Connect with us

POLITICA

Contratos e irregularidades bajo la lupa: el apellido Menem sobrevuela varias causas abiertas en la Justicia federal

Published

on



Los nombres de Eduardo “Lule” Menem, mano derecha de Karina Milei, y el de Martín Menem, su primo, presidente de la Cámara de Diputados, aparecen sobrevolando en media docena de expedientes judiciales que tramitan en la justicia federal donde se investigan compras del Estado e irregularidades en las agencias de PAMI de Chaco, La Plata y Misiones.

La causa principal que puso a los Menem en la mira es la que se abrió en Comodoro Py por una denuncia del abogado de Cristina Kirchner Gregorio Dalbón, luego de la difusión de audios obtenidos de manera clandestina sobre supuestas coimas en las contrataciones de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), que aparecieron primero en el canal de streaming Carnaval, financiado por el tesorero de la AFA, Pablo Toviggino, y ultraopositor al Gobierno.

Advertisement

Se trata de las expresiones de Diego Spagnuolo, exdirector de la Andis, quien en grabaciones editadas señaló que en las compras de medicamentos se cobraba un 8% de coimas, supuestamente canalizadas a través de la droguería Suizo Argentina, y donde Karina Milei y Lule Menem aparecen señalados como presuntos receptores del 3% de esos sobornos.

Esta causa tramita en el juzgado de Sebastián Casanello, con Franco Picardi como fiscal.

El fiscal Franco Picardi llega a Comodoro PyRicardo Pristupluk

Los audios fueron grabados hace un año y filtrados en vísperas de las elecciones. No obstante, los hechos a los que se refieren son verosímiles para los investigadores judiciales.

Advertisement

En la causa fueron allanados Spagnuolo; la Andis; el exdirector Nacional de Acceso a los Servicios de Salud, Daniel Garbellini, quien en los audios es señalado como el presunto intermediario ubicado por Lule Menem y la droguería Suizo Argentina. También fueron secuestrados los celulares de Spagnuolo, Garbellini y los hermanos Jonathan y Emmanuel Kovalivker, accionistas de la droguería.

El 25 de agosto, Lule Menem calificó las acusaciones en su contra como “una burda operación política del kirchnerismo, y aseguró: “Jamás tuve intervención de ningún tipo en las contrataciones de la Andis. Ni de manera formal ni de manera informal”.

Por su parte, en declaraciones al canal A24, Martín Menem calificó a los audios de Spagnuolo como “una monumental operación a dos semanas de las elecciones”, y afirmó: “El contenido es falso y pongo las manos en el fuego por Lule Menem y por Karina Milei“.

Advertisement

El fiscal Picardi tiene delegada la investigación y analiza con auxilio de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA) los expedientes de compra de esos medicamentos. Buscan indicios de irregularidades, ya sea sobreprecios, cartelización o direccionamiento de las compras que corroboren lo que dicen esos audios.

Los primos Eduardo «Lule» Menem y Martín Menem salen de Casa RosadaSantiago Filipuzzi

Spagnuolo ya se presentó en el expediente con sus abogados Juan Aráoz de Lamadrid e Ignacio Rada Schultze. Lo mismo que los Kovalivker, patrocinados por Martín Magram. La estrategia apunta a anular el caso porque se originó por un audio de origen dudoso.

Este expediente fue el último que apunta a los Menem y a Karina Milei, pero desde hace meses otros casos ya tramitan en tribunales.

Advertisement

Uno en particular se refiere a las licitaciones de Suizo Argentina contra los mismos señalados ahora. Fue investigado por el fiscal Carlos Rívolo y el juez Casanello, que terminó archivándolo, sin evidencias de que se hubiera cometido delito alguno.

Pero ya se investigaba en tribunales desde julio pasado una causa por un contrato entre la empresa de seguridad Tech Security y el Banco Nación por casi 4000 millones de pesos.

La denuncia fue del dirigente justicialista Juan Ricardo Mussa, y recayó en el juzgado de Daniel Rafecas. Acusa a Martín Menem de haber favorecido a Tech Security SRL (empresa de su familia) en la licitación que le permitió obtener un contrato con el Banco Nación por casi 3933 millones de pesos.

