Connect with us

POLITICA

Crece la polémica por las candidaturas testimoniales: seis intendentes vinculados a Kicillof no asumirían la banca legislativa para la que se postulan

Published

on



La implementación de candidaturas testimoniales en el peronismo se revitalizó con el cierre de listas para las elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre. La estrategia que el justicialismo implementó en 2009 con nombres como los de Néstor Kirchner (que finalmente asumió la banca de diputado), Sergio Massa o Daniel Scioli, volvió con intendentes y funcionarios que se postulan a cargos que no prevén asumir. Salvo que ahora, en su mayoría, se encolumnan con el gobernador Axel Kicillof.

Existen al menos cuatro casos de jefes comunales del peronismo que se candidatean a concejales, pero seguirán en sus bancas si resultan electos. El número puede ampliarse hasta ocho, si se cuentan cuatro casos más sin confirmación oficial. En total, el peronismo postula como candidatos legislativos a distintos cargos a 14 jefes comunales.

Advertisement

Seis de estos intendentes disputan la interna peronista del lado del gobernador Kicillof. Se trata de Juan José Mussi (Berazategui), Fernando Espinoza (La Matanza), Jorge Ferraresi (Avellaneda), Andrés Watson (Florencio Varela), Fabián Cagliardi (Berisso) y Mario Secco (Ensenada). En tanto que otros dos jefes comunales, Pablo Zurro (Pehuajó) y Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas) responden políticamente a la expresidenta Cristina Kirchner.

En cambio, habrá seis jefes comunales peronistas que integran las listas legislativas que no serán testimoniales y asumirán las bancas, en caso de ganarlas, y un ministro provincial que también lo hará. No asumiría la actual vicegobernadora Verónica Magario, que se postula a diputada provincial por la tercera sección.

Mario Secco, el intendente de Ensenada que es uno de los candidatos testimoniales del frente Fuerza PatriaSantiago Oróz

En La Libertad Avanza hay dos casos de intendentes que podrían ser testimoniales, pero prometen que tomarán los cargos que les otorguen las urnas. En Somos Buenos Aires, cuatro jefes comunales que se candidatean aseguran que dejarán el gobierno de sus distritos en caso de resultar elegidos legisladores.

Advertisement

Juan José Mussi, intendente de Berazategui, encabeza la boleta de concejales de Fuerza Patria, pero no asumirá. Desde su entorno recordaron a que, al lanzar la candidatura, explicó que estará al frente de la nómina para que la población sepa cuál es la lista que apoya. “Mis vecinos saben que nunca les miento. Desde que lancé mi lista y mi candidatura a concejal, aclaré que no voy asumir y que es solo para que los ciudadanos de Berazategui sepan cuál es la boleta que apoyo, porque en elecciones legislativas anteriores muchos me manifestaron que hubo confusión”, dijo a medios locales el jefe comunal, que también fue candidato testimonial en 2009, cuando Kirchner implementó la alternativa.

Mussi, el intendente peronista más experimentado de la provincia, transita su sexto mandato (segundo consecutivo) en el municipio; el primero lo ganó en 1987.

Juan José Mussi, intendente de Berazategui

Fernando Espinoza, intendente de La Matanza, tampoco ocupará una banca de concejal. Es candidato testimonial al frente de la boleta de Fuerza Patria. Según pudo saber , intentará plebiscitar su gestión, pero sin asumir la concejalía.

Advertisement

Jorge Ferraresi, intendente de Avellaneda y uno de los principales impulsores de Axel Kicillof en el peronismo, también es candidato testimonial. Encabeza la lista de concejales y no asumirá.

El mismo tenor tiene la candidatura de Pablo Zurro, intendente de Pehuajó, alineado con Cristina Kirchner, aunque rechazó el mote de “testimonial” para su postulación en el primer lugar de la lista de ediles. “No soy testimonial, no soy falso, no voy a ir al Concejo Deliberante”, dijo en declaraciones al medio local Diario Noticias Pehuajó. “Voy a ser parte con mi prestigio, con mi invicto [electoral], con el agradecimiento a Pehuajó y con las obras”, agregó.

Jorge Ferraresi, intendente de BerazateguiX

Aunque mantuvieron silencio ante la consulta de , fuentes del peronismo indicaron que los intendentes Mario Secco (Ensenada), Fabián Cagliardi (Berisso) y Andrés Watson (Florencio Varela), que encabezan las boletas de concejales en sus municipios, tampoco asumirán. Los tres están alineados con Kicillof. La misma situación testimonial se aplicaría a Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas), enrolado con Cristina y cabeza de la lista local de concejales.

Advertisement

Entre los candidatos de Fuerza Patria a la Legislatura bonaerense se encuentran intendentes con mandato vigente hasta 2027 y también funcionarios. Todos prometen asumir. Consultados por , señalaron que asumirán sus bancas, en caso de resultar electos, Diego Nanni (intendente de Exaltación de la Cruz y candidato a diputado por la segunda sección electoral), Alejandro Acerbo (intendente de Daireaux y candidato a diputado por la sexta sección) y Marcos Pisano (intendente de Bolívar y candidato a senador por la séptima sección). Germán Lago, intendente de Alberti y candidato a senador por la cuarta sección, dijo en los últimos días a Radio Provincia que, si resulta electo, va a “asumir con muchísima responsabilidad”.

La intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, confirmó que tomará el cargo de diputada provincial por la tercera sección, si la eligen. El mismo camino, indican fuentes del peronismo, será el del intendente Mariano Cascallares (Almirante Brown), candidato a diputado en la misma sección.

El ministro de Infraestructura bonaerense, Gabriel Katopodis, dejará ese cargo y asumirá la banca de senador provincial por la primera, indicó a una fuente del PJ cercana al funcionario. Es el primer candidato de la boleta.

Advertisement

En La Libertad Avanza hay dos casos de intendentes que podrían ser testimoniales, pero prometen que tomarán los cargos que les otorguen las urnas. En Somos Buenos Aires, cuatro jefes comunales que se candidatean aseguran que dejarán el gobierno de sus distritos en caso de resultar elegidos legisladores.

Los candidatos de la Alianza La Libertad Avanza que tienen mandatos como intendentes o legisladores hasta 2027 asumirán sus bancas, en caso de obtenerlas. El espacio lleva a dos intendentes como candidatos, que dejarán sus municipios. Diego Valenzuela (intendente de Tres de Febrero) irá al Senado provincial (se postula por la primera sección), al igual que Guillermo Montenegro (intendente de General Pueyrredón), candidato a senador por la quinta sección.

En estos dos casos, la incógnita parece ser otra: ¿se mantendrán en sus bancas si, tras la elección, Javier Milei los convoca al gabinete nacional?

Advertisement
Diego Valenzuela, intendente de Tres de FebreroSantiago Filipuzzi

En la tercera sección, la boleta de diputados provinciales que encabeza el excomisario Maximiliano Bondarenko incluye, en el sexto lugar, a la concejala de Almirante Brown con mandato hasta 2027 Leticia Bontempo, quien aseguró a que asumirá en la Legislatura si resulta electa. Se eligen 18 diputados provinciales en esa sección.

Britos y Zamora, junto a Juan Zabaleta, en un encuentro en TigreX

La alianza Somos Buenos Aires (que aglutina a sectores del peronismo, el radicalismo, la Coalición Cívica y el GEN, entre otras fuerzas) tiene a cuatro intendentes entre los candidatos a senadores. Son Julio Zamora (Tigre, candidato por la primera sección); Pablo Petrecca (Junín) y Guillermo Britos (Chivilcoy), ambos candidatos por la cuarta sección, y Maximiliano Suescun (Rauch, candidato por la quinta sección). Todos ellos informaron a que asumirían en las bancas. “Si soy electo, asumo, con el compromiso de volver al municipio si me necesitan”, aclaró Britos.


candidatos legislativos,Javier Fuego Simondet,Elecciones 2025,Provincia de Buenos Aires,PJ Partido Justicialista,Conforme a,Elecciones 2025,,Giro inesperado. Se trabó el acuerdo entre Karina Milei y los Macri para compartir las listas en la Capital,,Donde voto. Consultá el padrón de las elecciones de PBA 2025,,Dónde voto. Consultá el padrón electoral para las elecciones en la provincia de Buenos Aires

Advertisement

POLITICA

“Provincias Unidas”: los gobernadores que le marcaron la cancha a Milei retacearon su apoyo a la sesión en Diputados

Published

on



Los cinco gobernadores de “Provincias Unidas”, que la semana pasada le marcaron la cancha a Javier Milei con un frente electoral propio, retacearon hoy su apoyo a la sesión de Diputados impulsada por la oposición. Lo hicieron pese a que el temario incluye los dos proyectos que motorizaron con el resto de los mandatarios provinciales: el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y del impuesto a los combustibles líquidos. Su acompañamiento fue tibio, con faltazos y llegadas tarde.

La flamante liga está integrada por Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut), Carlos Sadir (Jujuy), y Claudio Vidal (Santa Cruz).

Advertisement

Pero de este compendio solo Llaryora y Pullaro cumplieron a fondo. Los cuatro diputados cordobeses dieron el presente desde el inicio, mientras que la santafecina Melina Giorgi estuvo en el recinto, pero se sentó recién después de que se alcanzara el quorum.

Sadir y Vidal aportaron apenas uno de sus dos legisladores. El jujeño Jorge Rizzotti apareció, pero su coterránea Natalia Sarapura llegó más tarde. De los dos santacruceños, solo Sergio Acevedo dio quorum, mientras que José Garrido apareció después.

Torres directamente, no puso a ninguno de sus diputados. Tanto Jorge “el loma” Ávila, de Encuentro Federal, como Ana Clara Romero, de Pro, llegaron con el quorum construido.

Advertisement

Su posicionamiento legislativo contrasta con el fuerte pronunciamiento que protagonizaron la semana pasada, cuando lanzaron el espacio, en ese entonces llamado “Grito Federal”. “Hay un grito federal que necesita voces en el Congreso. Como gobernadores, tenemos la enorme responsabilidad de defender los intereses de nuestras provincias y, al mismo tiempo, contribuir a la gobernabilidad de la Argentina. Todos, el gobierno nacional y nuestros gobiernos provinciales, hemos hecho los ajustes necesarios para conseguir en la Nación y las Provincias el equilibrio fiscal imprescindible para avanzar en los cambios que necesitábamos en forma sustentable», arranca el comunicado que difundieron.

“No es un frente parlamentario, eso quedará para mas adelante. Es un frente político que los nuclea”, explicó un referente de este espacio a . Confirmó, no obstante, que votarán a favor del emplazamiento de los proyectos que impulsan.

Tampoco dieron quorum los diputados del bloque Innovación Federal, donde confluyen los oficialismos de Río Negro, Misiones y Salta. Ayer, durante la reunión de la II Conferencia Internacional Argentina Cobre, el mandatario salteño Gustavo Sáenz marcó un límite con el Gobierno Nacional. “No alcanza con el equilibrio fiscal, también se necesita un equilibrio institucional: un presidente que trabaje con los gobernadores“, afirmó. También destacó que “la lealtad es una avenida de ida y vuelta” y lamentó que muchas veces las provincias hayan hecho su parte sin recibir respuestas. Pese a estas advertencias, sus tres diputados no aparecieron por el recinto.

Advertisement

Los mandatarios provinciales que cerraron acuerdos con los libertarios en la pelea nacional tampoco aportaron sus diputados para abrir la sesión. Se trata de Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Leandro Zdero (Chaco) y Alfredo Cornejo (Mendoza). Tampoco lo hizo Osvaldo Jaldo, de Tucumán, un aliado habitual de los libertarios en el Congreso.

La sesión estuvo, así, contaminada por el cierre de alianzas para las elecciones nacionales, que vence mañana a la medianoche. Pese a que muchos de los acuerdos ya se cerraron, otros todavía están en etapa de definiciones. Ninguno, no obstante, está exento de sorpresas de último momento y nadie quiso arriesgarse.


Delfina Celichini,Maximiliano Pullaro,Martín Llaryora,Conforme a,,Inteligencia. Denuncian en la Justicia a Milei y al jefe de la SIDE por los reportes sobre opositores,,Tenso debate en Diputados. La oposición desafía a Milei y avanza con el financiamiento del Garrahan y las universidades,,De Liniers a Plaza de Mayo. Cómo será la marcha opositora a Milei por San Cayetano,Maximiliano Pullaro,,Le respondió a Bullrich. Pullaro anticipó el veto de Milei que apoyarán desde su espacio y aseguró que no quiere ser presidente,,Nuevo bloque. El frente lanzado por los cinco gobernadores ya tiene nombre oficial,,»No queremos más muertes». Un intendente cordobés le reclamó a Milei por los accidentes en la ruta nacional 19

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El Gobierno busca trabar la sesión de Diputados que debate proyectos incómodos para el oficialismo

Published

on


El Gobierno busca trabar la sesión de la Cámara de Diputados que debate proyectos incómodos para el oficialismo. En Balcarce 50 esperan apoyos del PRO, la UCR y otros legisladores aliados.

El Ejecutivo comenzó en desventaja este miércoles, cuando la oposición logró los 135 diputados presentes para conseguir el quórum. No fue algo sorpresivo para La Libertad Avanza: desde este lunes, en Casa Rosada sobrevolaba la idea de que podía darse este panorama. “Va a estar difícil”, reconoció una fuente oficial en diálogo con TN.

Advertisement

Leé también: Los diputados de LLA acusan a la oposición de “atacar el equilibrio fiscal” con los proyectos de financiamiento del Garrahan y las universidades

Sin embargo, desde el momento en que comenzó la sesión también se iniciaron las negociaciones. La Libertad Avanza no quiere que se aprueben iniciativas que buscan rechazar Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) que modifican organismos, o proyectos que quieren aumentar el financiamiento universitario.

El Gobierno busca frenar la sesión en Diputados. (Foto: Cámara de Diputados).

“Parece que salen el proyecto de (financiamiento a las) universidades y el de emergencia pediátrica, para el Hospital Garrahan. El rechazo a los decretos de Milei es más complicado”, aseguró una fuente legislativa de uno de los bloques más enfrentados al Gobierno.

Advertisement

Asimismo, los diputados más reticentes al oficialismo no le ven mucho futuro al tratamiento en comisión del reparto automático de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), que impulsaron los gobernadores. En la misma línea se expresaron con respecto al emplazamiento del proyecto que busca coparticipar el impuesto a los combustibles líquidos, de interés para las provincias.

Leé también: Jubilados y trabajadores del Garrahan marchan al Congreso en medio de una sesión clave en Diputados

Esto es así porque el Gobierno logró quebrar la unión de los legisladores que responden a los mandatarios provinciales. Es decir, les prometieron -a algunos- que el proyecto de los combustibles se podrá tratar la semana que viene. Están negociando una mejora del porcentaje que se le va a dar a cada uno. Así apoyan al oficialismo”, dijo otra fuente del Congreso, muy cercana al bloque de LLA.

Advertisement

En ese sentido, el principal objetivo es que se caiga la sesión. Martín Menem, el presidente de la Cámara Baja, es el encargado de cumplir esa operativa.

Martín Menem, presidente de Diputados, es el representante del Gobierno para evitar que la sesión avance. (Foto: Cámara de Diputados)
Martín Menem, presidente de Diputados, es el representante del Gobierno para evitar que la sesión avance. (Foto: Cámara de Diputados)

Si bien no hay precisiones de cuándo ocurrirá, en LLA -como en la oposición más fuerte- aseguraron que esperan definiciones durante el debate de los DNU de Milei. El peronismo los incluyó en el temario para negarse a la reformulación del régimen de la Marina Mercante y la limitación del derecho a huelga; la transformación de organismos de la órbita del Ministerio de Economía, la reestructuración de la Secretaría de Cultura; la disolución de Vialidad Nacional y los cambios en el Banco Nacional de Datos Genéticos.

Cabe destacar que desde hace tiempo que la tensión entre el Ejecutivo y los gobernadores está creciendo. Un grupo de ellos hasta presentó su alianza –Provincias Unidas para competir en las elecciones nacionales como una opción de centro entre la polarización libertaria y kirchnerista. Las ausencias o presencias de diputados que responden a estos territorios será clave para el futuro de la sesión.

Cámara de Diputados, Gobierno, Congreso.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El Congreso sesiona vallado por fuerzas de seguridad, ante diversas protestas en contra del Gobierno

Published

on



Mientras se desarrolla la sesión en el recinto de la Cámara de Diputados, en las inmediaciones del Congreso se registran diversas manifestaciones en contra del Gobierno, como las habituales de los miércoles de grupos de jubilados, que vuelven a protestar en medio de un amplio despliegue de las fuerzas de seguridad.

Según pudo constatar en el lugar, el Ministerio de Seguridad Nacional de Patricia Bullrich dispuso como parte del operativo una importante presencia de móviles -entre ellos camiones hidrantes- y efectivos de infantería de la Policía Federal Argentina (PFA), la Gendarmería y la Prefectura Naval Argentina (PNA).

Advertisement

En paralelo, el Gobierno porteño puso a disposición otro gran número de miembros de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires. En la vereda de enfrente se encuentra Silvina, una abuela de Trelew (Chubut), que cada cuatro meses viaja a Buenos Aires junto con su nieta Ámbar para acompañarla en su tratamiento en el Hospital Garrahan.

Marcha de jubilados en el Congreso. En protesta por el veto del gobierno al aumento a JubiladosNicolas Suarez

“Acompañamos la lucha de los médicos, son muy importantes para nosotros. Estamos acá para acompañarlos a ellos y al establecimiento donde le salvaron la vida a mi nieta. Le pedimos a los diputados que aprueben la ley de emergencia por su pueblo y no por el Presidente”, dijo la mujer, en medio de la manifestación.

Como parte de la protesta, además, arribaron representantes del sindicato de Vialidad Nacional, cuya disolución dispuesta por el Ministerio de Desregulación quedó en suspenso tras la suspensión por 90 días de la medida por parte de la Justicia. Sin embargo, la oposición también incluyó una iniciativa que será votada en el recinto.

Advertisement

A la par, marcaron presencia grupos de trabajadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), así como también organismos de derechos humanos (como Abuelas de Plaza de Mayo) y representantes de colectivos de artistas.

Marcha de jubilados en el Congreso. En protesta por el veto del gobierno al aumento a JubiladosNicolas Suarez

Estos manifestantes protestaron por el tratamiento de una ley para resguardar el sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación durante el vigente ejercicio fiscal; la reestructuración de organismos de la Secretaría de Cultura; y la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos.


Manuel Casado,Cámara de Diputados,Jubilaciones,Conforme a,Cámara de Diputados,,Sesión en Diputados. La oposición intentará acorralar al oficialismo, pero los libertarios buscarán empastar el debate,,Desafío en Diputados. La oposición busca darle un primer golpe a Milei que marque el camino para insistir con las leyes vetadas,,Inteligencia. Buscan interpelar al jefe de la SIDE por los reportes sobre políticos

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias