembre, fecha en la que se incorporarán los electos legisladores nacionales.

En esa tarea está el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, coordinado con la Casa Rosada. El presidente de la Cámara da descontada su reelección tras el respaldo de Javier y Karina Milei.

Advertisement

De esa estrategia parlamentaria también se encarga el subsecretario de la presidencia, Eduardo “Lule” Menem, un especialista en esos quehaceres.

Lee También: Los empresarios celebraron el triunfo de LLA y pidieron acuerdos para avanzar en las reformas estructurales

Los libertarios buscan aumentar el número de legisladores propios con la finalidad de encarar las reformas anunciadas por el Presidente Javier Milei: laboral, tributaria y previsional. Tres reformas que necesitarán apoyo político.

Advertisement

Martín Menem ya comenzó las conversaciones con el titular del bloque PRO, Cristian Ritondo. Su bancada quedó disminuida en la cantidad de integrantes, como consecuencia de los acuerdos electorales con La Libertad Avanza. Pasó de 35 a 14 diputados nacionales. Mientras que los violetas, liderados por Gabriel Bornoroni, aumentaron de 37 a 93 bancas. La intención de Martín Menem es conformar un interbloque donde estarían contenidos el oficialismo, el PRO y los radicales libertarios de Liga del Interior, que hoy están presididos por Pablo Cervi, quien fue electo senador por Neuquén. Este espacio quedará conformado por tres diputados nacionales: Luis Picat, Federico Tournier y Mariano Campero.

Luis Picat, diputado nacional Liga del Interior. Foto Cámara de Diputados

El interbloque oficialista estaría compuesto, en principio, por 110 diputados nacionales, un número que le da a Javier Milei la posibilidad de reforzar su bloque si fuera necesario para blindar un veto o frenar un intento de enjuiciamiento contra él o algún miembro de su gabinete. Sin embargo, aún le faltan 19 legisladores para alcanzar el quorum reglamentario de 129 diputados, imprescindible para avanzar con las reformas que planea impulsar.

Además, tendrán un peso importante al momento de repartir los integrantes en las futuras comisiones de trabajo. Buscarán controlar las mismas alcanzando mayorías propias.

Advertisement

El diputado Pablo Cervi (Liga del Interior) adelantó de qué manera el oficialismo podría lograr la construcción de mayorías para sancionar las reformas previstas. “Entiendo que habrá dos caminos que hará el oficialismo, por un lado, el gobierno interactuando con los gobernadores y estos con sus diputados y senadores, es una instancia; y después la discusión dentro de la Cámara. Los diputados del mismo color político de sus gobernadores saben que muchas veces el gobernador lleva adelante las discusiones con el Ejecutivo y a partir de allí se van discutiendo los acuerdos. Esa fue la forma en que se llevó adelante la Ley Bases, más allá de que los diputados después participan de los debates en las comisiones. Pero es muy importante el rol de los gobernadores”, señaló.

Pero Menem buscará que ese bloque de radicales libertarios se incremente, y piensa en los dos diputados que acompañan las políticas de Javier Milei desde Mendoza, avalados por el gobernador Alfredo Cornejo: Lisandro Nieri y la diputada reelecta Pamela Verasay. También se incorporaron radicales desde el Chaco y desde Entre Ríos, dos provincias con alianzas electorales entre los libertarios y los mandatarios provinciales.

También buscará mantener los acuerdos políticos en el Congreso con los dos representantes del gobernador de San Juan, Marcelo Orrego: Nancy Picón Martínez y Fabián Martín.

Advertisement
El gobierno buscará que el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, lo acompañe en la sanción de las reformas.  (Foto: NA/Juan Vargas)
El gobierno buscará que el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, lo acompañe en la sanción de las reformas. (Foto: NA/Juan Vargas)

Pero por sobre todas las cosas, intentará que desde Fuerza Patria haya acompañamientos de los diputados que responden a los gobernadores de Tucumán, Osvaldo Jaldo; de Catamarca, Raúl Jalil y de Santiago del Estero, Gerardo Zamora. Esta jugada al riojano Menem no solo le permitiría construir mayorías legislativas, sino debilitar al bloque de Germán Martínez, golpeado por los resultados electorales en su provincia, Santa Fe.

Lee También: Milei analiza la conformación del nuevo Gabinete tras el triunfo electoral: cuáles son los nombres que suenan

Fuerza Patria y otros sectores

Fuerza Patria quedó como primera minoría con 98 integrantes, pero impactado por el resultado electoral que lo llevará a una fuerte discusión interna de posicionamientos políticos y con mayor peso de los mandatarios en las decisiones.

Otro sector vinculado a mandatarios es el de Provincias Unidas, que tendrá en Juan Schiaretti su cara visible en Diputados, pero este viene de perder ante La Libertad Avanza en la provincia de Córdoba y con su espacio dividido por la reelecta diputada Natalia De la Sota. Habrá que ver los posicionamientos de los legisladores que quedaron en los espacios de Encuentro Federal de Miguel Pichetto y de Innovación Federal que encabeza Pamela Calletti que vence su mandato el 9 de diciembre y no tendrá además representantes de Río Negro.

Advertisement

La pulseada en el Senado

La misma estrategia que Martín Menem empezó a desplegar en diputados para la construcción de mayorías, la Casa Rosada la implementará en el Senado Nacional. Allí hay dos espadas muy fuertes del presidente Javier Milei, Patricia Bullrich desde CABA y Nadia Márquez desde Neuquén, ambas senadoras electas este domingo.

Congreso Nacional, La Libertad Avanza, Martín Menem

Advertisement

POLITICA

Cristina Kirchner se conectará al juicio desde San José 1111 y volverá a denunciar una persecución judicial

Published

on



Cuando los jueces inauguren el Zoom y den inicio formal al juicio por los cuadernos de las coimas, Cristina Kirchner estará apostada en el living de su departamento de San José 1111, desde donde se conectará para el inicio del proceso. La expresidenta piensa que no hay prueba directa contra ella y que, por ese motivo, la Justicia le atribuye la figura de jefa de una asociación ilícita para cubrir ese supuesto bache jurídico.

“El mensaje es que a nadie se le ocurra tocar los intereses que tocamos nosotros”, suele repetir Cristina Kirchner entre los dirigentes de mayor confianza cuando se refiere a su situación judicial. La jefa del PJ nacional ya fue condenada en la causa Vialidad y es posible que cuando concluya el juicio por los cuadernos, ya habrá cumplido la pena de seis años que transita actualmente. Pero aún así le quedará Hotesur y Los Sauces.

Advertisement

Junto a la causa por el memorando con Irán, cuyo juicio podría comenzar en 2026, a Cristina le aguarda una rutina marcada por audiencias judiciales en los próximos años, con las que deberá convivir tanto como con su prisión domiciliaria, salvo que se produzca un giro copernicano que, a esta altura de las circunstancias, nadie de su entorno de anima a profetizar. Eso, por cierto, le resta margen para conducir al peronismo.

Cristina Fernández de Kirchner y los cuadernos de las coimasAlfredo Sábat

En el partido que preside, aún estando recluida, le reprochan más a Cristina el baile en el balcón la noche de la derrota electoral con La Libertad Avanza (LLA), porque no entienden qué estaba festejando la exmandataria, que sus múltiples procesos judiciales. A tal punto, que la confirmación de su condena a seis años de prisión ofició, en su momento, como una suerte de despertador para la militancia que estaba golpeada por el advenimiento de Javier Milei.

Cristina Kirchner desconoce todas las acusaciones en su contra. Si bien en alguna ocasión dijo que le provocaba “odio” haber visto a José López, el exsecretario de Obras públicas de las administraciones kirchneristas, revoleando bolsos con dinero en un convento de General Rodríguez, tratando de esconder el producto de la corrupción, nunca estuvo ni siquiera cerca de reconocer que ese entramado llegara hasta ella y Néstor Kirchner, fallecido en 2010.

Advertisement

De hecho, el principal argumento de su defensa en el juicio por los cuadernos será que “no hay prueba directa” que la vincule con los pagos de coimas que hacían empresarios de la construcción y otros sectores de la economía a la estructura del Ministerio de Planificación -que entre 2003 y 2015 controló Julio de Vido-, pese a que el chofer Oscar Centeno anotó que llevaban dinero a su departamento de Recoleta y a la quinta de Olivos.

Cristina Kirchner, flanqueada por Julio de Vido y José López cuando era presidenta de la Nación

Cristina Kirchner no tomará la palabra este jueves en el primer día del juicio por los cuadernos, pero haría un pronunciamiento público, probablemente a través de las redes sociales. En forma paralela, la expresidenta habilitó a tres voceros para defenderla en el campo político y también en el jurídico: el senador Eduardo “Wado” de Pedro; el ministro de Justicia bonaerense, Juan Martín Mena; y uno de sus abogados principales, Carlos Beraldi.

La expresidenta llega a esta instancia cuestionada por una parte del peronismo bonaerense, que se nuclea en torno al gobernador Kicillof, que todavía no digiere que la dama le haya echado la culpa de la derrota del 26 de octubre al desdoblamiento electoral que se pergeñó en La Plata. Sin embargo, Kicillof no duda en alinearse con Cristina cuando se trata de las causas judiciales, que encuadra en una “persecución” por motivos políticos.

Advertisement

En el peronismo también llama la atención el posicionamiento de la Corte Suprema, a cuyos integrantes identifican con una avanzada similar a la que sufrió Lula Da Silva en Brasil, con prisión efectiva incluida, antes de regresar al poder. El kirchnerismo hará notar que los jueces del tribunal de los cuadernos se congregarán presencialmente en el Palacio de Justicia, solo dos pisos arriba del que ocupan los magistrados supremos de la Nación.


Mariano Spezzapria,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La nueva CGT, de perfil más dialoguista, ya tiene un plan para que la reforma laboral no ponga en jaque al sindicalismo

Published

on



La nueva CGT no quiere perder el tiempo y comenzará en los próximos días contactos oficiales con los gobernadores para convencerlos de no dar su apoyo en el Congreso a una reforma laboral “antisindical”.

Será la primera iniciativa que tomará el flamante triunvirato cegetista y, en realidad, responde a una idea de Gerardo Martínez (UOCRA) el adalid del ala dialoguista que desde este miércoles se consagró como el operador que logró darle su impronta a la nueva conducción.

Advertisement

Su rol negociador y el de José Luis Lingeri (Obras Sanitarias) resultaron decisivos para el congreso no terminara con muchas más rupturas que la concretada por la Unión Tranviarios Automotor (UTA). Aun así, la lista consensuada para la CGT fue votada por 1604 congresales, con 35 sufragios en blanco. En el congreso se inscribieron 2186 delegados, lo que quiere decir que antes de votar se fueron 547 (¿señal de malestar?).

Gerardo Martínez, José Luis Lingeri, Héctor Daer, Carlos Acuña y Jorge Sola, en el congreso de la CGT (Foto: Jaime Olivos)

El líder de la UOCRA logró el ascenso de su candidato al triunvirato, Cristian Jerónimo (empleados del vidrio), que había conseguido importantes rechazos sindicales. Y pudo desactivar la ofensiva de poderosos enemigos de Jerónimo como “los Gordos” y el barrionuevismo a fuerza de dialogar sin pausa con distintos líderes sindicales que se agruparon en un nuevo polo “jeronimista” (ahora en crisis porque la mayoría no fue reconocida con cargos importantes en la cúpula cegetista, como Juan Pablo Brey, de aeronavegantes, y Omar Plaini, de canillitas).

Esta CGT convalidará casi sin fisuras la estrategia del líder de la UOCRA de negociar la reforma laboral en el Consejo de Mayo porque en la nueva estructura cegetista quedaron marginados el ala dura de los kirchneristas (que retiró a sus líderes de la cúpula y los reemplazó por segundas líneas) y la imprevisible alianza de barrionuevistas y socios como la UTA (que finalmente abandonó la CGT) y La Fraternidad, que en el congreso perdieron en forma abrumadora una votación clave para decidir si seguía un triunvirato o se elegía un solo líder.

Advertisement

A la vez, a la preeminencia de moderados en el triunvirato (además de Sola y Jerónimo, Argüello es el dirigente de confianza de Hugo Moyano, que, sin el lastre de su hijo Pablo, consolidó un perfil conciliador), se suma el afianzamiento en la CGT del sector dialoguista llamado Agenda Siglo XXI, que logró retener el 35% de los cargos y fortaleció a su líder, Sergio Sasia (Unión Ferroviaria).

El congreso de la CGT comenzó con tensiones y terminó con una lista consensuada

“La CGT realizó un congreso con distintos matices donde se logró una lista única -dijo Sasia a Infobae-. Y a partir de ahora el desafío interno es hacer la autocrítica para lograr la unidad, que se lograría solamente con un factor convocante que sea superior a las diferencias que tenemos y que tiene que centrarse en el debate de una agenda concreta de cara a los desafíos que tenemos en el presente y hacia el futuro”.

Por eso, más allá de las advertencias sobre la reforma laboral que hicieron en sus discursos de asunción Octavio Argüello (Camioneros) y Jerónimo, fueron sugestivas las palabras finales de Jorge Sola, el líder del Seguro propuesto por “los Gordos”. Dijo que “el poder político es quien la ciudadanía ha elegido para que estén en mejores condiciones los propios ciudadanos” y aclaró: “Nosotros estamos ahí para ayudar. Estamos para incorporarnos a la discusión que sea necesaria. Con acuerdos, con diálogos, con tensión y con conflicto. No le vamos a escapar al conflicto porque eso en algún momento requiere una solución, pero rechazamos el enfrentamiento. (…) Creemos en la tensión constructiva, en el diálogo que nos da la convención colectiva de trabajo, en las paritarias, en la generación de nuevos y mejores derechos. Y es ahí donde tenemos la fortaleza. Es el capital y el trabajo. Siempre».

Advertisement

Semejante confesión de fe dialoguista también convierte a Sola en un aliado de Martínez para la etapa que viene, que consistirá, por un lado, en febriles negociaciones en el Consejo de Mayo para atenuar la reforma laboral y, por otro, en una ronda de contactos con gobernadores para que los cambios legislativos no sean letales para el poder sindical, como temen algunos dirigentes.

Osvaldo Jaldo, gobernador peronista de Tucumán, ya se alineó con Javier Milei cuando esta semana habló a favor de que haya “leyes laborales que estén actualizadas y modernizadas”. Pero algunos líderes sindicales dialoguistas ya se empezaron a mover con sigilo y aseguran haber conseguido que Martín Llaryora, el gobernador de Córdoba, se alineara con la postura de la CGT. Dicen que no sería el único de los mandatarios provinciales en presionar para una reforma laboral sin un sesgo perjudicial para el modelo sindical.

Esa será la llave, según imaginan en la CGT, para que los diputados y senadores no se encolumnen detrás de cambios legislativos tan drásticos en materia laboral. Si bien hay funcionarios libertarios que les aseguraron a los líderes cegetistas que no hay voluntad de pelea de Javier Milei en contra de ellos, hay mucha desconfianza.

Advertisement

No ayudaron las definiciones del ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, en Madrid acerca de que el Gobierno tendrá que “bailar” cuando busque “desarticular” la estructura sindical al priorizar los convenios por empresa en desmedro de los de actividad (algo que pondrá en jaque al aparato sindical y les dará mucho poder a las comisiones internas).

Es una de las señales que preocupan a los líderes sindicales, convencidos de que hay una interna en el Gobierno entre duros y moderados que contamina el contenido de la reforma laboral. Si fuera así, la peor noticia para la CGT es la salida del gabinete de un dialoguista como Guillermo Francos, que era uno de sus principales interlocutores en el Gobierno. Para colmo, tampoco se concretó el ascenso del asesor Santiago Caputo, de buenos vínculos con la dirigencia gremial.

Sea como fuere, hay una nueva CGT y un flamante plan que apuntará primero a los gobernadores con la mira puesta en restarle a la reforma laboral todo sesgo contrario al poder sindical. El primer dirigente que anticipó su crítica a esa estrategia fue Omar Maturano, líder de La Fraternidad, cuando al hablar en el congreso cegetista advirtió sin eufemismos: “No podemos acompañar a ningún partido porque a nosotros no nos acompaña nadie. En la reforma laboral los gobernadores nos van a cagar como siempre. Son peronistas y nos van a cagar. Los diputados también nos van a cagar”.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Senadores bonaerenses piden medidas de alivio fiscal para productores afectados por las inundaciones

Published

on



Quién es el empresario que logró juntar a Trump, Messi, Bezos, Infantino y Milei en un mismo escenarioGentileza América Business Forum

MIAMI.— Son días de trabajo de 7 de la mañana a 1 o 2 de la madrugada, con más mensajes de los que puede responder. El manejo de la presión se convierte en adrenalina y en una carrera de resistencia contra el tiempo. El empresario uruguayo Ignacio González Castro ultima detalles de su salto más ambicioso: en apenas algunas horas arrancará el evento que reunirá a algunas de las personas más influyentes del mundo: Donald Trump, Jeff Bezos, Lionel Messi, Gianni Infantino, Jamie Dimon, Stefano Domenicali, Ken Griffin, Rafael Nadal, entre otros, y del que también participará el presidente argentino, Javier Milei. “Nos están saliendo canas y eso que yo no soy una persona que se estresa fácil”, dice con una sonrisa el alcalde de Miami, Francis Suarez.

El America Business Forum nació hace diez años, pero esta es la primera vez que se realiza en esta ciudad. Las ediciones anteriores tuvieron lugar en Uruguay y, si bien han asistido presidentes de la región como el mandatario paraguayo Santiago Peña el año pasado o actores de renombre como Guillermo Francella, ahora se trata de líderes mundiales. Cada declaración que hace Messi se replica en medios de todo el mundo; lo mismo sucede con el presidente de Estados Unidos o el dueño de Amazon. Tenerlos a ellos demanda, por consiguiente, también grandes medidas de seguridad.

Advertisement

política, ptc, cgt, obras sanitarias, renueva, autoridaes, congreso

Continue Reading

Tendencias