Advertisement

Mussa pidió el juicio político de Martín Menem y lo acusó de abuso de autoridad, tráfico de influencias, violaciones de la ley de Ética Pública e incumplimiento de los deberes de funcionario público.

Martín Menem había cedido sus acciones a su hermano Adrián Menem, el 6 de diciembre de 2023. El resto eran de su otro hermano Fernando y de Pablo Vázquez, exjefe de seguridad de River. Hizo la cesión cuatro días antes de asumir como presidente de la Cámara de Diputados.

Adrián Menem, Eduardo Menem, Lule Menem y Martín Menem con Javier Milei

La empresa fue adjudicataria de licitaciones no solamente con el Banco Nación, sino también con otros organismos públicos, como el Hospital René Favaloro, de Rafael Castillo, por 1.312.819.200 de pesos.

Advertisement

Traslados, seguridad en eventos masivos y custodias personales o patrimoniales son algunos de los servicios que ofrece la firma, que trabajó para la Ciudad, el municipio de Vicente López, el Ministerio de Cultura, el club River y la AFA. Los caminos se cruzan.

El juez Rafecas llamó a declarar a Mussa, que ratificó la denuncia y luego el magistrado le pidió al Banco Nación la información de la licitación para hacerse con los documentos y analizar si hay elementos para avanzar con el caso, dijeron fuentes tribunalicias a .

La otra investigación donde sobrevuelan los nombres de Lule Menem y Karina Milei arrancó en febrero y fue llevada adelante por el fiscal Guillermo Marijuan en una causa que le delegó el juez Casanello.

Advertisement

En esa causa, Marijuan pidió indagar a Pablo Miguel Ansaloni, diputado nacional de la Libertad Avanza; a Julio Cordero, secretario de Trabajo; a Claudio Alberto Aquino, director nacional de Asociaciones Sindicales de la Secretaría de Trabajo; a Marcelo Petroni, interventor de Osprera, la obra social de los trabajadores rurales; a Marcelo Agustín Andrada, exsecretario general de la seccional La Plata de la Uatre, y a Aixa Laura Petriati, exsubdelegada por Buenos Aires de ese gremio.

José Voytenco, Julio Cordero, Eduardo Lule Menem y Pablo Ansaloni.

Marijuan no imputó a Lule Menem, pero su nombre aparece mencionado en el expediente. “Nosotros somos Lule y Karina”, dice un chat que Petroni le envió a su asesor de prensa y que el fiscal cita en el dictamen donde pide su indagatoria.

Se trata de una denuncia que planteó José Antonio Voytenco, secretario general de la Uatre. El gremio y su obra social fueron disputados, como botín político y económico, por este gobierno y los dos anteriores.

Advertisement

La causa arrancó con una denuncia contra Voytenco que tramitó en el juzgado federal de Lomas de Zamora de Federico Villena, competencia territorial asignada porque el gremialista tiene una casa en esa jurisdicción.

La fiscal Cecilia Incardona denunció a Villena por intentar quedarse con la causa asignándose una competencia que no le correspondía y finalmente el caso terminó en Comodoro Py.

A la par de esta denuncia, el Gobierno avanzó con la intervención de la obra social de la Uatre, una caja de 10.000 millones de pesos por las compras que realiza.

Advertisement

Desde el entorno de Voytenco señalaron que el operador judicial Guillermo Scarcella, exfuncionario de Daniel Scioli y allegado a Karina Milei, los visitó para tratar de que desistieran de seguir adelante.

Scarcella, expresidente de ABSAHernán Zenteno – Archivo

Ahora la moneda se dio vuelta: es Voytenco el que denuncia y, con el apoyo de Marijuan, consiguió acorralar a su opositor en el gremio, el diputado libertario Ansaloni.

Otra vez, aparecieron mensajeros, pero al revés, para ofrecer a los imputados por Marijuan una salida para el expediente.

Advertisement

En medio quedaron los contratos de Osprera. Uno que llamó la atención fue con la firma Htech Innovation, suspendido desde que conoció su existencia.

Además del nombre “Tech”, que se repite en otras firmas ligadas a Martín Menem, esta empresa tiene otras cosas en común con la que ganó el contrato del Banco Nación.

Se trata de un contrato otorgado a la empresa de Sergio Andrés Aguirre, un socio de Martín Menem. La decisión de otorgarlo fue del interventor de Osprera, Petroni, el del chat en el que afirma: “Nosotros somos Lule y Karina”.

Advertisement

La empresa Htech Innovation fue constituida por Aguirre en abril de 2024, cuatro meses después de que Javier Milei llegara al poder.

Aguirre es socio de Menem (cada uno tiene el 50% de las acciones) en la empresa TR Nutrition, que se dedica a la importación y comercialización “de todo tipo de productos y suplementos orgánicos, naturales y/o dietarios”.

En agosto de 2024, la gestión de Milei, mediante el decreto 720/2024, dispuso la intervención de Osprera, la segunda obra social más grande del país, con 500.000 afiliados.

Advertisement

Htech Innovation fue contratada meses después por la primera interventora designada por el Gobierno en Osprera, Virginia Montero, para realizar trabajos en los sistemas informáticos en la obra social. En noviembre de 2024, recibió dos pagos por $40.251.879 y por $7.733.119. Las facturas que usó fueron las primeras del talonario: la 0000001 y 0000002.

El sitio de investigación El Disenso publicó por primera vez esas facturas y reveló, además, que el 5 de julio, Aguirre y la interventora Montero ingresaron a Casa Rosada para reunirse con Lule Menem.

Hasta que fue suspendido, el contrato de Osprera con Htech Innovation era de entre $16 millones y $20 millones de pesos mensuales. Pero la firma habría facturado más de $150 millones en los nueve meses que duró la contratación.

Advertisement

El Gobierno intervino Osprera tras denunciar un déficit mensual de unos $5000 millones y deudas por $80.000 millones con droguerías y prestadores médicos. En la Casa Rosada niegan que Martín o Lule Menem hayan tenido injerencia en la intervención y rechazan que hubieran existido reuniones para la contratación de Htech Innovation.

Completan el cuadro judicial las investigaciones de la justicia federal de Misiones, Santa Cruz, La Pampa, Chaco y Buenos Aires por supuestos pedidos de los jefes de las delegaciones del PAMI de parte de sus sueldos a los empleados.

La mayoría de las delegaciones del PAMI en las provincias responden a Lule Menem, como parte del despliegue territorial de los hombres de Karina Milei, en tanto que la cabeza del organismo es controlada por el ministro de Salud, Mario Lugones, que se referencia en Santiago Caputo.

Advertisement

“A toda persona que entra en La Libertad Avanza le piden entre un 10% y un 15%”, dijo Viviana Aguirre, extitular del PAMI en La Plata. Dijo que presentó en marzo pasado una denuncia en el Juzgado Federal de La Plata a cargo de Alejo Ramos Padilla.

En el Chaco, el martes allanaron la sede del PAMI en Resistencia en medio de una investigación judicial por pedido de dinero a funcionarios. Encontraron que se contrató directamente a una empresa de traslados y sepelios que pertenece a Alfredo “Capi” Rodríguez, presidente de La Libertad Avanza del Chaco.

En Santa Cruz, el titular provincial del PAMI, Jairo Guzmán, desplazó al jefe de la sede de Caleta Olivia, Sergio Torres, luego de que este denunciara que le exigían realizar un aporte del 10% de su salario.

Advertisement

Hernán Cappiello,Martín Menem,Karina Milei,Casos de corrupción,Conforme a,Martín Menem,,Análisis. Un escándalo surgido del mileísmo,,»Mejores amigos». Pagano dijo que Milei le presentó a Spagnuolo y que Martín Menem es “íntimo” de los Kovalivker,,»Violando la ley». Lilia Lemoine apuntó contra Jorge Rial por la difusión de un chat suyo con Martín Menem y dio explicaciones

POLITICA

El embajador de Estados Unidos habló tras el acuerdo comercial con la Argentina: “Nunca estuvimos tan juntos”

Published

on



El Gobierno de Estados Unidos afirmó este jueves que llegó a un acuerdo comercial con la Argentina en el que ambos países se comprometieron a cumplir determinados puntos en busca de impulsar el crecimiento a largo plazo, ampliar las oportunidades y crear un entorno transparente y basado en normas para el comercio y la innovación.

En ese sentido, la primera voz de la administración norteamericana en expresarse al respecto fue el embajador de Estados Unidos en la Argentina, Peter Lamelas, quien a través de sus redes sociales escribió un posteo acompañando la comunicación de la Casa Blanca.

Advertisement

El gobierno de los Estados Unidos está convencido de la importancia de acompañar el crecimiento de la Argentina. Este acuerdo histórico mueve a nuestros países hacia el futuro. Nunca estuvimos tan decididos. Nunca estuvimos tan juntos”, sostuvo en la red social X.

El mensaje del embajador de Estados Unidos en la Argentina

De acuerdo a lo que se informó, este entendimiento contempla el acceso mutuo a mercados para productos clave. Se prevé que Argentina obtenga beneficios para sus principales exportaciones a territorio estadounidense, particularmente en recursos naturales, acero, aluminio y carne de res.

En la declaración conjunta, Donald Trump y Javier Milei reiteraron la alianza estratégica entre ambos países, fundada en “valores democráticos compartidos y una visión común de libre empresa, iniciativa privada y mercados abiertos”. El entendimiento incluye un marco de cooperación para profundizar el comercio y la inversión bilaterales, con el objetivo de fortalecer el vínculo económico, garantizar reglas claras y ampliar las oportunidades para exportadores, empresarios y trabajadores.

Advertisement

Lamelas se reunió hace días con Javier Milei

Según el comunicado oficial de la Casa Blanca, uno de los ejes principales del acuerdo es la apertura recíproca de mercados mediante la reducción o eliminación de aranceles. Argentina brindará acceso preferencial a exportaciones estadounidenses que incluyen medicamentos, productos químicos, maquinaria, tecnologías de la información, dispositivos médicos, vehículos y un conjunto de productos agropecuarios.

Estados Unidos, por su parte, eliminará los aranceles sobre determinados recursos naturales no disponibles localmente y bienes no patentados de uso farmacéutico, en consonancia con la política de reforma económica del actual gobierno argentino. Asimismo, el aspecto de la seguridad nacional fue considerado en la reducción arancelaria, conforme a la Trade Expansion Act.

Donald Trump y Javier Milei se reunieron semanas atrás en la Casa Blanca

Uno por uno, cuáles son los puntos del acuerdo

  1. Aranceles: Ambos países abrirán sus mercados a productos clave. Argentina ofrecerá acceso preferencial al mercado para exportaciones estadounidenses, incluidos ciertos medicamentos, productos químicos, maquinaria, tecnologías de la información, dispositivos médicos, vehículos y una variedad de productos agrícolas. En reconocimiento a la agenda de reformas de Argentina y sus compromisos comerciales, y en coherencia con el cumplimiento de los requisitos relevantes de seguridad económica y de la cadena de suministro, Estados Unidos eliminará los aranceles recíprocos sobre ciertos recursos naturales no disponibles y artículos no patentados para su uso en aplicaciones farmacéuticas. Además, EE.UU. podría considerar favorablemente el impacto del Acuerdo sobre la seguridad nacional, incluyendo su consideración al tomar medidas comerciales bajo la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, según la última modificación (19 U.S.C. 1862). Asimismo, ambos países se comprometieron a mejorar las condiciones de acceso bilateral y recíproco para el comercio de carne vacuna.
  2. Eliminación de barreras no arancelarias: Argentina eliminó muchas barreras no arancelarias que restringían el acceso a su mercado, incluidas licencias de importación, garantizando condiciones más equitativas para el comercio internacional, y con este Acuerdo se compromete a no exigir formalidades consulares para las exportaciones de EE.UU. a Argentina. Además, Argentina eliminará en forma gradual el impuesto estadístico para bienes estadounidenses.
  3. Normas y evaluación de conformidad: Argentina se adapta a normas internacionales en sectores clave para facilitar el comercio. Permitirá el ingreso de bienes estadounidenses que cumplan normas aplicables de EE.UU. o internacionales, así como regulaciones técnicas o procedimientos de evaluación adoptados por EE. UU. o entes internacionales, sin requerir evaluaciones adicionales, y continuará eliminando barreras no arancelarias en sectores prioritarios. Además, aceptará la importación de vehículos estadounidenses fabricados según las Normas Federales de Seguridad y emisiones, así como los certificados y autorizaciones previas de la FDA estadounidense para dispositivos médicos y productos farmacéuticos.
  4. Propiedad intelectual: Argentina actuó contra un mercado regional relevante de productos falsificados y continuará mejorando el control sobre productos apócrifos y pirateados, incluyendo el ámbito digital. Además, se comprometió a abordar desafíos estructurales señalados en el informe “Special 301 de 2025” de la Oficina del Representante de Comercio de EE.UU., tales como criterios de patentabilidad, acumulación de patentes y denominaciones geográficas, y a avanzar en la alineación de su régimen de propiedad intelectual con estándares internacionales.
  5. Acceso al mercado agrícola: Argentina habilitó su mercado para ganado en pie estadounidense, se comprometió a habilitar el acceso para carne aviar en el plazo de un año y acordó no restringir el acceso a productos que utilicen ciertos términos para quesos y carnes. Simplificará los procesos de registro para carne vacuna, productos vacunos, menudencias y porcinos estadounidenses, y no aplicará registro de plantas para las importaciones de lácteos. Ambos países colaborarán en la eliminación de barreras no arancelarias que afecten al comercio alimentario y agrícola.
  6. Trabajo: Argentina ratificó su compromiso con la protección de los derechos laborales reconocidos internacionalmente. Además, adoptará y aplicará la prohibición de la importación de bienes producidos mediante trabajo forzoso u obligatorio y reforzará la aplicación de las leyes laborales.
  7. Medio ambiente: Argentina asumió el compromiso de tomar medidas adicionales contra la tala ilegal; promover una economía más eficiente en el uso de recursos, incluso en el sector de minerales críticos; y cumplir plenamente con las obligaciones del Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
  8. Alineamiento en seguridad económica: Argentina profundizará la cooperación con Estados Unidos para combatir políticas y prácticas ajenas al mercado provenientes de otros países. Ambos países identificarán herramientas para coordinar enfoques sobre controles a la exportación, seguridad de inversiones, evasión de aranceles y otros temas relevantes.
  9. Consideraciones y oportunidades comerciales: Los países colaborarán para facilitar la inversión y el comercio de minerales críticos. Además, acordaron trabajar hacia la estabilización del comercio mundial de soja.
  10. Empresas estatales y subsidios: Argentina se comprometió a abordar posibles distorsiones creadas por empresas estatales y a resolver subsidios industriales que puedan afectar la relación comercial bilateral.
  11. Comercio digital: Argentina se comprometió a facilitar el comercio digital con Estados Unidos reconociéndolo como jurisdicción adecuada bajo la ley argentina para transferencias transfronterizas de datos, incluidos datos personales, y a no discriminar servicios ni productos digitales de origen estadounidense. También tiene previsto aceptar, según su legislación, las firmas electrónicas válidas bajo la ley de EE.UU.
Continue Reading

POLITICA

Acuerdo comercial entre EE.UU. y Argentina, en vivo: repercusiones del anuncio y las próximas etapas

Published

on


El presidente Javier Milei cerró anoche el 12º Congreso de Economía Regional, organizado por el Club de la Libertad, con un discurso contundente en el que anunció el acuerdo bilateral con Estados Unidos, ratificó su posición fuertemente reformista y dejó, ante un recinto repleto de personas, la síntesis de su proyecto económico: desburocratizar, atraer inversiones, bajar impuestos y transferir mayor autonomía a las provincias.

Advertisement

Argentina se compromete al fortalecimiento de protección de propiedad intelectual reforzando la aplicación de la ley contra la falsificación y la piratería, incluso en el entorno digital, armonizándola su régimen en esta materia con las normas internacionales.

Uno de los pilares fundamentales del acuerdo es la apertura recíproca de mercados para productos clave. Argentina otorgará acceso preferencial a los mercados estadounidenses para exportaciones de bienes que incluyen medicamentos, productos químicos, maquinaria, productos de tecnología de la información, dispositivos médicos, vehículos automotores y una variada gama de productos agrícolas.

A cambio, Estados Unidos eliminará aranceles recíprocos sobre ciertos recursos naturales no disponibles y artículos no patentados para uso farmacéutico. Ambos países también se comprometieron a mejorar las condiciones de acceso bilateral para la carne vacuna.

Advertisement

El pacto, que ocurre luego de la llegada del nuevo embajador de Estados Unidos en el país, Peter Lamelas, fue gestado entre las administraciones de Javier Milei y Donald Trump, y abarca diversos puntos cruciales que aspiran a reconfigurar el panorama económico entre ambas naciones.

El presidente Javier Milei con el embajador de Estados Unidos, Peter Lamelas

Argentina y Estados Unidos formalizaron este jueves un acuerdo comercial que busca profundizar la cooperación bilateral en materia de comercio e inversión. El anuncio realizado por la Casa Blanca se trata de una “alianza estratégica basada en valores democráticos compartidos y una visión común de libre empresa, iniciativa privada y mercados abiertos”.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La nueva CGT se pone en marcha: apuran una reunión clave para debatir sobre la reforma laboral y el encuentro con el Gobierno

Published

on



La nueva mesa chica de la CGT tendrá el lunes su primera reunión con un solo punto en la agenda: la reforma laboral. En realidad, se discutirá qué postura adoptarán si el Gobierno los convoca para discutir ese tema antes de que el proyecto de ley se presente en el Congreso para ser debatido en el período de sesiones extraordinarias.

De todas formas, este jueves se produjo un contacto informal entre el nuevo triunvirato de la CGT y el ministro del Interior, Diego Santilli, cuando se cruzaron en la Conferencia Industrial de la UIA y allí hablaron sobre un encuentro para analizar la reforma laboral. El flamante funcionario incluso les aseguró que el proyecto no contendrá lo que afirman algunas versiones que causan mucha preocupación en el sindicalismo.

Advertisement

La posibilidad de una convocatoria oficial a la CGT, anticipada por Infobae, multiplicó los llamados entre los sindicalistas para intercambiar opiniones y allí se acordó la realización del encuentro de la mesa chica cegetista, donde se producirá el debut del flamante triunvirato, que integran Jorge Sola (Seguro), Octavio Argüello (Camioneros) y Cristian Jerónimo (empleados del vidrio).

Al ser consultado sobre la decisión que tomarán si son invitados a la Casa Rosada, un importante jefe cegetista dijo a Infobae: “Veremos qué sucede. El cómo también es importante. Y el para qué es imprescindible”.

El Consejo de Mayo elabora el proyecto de reforma laboral para ser presentado al Congreso

Una de las ideas que discutirá la CGT, además, es el comienzo de contactos oficiales con los gobernadores para convencerlos de no dar su apoyo en el Congreso a una reforma laboral “antisindical”.

Advertisement

El dilema para la CGT es que uno de sus máximos dirigentes, Gerardo Martínez (UOCRA), integra el Consejo de Mayo, donde se elabora el proyecto de reforma laboral, aunque hasta ahora, según fuentes oficiales, rechazó la mayoría de las propuestas impulsadas por el Gobierno.

Sin embargo, el propio Martínez dijo: “La pretendida Reforma Laboral que impulsa el Gobierno Nacional como solución a todos los males que acumula nuestro país en materia económica no es más que la ratificación del Decreto 70/23 en su capítulo laboral, decisión inconsulta y que fuera oportunamente rechazada por la CGT y judicializado con éxito por nuestra central sindical”.

En una entrevista con Infobae, Jerónimo, uno de los nuevos cotitulares de la CGT, respondió de la siguiente manera si la CGT está dispuesta a negociar la reforma laboral: “Estamos dispuestos no a negociar sino a sentarnos en una mesa-afirmó-. Negociar sería hoy ir ciegamente a discutir algo que están proponiendo ellos. Nosotros también tenemos propuestas».

Advertisement

Si el Gobierno no flexibiliza su postura y no acepta cambiar artículos de la reforma laboral que irritan a la CGT, la relación entre ambos sectores se encamina a un duro conflicto que incluirá medidas de fuerza sindicales.

Por eso será clave la estrategia que defina la nueva conducción de la CGT, que estrenará un triunvirato y deberá coordinar su funcionamiento con una mesa chica integrada por la vieja guardia sindical: allí estaban hasta ahora Hugo Moyano (Camioneros), Gerardo Martínez (UOCRA), Héctor Daer (Sanidad), Andrés Rodríguez (UPCN), Armando Cavalieri (Comercio), José Luis Lingeri (Obras Sanitarias), Juan Carlos Schmid (Dragado y Balizamiento) y Sergio Romero (UDA).

La mesa chica de la CGT, en su versión ampliada, se reunió por última vez el 30 de octubre

Sin embargo, algunos de esos dirigentes no fueron invitados al encuentro del lunes próximo y por eso se dieron las primeras señales de tensiones internas ante el malestar de los sindicalistas excluidos.

Advertisement

Más allá de estos incipientes cortocircuitos, la CGT ya sabe que hay artículos de la reforma laboral que no aceptará, como la limitación de la ultractividad automática de los convenios colectivos de trabajo, que es el principio por el cual esos acuerdos firmados entre empresarios y sindicalistas mantiene su vigencia hasta tanto no sea reemplazado por otro.

El proyecto oficial mantiene la ultraactividad para las denominadas “cláusulas normativas” que son las que definen condiciones de trabajo. El resto, que son las cláusulas “obligacionales” (como aportes y compromisos de empleadores ante los sindicatos, por ejemplo) se caen al vencimiento del convenio colectivo de trabajo.

Héctor Daer, Hugo Moyano y otros dirigentes de la CGT, a punto de entrar en la Casa Rosada

Otro de los puntos confirmados de la iniciativa, que es considerado un aspecto central de la reforma, es que se priorizarán los acuerdos por empresa, de manera que los convenios de ámbito menor (empresa u regionales) se impondrán sobre los convenios de un ámbito mayor (los de actividad), al revés de lo que estipula hoy la ley.

Advertisement

Esa propuesta implica la pérdida del poder centralizado de los sindicatos y empodera a las comisiones internas en las empresas al delegarles el poder de negociar y firmar los convenios.

También se incluirá la limitación de las cuotas solidarias, que son el recurso más eficaz para el financiamiento de los sindicatos a través de los descuentos compulsivos a todos los trabajadores de una actividad, sean o no afiliados, de una suma pactada con los empresarios dentro de los convenios colectivos de trabajo.

Para el Gobierno, no se pueden imponer aportes o pagos a los no afiliados, salvo que lo acepten expresamente. Es la misma idea que el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, incluyó en el DNU 70, que fue frenado por la Justicia tras una acción de amparo de la CGT.

Advertisement

Federico Sturzenegger y Julio Cordero, dos de los impulsores de la reforma laboral

La reforma laboral que impulsa el Gobierno, además, volverá a contemplar la reglamentación del derecho de huelga en numerosas actividades, tal como figuraba en el DNU 70 y luego en el decreto 340 (ambos suspendidos por la Justicia), al redefinir el listado de servicios esenciales y fijar mínimos de cobertura: 75% en servicios críticos y 50% en servicios trascendentales.

Otra de las innovaciones del proyecto oficial es la incorporación del concepto de salarios dinámicos o variables, vinculados al mérito individual, la productividad o la situación económica de la empresa.

Estas son algunas de las propuestas incluidas hasta ahora en la reforma laboral y en todos los casos seguirán siendo rechazadas de manera tajante por el sindicalismo. A menos que el Gobierno se reúna con la CGT y logre el milagro de que apoye o al menos no frene los cambios.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias