POLITICA
Conversaciones preliminares del PRO y LLA para acordar en CABA: recelos mutuos y la disputa por el rol de Jorge Macri

A poco más de dos meses de las elecciones legislativas, y en medio de una reconfiguración del mapa político nacional, en la Ciudad de Buenos Aires comenzaron conversaciones preliminares entre el PRO y La Libertad Avanza (LLA) con el objetivo de explorar una posible alianza electoral, en línea con el acuerdo que ambos partidos suscribieron en la provincia de Buenos Aires.
Se trata de un giro táctico que busca dejar atrás los rencores y las acusaciones cruzadas de la virulenta campaña local. “Ellos ahora abrieron la puerta, y hay conversaciones preliminares”, señalaron a Infobae desde el entorno del jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri.
Falta una semana del plazo dispuesto por la justicia electoral para que los partidos inscriban las alianzas. Es decir, en siete días, PRO y LLA deben ponerse de acuerdo en las condiciones de ese entendimiento y, desde ambos lados, anticipan un camino espinoso.
Los libertarios van por todo y quieren las dos bancas de senadores, el color violeta y su nombre en la boleta, según consignó a este medio un referente violeta. También correr de la negociación al mandatario porteño y que se replique una lógica nacional como la estrategia en territorio bonaerense, y que podría tener correlación también en las provincias de Tucumán y Entre Ríos.
Del lado del PRO, el expresidente Mauricio Macri impulsa el acuerdo e insiste con un mensaje: “Nos parece coherente que, si vamos en Provincia, también ir juntos en Capital. Pero finalmente depende de lo que quiera Karina Milei, que es quien decide todo en el Gobierno”.
Esta situación se analizó ayer, cuando se reunió la asamblea del partido de CABA y se designó a las autoridades que pueden firmar los acuerdos electorales, ya sea con LLA o con otro espacio. Fue un paso formal, pero también un mensaje político a los libertarios: la firma la tiene el propio Jorge Macri, y Ezequiel Sabor, actual secretario de Gobierno y Vínculo Ciudadano, como suplente.
“El tema de los senadores trascendió de parte de ellos, y no nos comunicaron a nosotros. En la negociación está Mauricio, habrá que ver, pero ayer no pasó más nada que la designación de las autoridades y, por ende, cualquier acuerdo va a tener la firma final de Jorge”, afirmaron a Infobae desde la sede del Gobierno porteño de la calle Uspallata, en el barrio de Parque Patricios.
“Veremos como reacciona LLA. Entendemos que no les va a gustar mucho tener que sentarse con Jorge”, analizó ante este medio un experimentado dirigente del partido amarillo.

Qué se pone en juego en CABA
En las elecciones legislativas de octubre, la Ciudad de Buenos Aires renovará parte clave de su representación en el Congreso nacional. En total, se ponen en juego 12 bancas de diputados, entre las que se encuentran las de María Eugenia Vidal, Sabrina Ajmechet y Fernando Iglesias, entre otros.
Pero la discusión clave es Cámara Alta. Este año se renuevan los tres senadores que representan al distrito, dos por la mayoría, y uno por la minoría. Son las bancas que ocupan Guadalupe Tagliaferri, exfuncionaria porteña y cercana a Horacio Rodríguez Larreta, el peronista Mariano Recalde y el radical Martín Lousteau.
Tanto en el PRO como en LLA ya dan por descontado que la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, encabece la boleta para el Senado. Consultada por Radio Rivadavia sobre su eventual candidatura, la funcionaria afirmó: “Yo estoy a disposición”. Sin embargo, aclaró que es un tema que no está del todo cerrado”, y que aún “hay cosas que ordenar” en su ministerio.
Bullrich, como Macri, también defendió un acuerdo en territorio porteño: “Me parece que es coherente de nuestra parte buscar alianzas similares en todos los lugares. Habiendo habido unidad en la provincia de Buenos Aires y con la discusión de la unidad en todo el país, la lógica es tener una sola mirada en el país de cómo va a ser la alianza”.

El vínculo con el PRO, clave en el Congreso
El acercamiento entre el oficialismo y el PRO en la Ciudad no puede analizarse sólo en clave electoral: también responde a una necesidad estratégica del Gobierno nacional. En la Casa Rosada saben que la relación con el bloque del PRO en Diputados fue clave en los momentos más críticos del tratamiento de la Ley Bases y del paquete fiscal. Aunque los vínculos son oscilantes y existen diferencias internas, el oficialismo necesita preservar una base de apoyo sólida para avanzar con futuras reformas.
Javier Milei valora la interlocución con figuras como Ritondo, y los libertarios entienden que la posibilidad de sostener acuerdos parlamentarios dependerá, en buena parte, del equilibrio político que se logre en distritos como CABA y la provincia de Buenos Aires. De allí, también, el interés por mantener abiertos los canales de diálogo.
Mientras tanto, Milei firmará los vetos a los cambios que el Congreso introdujo en la Ley Bases al filo del plazo legal. En el Ejecutivo confían en que el “frente de gobernadores” que impulsó esas modificaciones no pone en riesgo el núcleo de votos que le permite avanzar. En ese contexto, la contención del PRO —sus alas más dialoguistas— es vista como una garantía de gobernabilidad.
La pulseada interna en el PRO
Mientras la negociación avanza a paso lento, un sector del PRO ya hizo saber su rechazo a conformar un frente con La Libertad Avanza. La exgobernadora bonaerense María Eugenia Vidal ya les anticipó a los primos Macri que no participará de la campaña ni será candidata en un esquema de alianza con LLA.
Hace una semana, en la sede gubernamental de Uspallata se analizaba otro bosquejo de frente, una suerte de reedición de Juntos por el Cambio, con otro nombre y actores. Inclusive se barajó el nombre del exembajador Diego Guelar para integrar la boleta de senadores.
Más allá de las especulaciones, y en una extensa entrevista en el medio Seúl, Fernando De Andreis, exjefe de campaña del PRO y mano derecha de Mauricio Macri, analizó: “Yo no creo que acordando o no, el PRO vaya a desaparecer. Pero creo que en esta elección, la gente está votando a favor o en contra de la continuidad de este gobierno. Y yo creo que este gobierno hay que apoyarlo. No depende solo de nosotros”, afirmó.
En la Ciudad, donde el Gobierno no quiso acordar, terminamos enfrentándonos en una elección que, si bien en el resultado salió primero, La Libertad Avanza no creo que haya ganado”, sostuvo el exfuncionario, que argumentó que los 30 puntos obtenidos por LLA en CABA fueron, en realidad, un mal resultado para un oficialismo con esa visibilidad: “Lo medimos. Hoy no miden ni siquiera lo que sacaron. Y para nosotros, claro, fue mucho peor”.
Por ahora, el acuerdo se cocina a fuego lento, con recelos cruzados y roles muy marcados. ¿Cuál será la estrategia de Karina Milei? ¿Aceptan sentarse en la mesa de discusión con Jorge Macri y ceder lugares en una ciudad donde ya hicieron pie? Las respuestas se conocerán en menos de siete días.
POLITICA
El camarista Borinsky pidió que “se complete la Corte” y que se nombre un procurador general de la Nación

El juez de la Cámara Federal de Casación Penal Mariano Borinsky se pronunció a favor de que “se complete la Corte Suprema” de Justicia, que cuenta con solo tres integrantes, y que “se nombre un procurador general de la Nación, un puesto actualmente ejercido por un extenso interinato a cargo de Eduardo Casal.
“Es fundamental que se complete la Corte Suprema y se nombre un procurador general de la Nación para trabajar como la Constitución marca”, sostuvo Borinsky en diálogo con el programa A confesión de parte, que se emite los domingos por FM Milenium.
La Corte Suprema funciona con tres integrantes, el presidente Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti. El Gobierno y un sector de la oposición iniciaron conversaciones, por ahora informales, para proponer dos nuevos candidatos a jueces supremos.
El pronunciamiento del camarista adquiere relevancia porque se trata de un jurista que participó de la elaboración del nuevo Código Penal, convocado por el Poder Ejecutivo, para que lo trate el Congreso, posiblemente el próximo período de sesiones extraordinarias.
“Tenemos un Código Penal de hace 105 años. Con el nuevo Código, las penas para los funcionarios públicos van a pasar de 1 o 2 años a mínimo 6 u 8”, remarcó Borinsky, pero reconoció: “No es popular poner plata para hacer un nuevo Código Penal para meter gente en la cárcel”.
Borinsky también consideró una posibilidad que se baje la edad de imputabilidad de 16 a 15 años, pero advirtió que en forma paralela debe aplicarse una “política de Estado” y además reclamó la cobertura de vacantes en todo el Poder Judicial, estimadas en más de 600 en todo el país, al afirmar que las designaciones son necesarias para “el valor justicia”.
Corte Suprema de Justicia,Poder Judicial,Conforme a,Corte Suprema de Justicia,,Gobierna Formosa desde 1995. La Corte deberá resolver si Insfrán puede ser candidato a gobernador por novena vez,,Moreno, un matón al que la Justicia le puso un límite,,Caso Cuadernos. La Corte rechazó planteos para apartar a la UIF como querellante
POLITICA
La Casa Rosada afronta una semana clave por el Presupuesto y Caputo evalúa los pedidos de los gobernadores

El Gobierno se enfrenta a una semana clave para el avance de la negociación con los gobernadores por el Presupuesto 2026. Ahora, el ministro de Economía, Luis Caputo, deberá evaluar los pedidos de los jefes provinciales, le acercaron a Diego Santilli.
En las reuniones que mantuvo el ministro del Interior con los mandatarios de las distintas provincias, hubo dos reclamos que se repitieron: la reactivación de la obra pública y cambios en la distribución de los ATN. Luego, un grupo en particular está interesado especialmente en la coparticipación del Impuesto a los Combustibles.
Leé también: Javier Milei está más cerca de conseguir los consensos que necesita para aprobar el Presupuesto en el Congreso
En varias oportunidades, tanto el jefe de Economía como el propio Milei remarcaron que el superávit fiscal no se pondrá en riesgo, con lo cual el Gobierno tiene que evaluar contrarreloj si los pedidos de los gobernadores cumplen con ese requisito.
Con respecto a reforma laboral y tributaria, los jefes provinciales están dispuestos a dar la discusión, pero exigen conocer la letra chica de los proyectos que el Gobierno quiere tratar en extraordinarias.
Un dato importante es que el Ejecutivo tiene tiempo hasta el 10 de diciembre, para convocar a sesiones extraordinarias.
En ese sentido, además, la Cámara de Diputados, por su parte, deberá hacer un nuevo despacho para tratar el Presupuesto 2026, porque los plazos de las sesiones ordinarias vencen este viernes 28 de noviembre.
Los legisladores electos en octubre ya tienen fecha para su jura. La convocatoria oficial para la sesión preparatoria será el 3 de diciembre, a las 13 , y Martín Menem será reelecto como presidente de la Cámara baja.
Leé también: La reforma laboral que prepara Milei se centrará en el empleo privado y escala la tensión con los gremios
Santilli sale a buscar consensos con el resto de los gobernadores
En busca de los consensos para lograr la aprobación del Presupuesto y las reformas, el ministro del Interior, Diego Santilli, continuará en la última semana de noviembre con su agenda federal en los próximos días.
Esas conversaciones deberán tener el visto bueno del jefe de Hacienda, Luis Caputo. En varias oportunidades, tanto el jefe de Economía como el propio Milei remarcaron que el superávit fiscal no se pondrá en riesgo, con lo cual la evaluación pasará por el costo sobre las cuentas públicas que implicaría acceder a los pedidos de lso mandatarios.
El raid de reuniones de Santilli con los gobernadores continuará este martes 25 de noviembre con Hugo Passalacqua, en Misiones.
Esta semana, el jefe de Interior recibió en su despacho a Leandro Zdero (Chaco) y Alberto Weretilneck (Río Negro).
Leé también: A días de que se debata el Presupuesto 2026, Zamora recibió a Santilli y le pidió consensos
Santilli todavía tiene pendiente los encuentro con Claudio Vidal (Santa Cruz); Gustavo Valdés (Corrientes); Sergio Ziliotto (La Pampa); Claudio Poggi (San Luis); Maximiliano Pullaro (Santa Fe); Gustavo Valdés (Corrientes) y Jorge Macri (CABA). Y estima finalizarlos antes del 10 de diciembre.
Mientras resta conocer si desde la Rosada convocarán a negociar a los cuatro gobernadores peronistas antes del 10 de diciembre: Axel Kicillof (Buenos Aires), Ricardo Quintela (La Rioja), Gildo Insfrán (Formosa) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego).
Gobernadores, Diego Santilii, Luis Caputo, Presupuesto 2026, Javier Milei
POLITICA
El Gobierno negociará con la CGT para evitar que fracase la reforma laboral

El Gobierno nacional y la CGT acercan posiciones para una negociación en torno a la reforma laboral antes que se conozca la versión oficial del proyecto y sea presentado en el Congreso.
Hasta el momento, la iniciativa, que apunta a modernizar en lo jurídico el mercado de trabajo cuenta con un fuerte rechazo del sindicalismo.
Los encargados de la negociación por parte del Ejecutivo son el ministro de Interior, Diego Santilli, y los hermanos Martín Menem y Eduardo “Lule” Menem.
En la previa a este diálogo, Santilli habló con dos de los co-titulares de la CGT, Cristian Jerónimo (del gremio de empleados del vidrio) y Jorge Sola (del gremio de Seguros), y les comunicó sobre la convocatoria a dialogar así como también les pidió que no hicieran caso a los trascendidos extraoficiales.
Sturzenegger defendió la reforma laboral: “Argentina hace 15 años que no crea trabajo”
Desde el lado de la CGT se preparan para el encuentro. En ese sentido, presentarán una contrapropuesta en base al punteo del último borrador que trascendió desde el Ejecutivo.
Derechos colectivos y aportes compulsivos
La central intersindical buscará tirar abajo algunos de los artículos que más conflicto generan ene l sindicalismo, como la reglamentación del derecho de huelga en los servicios esenciales, los convenios por empresa, la restricción de las cuotas solidarias, la limitación de la ultra-actividad de los convenios colectivos de trabajo, la regulación de las asambleas de trabajadores en las empresas y otros aspectos que limitan el poder de los sindicatos.
La CGT advierte que la reforma laboral está “viciada” y pide bajar los impuestos
Desde el Gobierno están al tanto de los resquemores que generan dichas iniciativas contenidas en el proyecto, pero consideran que la preocupación no es la misma respecto a los derechos de tipo individual, como el banco de horas y el fraccionamiento de las vacaciones, por ejemplo.
Lo que más obsesiona a la CGT es la posibilidad de que, con la reforma laboral, pierdan la caja que implica el control de las cuotas solidarias, conformadas por aportes compulsivos de los trabajadores a los gremios, y que son el corazón del financiamiento de los gremios.
La entrada El Gobierno negociará con la CGT para evitar que fracase la reforma laboral se publicó primero en Nexofin.
CGT,Diego Santilli,Gobierno,Lule Menem,Martín Menem,Reforma Laboral
POLITICA2 días agoTras la orden de decomiso de los bienes de CFK, la Justicia evalúa avanzar sobre el departamento de San José 1111
POLITICA2 días agoJavier Milei sobre las coimas en la ANDIS: “Hay mucha mala intención política”
ECONOMIA1 día agoEmpleadas domésticas: con aumento confirmado, cuánto cobrarán en diciembre












