Connect with us

POLITICA

Crece la tensión en intendencias del interior bonaerense por recortes salariales y aguinaldos en riesgo

Published

on



En el interior bonaerense, se encadenan casos de municipalidades que rebajaron sueldos de sus empleados estatales y que generan incertidumbre sobre el modo de afrontar el pago del aguinaldo. Están concentradas, al menos en los casos más graves, en el sur de la provincia de Buenos Aires, la sexta sección electoral, donde distritos como Saavedra, Coronel Suárez y Guaminí han aplicado medidas de recortes y congelamientos de haberes, mientras piden auxilio económico para afrontar el sueldo anual complementario.

El caso más extremo se dio en Saavedra, distrito que tiene como cabecera a la ciudad de Pigüé, donde el intendente Matías Nebot (vecinalista, de origen radical) propuso un recorte de 13% en los salarios municipales que no pudo hacer efectivo, apeló luego a un achicamiento de las cargas horarias, y ahora busca respaldo provincial y también nacional para pagar aguinaldos.

Advertisement

“El recorte del 13% era un aporte voluntario en dos veces, de 6,5% cada una. En un primer término, la asamblea del sindicato municipal lo acepta, pero luego lo rechaza y no me quedó otra alternativa que reducir la carga horaria, con lo que ahorro $220 millones por mes. Logramos liquidar los sueldos y los empleados los van a tener en sus cajas”, señaló Nebot, en diálogo con .

El intendente Nebot, con Kicillof y el ministro Javier AlonsoX

“Para el pago de aguinaldos, vamos a pedir un ATP [Aporte del Tesoro Provincial] de $500 millones. Tengo también algún contacto con el Ministerio de Economía nacional. Si no encuentro ayuda, el pago del aguinaldo va a estar complicado”, admitió el intendente de Saavedra, que ya solicitó ayuda anteriormente al Ministerio de Economía bonaerense, a cargo de Pablo López, y al Banco Provincia (afirmó tener una buena relación con Sergio Massa y con Sebastián Galmarini, uno de los directores del banco).

Nebot argumentó que la mala situación económica de la municipalidad tiene origen en la caída de recursos y en un déficit heredado de la gestión anterior. Apuntó que “la masa salarial es de $1800 millones”, pero que recibe “$1350 millones de coparticipación”. Hasta el mes pasado, el distrito había obtenido “$700 millones menos de coparticipación”, según dijo el jefe comunal. “El déficit empieza en 2019”, aseguró, y sostuvo que el municipio tiene “deudas con proveedores”.

Advertisement

El gremio municipal ya activó paros. “La asamblea votó en contra del descuento salarial del 13%. Pero el 14 de mayo nos notificaron la decisión de bajarnos las cargas horarias, de 48 a 42 horas, y de 42 a 35 horas. Con esa baja de la carga horaria, nos sacan 16,6% del sueldo”, aseveró a Yanina Cerdeira, secretaria de Finanzas del Sindicato de Trabajadores Municipales de Saavedra. La dirigente gremial informó que la municipalidad tiene 530 empleados en planta permanente y que el sueldo promedio es de $900.000, aunque aclaró que esa suma es “con 42 horas de carga horaria, pero con las 35 de ahora, bajó un 17%”.

“Están girando en descubierto para pagar sueldos”, recriminó Cerdeira, que sostuvo que “la situación es grave debido a las dos últimas administraciones: la de Gustavo Notarigo y la de este intendente”. Aseguró que, en los paros, están “garantizando los servicios esenciales”, y cuestionó a Nebot: “Nos denunció diciendo que hay basura en el pueblo. Él la está levantando con cooperativistas en vehículos municipales”. Alrededor de un 80% del presupuesto municipal se destina a sueldos.

En Coronel Suárez, el intendente Ricardo Moccero (Unión por la Patria, alineado con Axel Kicillof) no descarta pagar el aguinaldo en dos cuotas. “Pagar escalonado el aguinaldo es una posibilidad; la otra es pedir adelanto de coparticipación a la Provincia”, señaló Moccero a , que apuesta a tener buenos resultados con una moratoria que abrió.

Advertisement
Ricardo Moccero, intendente de Coronel Suárez

“Está complicado. Abrimos una moratoria. Hay que pagar $740 millones de aguinaldo. La Cámpora, La Libertad Avanza y Cambiemos no nos aprobaron en el Concejo Deliberante el aumento de tasas ni el presupuesto. El achique de coparticipación nacional a la Provincia hizo que la Provincia ajuste el CUD [coeficiente único de distribución] y tenemos $1000 millones menos de coparticipación”, explicó Moccero, que también apeló a la reducción horaria para los empleados. “Hemos hecho una rebaja de 40 a 32 horas y media, y otorgado $100.000 por mes remunerativo, que beneficia a los que cobran menos”, sintetizó.

Con el 70% del presupuesto abocado al pago de salarios y 1400 empleados municipales, el intendente de Coronel Suárez admitió: “Si no tenés recaudación de tasas y se achica la coparticipación, se complica pagar aguinaldos”.

El sindicato municipal puso en marcha medidas como el quite de colaboración en el área de salud y está en estado de alerta y movilización, pero no tiene certeza de que Moccero deba abonar aguinaldos en cuotas. “No nos manifestó eso, pero es un discurso al que nos tiene acostumbrados. Este año, no tuvimos aumento al básico, que está en $427.000 para un ingresante. En la última reunión no planteó dificultades con el aguinaldo, pero sí para aumento al básico”, indicó María José Lacoste, secretaria adjunta del Sindicato de Trabajadores Municipales de Coronel Suárez y concejala por Unión por la Patria. “El miércoles habrá una reunión a la que el Ejecutivo va a traer una propuesta de recomposición salarial”, adelantó Lacoste.

Advertisement

Los pedidos de asistencia de los intendentes se empiezan a acumular en los despachos del gobierno de Kicillof. “Hay muchos municipios con problemas porque les cayó la recaudación propia por la crisis económica, la coparticipación, etcétera. Muchos del interior están complicados, pidiendo asistencia y estamos viendo cómo ayudarlos”, dijo a Carlos Bianco, ministro de Gobierno bonaerense.

José Augusto Nobre Ferreira, intendente de GuaminíNicolas Aboaf – Prensa GPBA

En Guaminí, el intendente José Augusto Nobre Ferreira, otro aliado de Kicillof, congeló salarios, aunque por el momento la medida no le significó un conflicto con el sindicato municipal local. “Es un congelamiento del sueldo del personal jerárquico. Nosotros tuvimos un 12,5% de aumento en el año, por encima de la inflación. Venimos cobrando los días primero, y el aguinaldo lo cobraríamos alrededor del día 20. Tenemos un par de meses atrasados de horas extras, pero se van a poner a tiro”, dijo a este diario Luis Haedo, secretario general del gremio municipal local. En Guaminí hay 900 empleados municipales.

Otro foco de preocupación en el sur bonaerense se abrió en Coronel Rosales, distrito que tiene a Punta Alta como su ciudad cabecera. “El salario para nosotros hoy no es una variable de ajuste, pero estamos viendo el futuro con muchísima preocupación y tenemos fecha muy cercana del pago del medio aguinaldo”, advirtió el intendente Rodrigo Aristimuño (Unión por la Patria, alineado con el gobernador) en declaraciones que reprodujo el diario La Nueva, de Bahía Blanca.

Advertisement


Advertisement

POLITICA

Rogelio Frigerio confirmó la coalición con Javier Milei en Entre Ríos: “Que el kirchnerismo no vuelva a apropiarse del futuro”

Published

on



El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, confirmó este jueves 7 de agosto la coalición electoral que integrará junto con el oficialismo nacional para las elecciones legislativas de octubre. Frigerio en su cuenta de X oficializó una alianza amplia que involucra a La Libertad Avanza (LLA), el PRO, la UCR y agrupaciones provinciales.

La noticia fue confirmada en las redes sociales de Frigerio, donde subrayó: “Que el kirchnerismo no vuelva a apropiarse del futuro de Entre Ríos”. El respaldo explícito a Milei y a la estructura nacional de LLA, junto a históricos aliados del PRO y la UCR, buscó demostrar una respuesta política frente a lo que el mandatario considera el principal riesgo: el regreso del espacio que gobernó el país por cuatro periodos en el siglo XXI.

Advertisement

El frente provincial, que hasta días atrás se seguía negociando, se ratificó esta tarde. Ahora buscarán impedir que las listas kirchneristas cobren fuerza en el escenario local.

En su publicación de X, Frigerio escribió: “En Entre Ríos armamos un gran equipo para defender a la provincia y a la Nación. Nuestro acuerdo incluye a quienes quieren que el kirchnerismo no vuelva a apropiarse del futuro”. El mandatario mencionó asimismo: “Hace dos años les prometimos a los entrerrianos que no íbamos a volver al pasado. Que íbamos a hacer todo lo que estuviera a nuestro alcance para que nunca más nos gobernara el populismo, la demagogia ni la corrupción”.

La reconfiguración política entrañó negociaciones entre dirigentes de La Libertad Avanza, el PRO, la UCR y partidos provinciales, quienes, a pesar de sus diferencias históricas, decidieron cerrar filas. El contexto nacional, atravesado por proyectos parlamentarios sensibles y un debate sobre el futuro de las transferencias a las provincias, fue el contexto de la decisión.

Advertisement

La expectativa en la dirigencia local ahora gira en torno a la visita de Milei a la provincia, que buscaría sellar la foto política del acuerdo y enviar una señal inequívoca al resto de los distritos.

“La libertad arrasa en todo el país. Por eso le decimos a Javier y a Karina Milei: acá están sus soldados”, arengó Roque Fleitas, presidente de LLA Entre Ríos y diputado provincial del mileísmo durante el encuentro que reunió en Paraná a mediados de julio al aparato libertario de la provincia.

En su mensaje de hoy, Frigerio fue explícito en el gesto hacia Milei y destacó la figura de Karina Milei como factor de construcción territorial y política.

Advertisement

Los libertarios entrerrianos esperaban el acuerdo

El acuerdo contempla la integración de candidatos en un frente común para las elecciones legislativas y apunta, según las partes consultadas, a alinear la gestión provincial con las políticas impulsadas por el gobierno nacional. El armado incluyó negociaciones por los primeros lugares en las listas y el compromiso de sostener una plataforma “antikirchnerista” de manera integrada.

A partir de la formalización del frente, los principales bloques provinciales y sus socios nacionales trabajan en la definición final de listas y consensos distritales. Frigerio destacó en su publicación la relevancia de los próximos comicios: “Quiero contarles que firmamos el acuerdo del frente electoral entre el PRO, la UCR, el MSE, el Partido FE, el Partido Libertario y La Libertad Avanza. Nos une la convicción de que Entre Ríos y Argentina necesitan un cambio profundo y sostenible, para que el kirchnerismo no vuelva a apropiarse de nuestro futuro, y podamos poner a nuestra provincia definitivamente de pie”.

“Hoy decidimos ir juntos aquellos que apostamos por un futuro mejor para nuestro país y para nuestra querida provincia. Los que defendemos al campo y al sector productivo. Los que queremos seguir haciendo de Entre Ríos un lugar de oportunidades, desarrollo y trabajo”, confluyó Frigerio.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Milei se pone al frente de la campaña en la provincia de Buenos Aires mientras se enfrenta al Congreso y a los gobernadores

Published

on


El presidente Javier Milei estalló de furia cuando, hace un mes, la oposición logró convertir en ley en el Senado el aumento a los jubilados, la vuelta a la moratoria previsional y la declaración de la emergencia en discapacidad.

Su malestar creció aún más esta semana cuando, esa misma oposición, le daba media sanción en Diputados a los fondos para las universidades públicas y la llamada ley Garrahan. Y además, rechazaba los decretos delegados que disolvía y transformaba organismos del ministerio de Economía, y metía mano en el transporte, la cultura y el Banco Nacional de Datos Genéticos.

Advertisement

Leé también: De los fondos para las provincias al Garrahan y el caso Libra: la oposición insistirá en el Congreso con los proyectos que rechaza el Gobierno

Se trata de una realidad a la que Milei enfrentó con algunos éxitos y también fracasos: la inferioridad de votos con la que cuenta La Libertad Avanza en ambas cámaras del Congreso.

Solo la pudo sortear cuando tuvo de su lado a un importante número de gobernadores, que incluía también a quienes fueron en su momento aliados de Cristina Kirchner.

Advertisement

Entre ellos había peronistas, como Raúl Jalil, de Catamarca, y Osvaldo Jaldo, de Tucumán, además del radical convertido al kirchnerismo Gerardo Zamora, de Santiago del Estero.

Pero Milei decidió endurecer su posición ante el reclamo de las provincias por fondos que, a su entender, ponían en riesgo el equilibrio fiscal. Así, terminó perdiendo apoyo en el Congreso en votaciones fundamentales.

Leé también: La Casa Rosada tiende puentes con los gobernadores para blindar los vetos y garantizar que se apruebe la ley del déficit cero

Advertisement

De todas formas, el Presidente va a utilizar los vetos contra leyes que no desea todas las veces que sea necesario, según lo admitió el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, un interlocutor válido para la oposición. Quizás, el más importante.

El problema que se le plantea ahora a Milei es buscar los votos entre los gobernadores -aliados y no tan aliados- para sostener los vetos jubilaciones, moratoria y discapacidades. Es una batalla que dará hasta el final, al igual que con los decretos delegados.

Quizás por esa razón estuchamos un discurso con tono de campaña durante la cadena nacional del viernes que lo llevó a decir, como si estuviese en una tribuna partidaria: “Si quieren volver atrás me van a tener que sacar con los pies para adelante”.

Advertisement
Javier Milei, en la cadena nacional del viernes. (Foto: Presidencia)

Sucede que Milei se puso sobre sus espaldas la campaña electoral en la provincia de Buenos Aires, base histórica del peronismo. Vital para sumar diputados propios en el Congreso.

Sus palabras fueron dirigidas a la oposición parlamentaria, pero también al grupo de gobernadores que decidieron transitar una avenida del medio. Se trata de Martín Llaryora (Córdoba), Maximiiano Pullaro (Santa Fe), Carlos Sadir (Jujuy), Ignacio Torres (Chubut) y Claudio Vidal (Santa Cruz).

Molestos y cansados de las disputas con la Casa Rosada, decidieron reconfigurar el mapa electoral pensando más allá de las elecciones legislativas de octubre. Miran las presidenciales de 2027.

Advertisement

Milei los necesita, pero no olvida lo que están haciendo y, cuando pueda, se tomará revancha, según admiten aquellos que transitan los pasillos del poder en la Casa Rosada.

En definitiva, lo ocurrido en el Congreso no le permitió a Milei disfrutar, como quería, del cierre de alianzas con el PRO, en la Ciudad y la provincia de Buenos Aires, donde les puso la camiseta violeta a hombres y mujeres del macrismo.

El presidente Javier Milei desembarcó en la campaña en el conurbano, con candidatos y un fuerte mensaje contra el kirchnerismo. (Foto: X / @LLibertadAvanza)
El presidente Javier Milei desembarcó en la campaña en el conurbano, con candidatos y un fuerte mensaje contra el kirchnerismo. (Foto: X / @LLibertadAvanza)

Por supuesto que no faltaron las acciones polémicas, como utilizar el “Nunca Más” (con la tipografía del informe de la CONADEP sobre la desaparición de personas) en una bandera para anunciar el destino electoral que quieren para el kirchnerismo.

Mauricio Macri y Karina Milei terminaron encontrándose cara a cara, pero cuando ya estaba todo consumado.

Advertisement

Macri no tuvo otra salida más que aceptar ese acuerdo a pesar de haber dicho que iba a resistir “la posición dominante” que querían -y lograron imponer- los libertarios, siguiendo las instrucciones de los hermanos Milei. Primero fue en la Provincia y luego, en CABA.

Ahora viene el momento de ponerle nombre a las candidaturas al Congreso de la Nación, y no será un tema menor por los vetos de los Milei a algunos candidatos del PRO.

Leé también: De penalizar presupuestos con deudas a prohibir financiar el gasto: las claves de las medidas para garantizar el déficit cero que anunció Milei

Advertisement

Sucede que el Presidente está convencido de que llegará a las elecciones bonaerenses de septiembre y a las nacionales de octubre con un fuerte apoyo en las urnas.

A pesar de la suba de precios, producto del movimiento en alza del dólar en julio, que terminará impactando en el costo de vida, sobre todo de agosto. Y también, de los serios problemas que hay en el país para generar empleo genuino, en blanco, que impacte sobre las deficitarias arcas del sistema jubilatorio, al que controla con mano dura.

De todas formas, el resultado de los comicios en Buenos Aires sigue siendo un interrogante. En la propia Casa Rosada admiten que pueden perder en la Tercera Sección Electoral (sur del conurbano), y que un eventual triunfo en la Primera (norte y oeste) podría no alcanzar para ganar la Provincia. Pero nada esta claro.

Advertisement

Lo cierto es que en los 23 minutos de su discurso, el Presidente acusó a la oposición de “destruir el superávit fiscal”, “quebrar la economía” y “llevarnos al abismo”. En esa línea serán las campañas que se vienen.

De a poco Milei le va encontrando el gusto a las cadenas nacionales. Aunque, por ahora, todavía está lejos de las extensas y cansadoras de Cristina Kirchner.

Javier Milei

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Narcos se quejan por controles y aumentos de las “coimas” que les piden los cómplices de la Aduana

Published

on



Una investigación judicial reveló que el contrabando de drogas ilícitas y otras mercaderías por el aeropuerto internacional de Ezeiza se mantiene tras el cambio de autoridades al frente de la Dirección General de Aduanas (DGA) o de la nueva Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). Pero el seguimiento exhibió una sorpresa: aumentó el monto de las coimas que se pagan en algún eslabón clave de la cadena de mandos y controles, según surge de una investigación contra narcotraficantes y contrabandistas que tramita en la Justicia en lo Penal Económico.

La suba del “costo” del tráfico tiene, incluso, números concretos: garantizar que cientos de kilos marihuana de alta calidad traspase las fronteras argentinas sin ser controlados costaba US$48 por kilo durante 2024. Ahora supera los US$ 70 por kilo… aunque se puede obtener un descuento por cantidad.

Advertisement

Estos y otros datos surgen de los mensajes telefónicos que intercambiaron dos acusados de contrabandear marihuana con couriers entre Estados Unidos y la Argentina, que expertos de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) lograron recuperar de un iPhone. Aportan precisiones sobre cargas, valores y prácticas, pero también reproches sobre el “costo” argentino, según surge de informes técnicos y constancias judiciales que obtuvo .

El ida y vuelta lo protagonizaron Daniel Ferreiro, quien desde Estados Unidos enviaba mercadería a la que aludía como “filtros de agua”, pero que en realidad era marihuana, y Leandro Santelia, quien recibía la carga en Buenos Aires y gestionaba las entregas a otros partícipes en la operatoria que quedó bajo la lupa del juez en lo Penal Económico, Alejandro Catania, y del fiscal Emilio Guerberoff.

Según surge de la pesquisa, el vínculo entre Ferreiro y Santelia comenzó en 2019, como mínimo, pero los investigadores se enfocaron en los diálogos que mantuvieron durante el último año, y en los que Santelia también mantuvo con alguien que solo se identificó como “Ed” desde un número de Ohio, Estados Unidos. Así, en marzo de 2024, “Ed” le comentó, por ejemplo, que le “gustaría enviar dos cajas inicialmente de mi producto Big Boy”, una especie de cannabis con alta concentración de THC.

Advertisement

-¿Cuál es el valor por kilogramo con mis productos-, fue la pregunta de “Ed”, que le ofreció a Santelia pagarle con una transferencia electrónica por la plataforma Zelle o en “especie en Buenos Aires”, es decir, con droga.

-Buenos días –replicó Santelia-, podés abonar con Zelle o en Baires en dólar billete o pesos argentinos al dólar blue… el kilo te sale US$ 48. Te paso la dirección así me enviás las cajitas.

La mercadería llegó a destino en Buenos Aires, “peaje” de por medio en la Aduana de Ezeiza, pero las comunicaciones con “Ed” sólo se restablecieron a fines de enero de este año.

Advertisement

-Buenas tardes, querido. Me han informado que se restableció el servicio. El nuevo costo es US$ 75 por kilo. Podría salir el martes [de Estados Unidos] y entrega el próximo martes en BA-le escribió Santelia, que lamentó el subidón de valores-. Lamentablemente los números se fueron por las nubes, pero es lo único que hay por el momento. ¡Indicame si te sirve!

La respuesta llegó cinco días después, el 1 de febrero.

-Querido, buenos días. Acabo de ver tu mensaje. Estábamos de viaje. Tendré una reunión el lunes para decidir el nuevo valor y te mantendré informado. ¿Está todo igual que antes? Creo que vamos a seguir. Tenemos mucho volumen por recorrer, muchas gracias-, replicó Ted, que el 5 de ese le confirmó que enviarían dos o tres “cajas”.

Advertisement

Pero, ¿qué ocurrió durante esos meses que llevó el “costo” de 48 a 75 dólares? El presidente Javier Milei sustituyó a la AFIP por ARCA, en la que quedó Juan Pazo al frente, en tanto que José Velis pasó a liderar Aduanas y Andrés Edgardo Vázquez asumió el mando de la DGI.

En la práctica, sin embargo, Pazo –que responde al ministro de Economía, Luis Caputo– manejó menos hilos que Vázquez, quien llegó de la mano del asesor Santiago Caputo y del asesor en las sombras de este, Leonardo Scatturice. ¿Conclusión? Fue Vázquez, no Velis, quien firmó las designaciones de la nueva plana mayor de la DGA. Entre ellos, la del nuevo director de la Aduana de Ezeiza, Gustavo Javier Araujo.

Por un lado, se eliminó la AFIP, surgió la ARCA, y se designaron nuevas autoridades.

Advertisement

Algunos operativos de seguridad que se pusieron en marcha podrían explicar la suba en la “tarifa” de los “peajes” y una eventual guerra de couriers, como esbozó Ferreiro en un mensaje que le envió a Santelia en diciembre. “Siguen haciendo allanamientos -escribió-. Hicieron un quilombo ahí en Córdoba. Agarraron a uno con los expresos. Aparentemente están haciendo mucho quilombo para después empezar de nuevo a laburar tranquilo, pero por ahora no se puede decir nada”.

Ya en enero, Ferreiro manejaba nuevos números, que lo indignaron.

Che, ¿se sabe algo si se puede mandar esas?-, le preguntó Santelia, quien también afronta otra investigación por presunto lavado de activos en el juzgado en lo Penal Económico de Gustavo Meirovich.

Advertisement

-¿Qué hacés, Leandrito? ¿Cómo te va? No, por ahora, no. Están en 70 mangos el kilo, algunos 67, 66, menos de eso no, dependiendo si son muchos kilos pueden llegarse a bajar a 65. Me parece un choreo, boludo. O sea, yo no estoy cortando guías, pero no estoy mandando por ese número, boludo –se quejó Ferreiro.

Para el fiscal en lo Penal Económico, Emilio Guerberoff, esos y otros mensajes que envió Ferreiro reflejan que conocía los riesgos que corría al ingresar “la carga” en Ezeiza y que debía pagar “una tarifa en dólares por cada kilogramo no controlado”, cuyo monto “conocía en detalle”, además de obtener descuentos por cantidad, según consignó en un dictamen que presentó en el expediente. Cuanto más grande el envío, más bajo el peaje. Así, pudo reducirlo a US$ 65 por kilo cuando enviaron 39 kilos.

Así continuaron hasta el 30 de abril, cuando algo falló en esa cadena de complicidades. Y un operativo de la División Prevencional de Narcotráfico de la DGA llevó al decomiso de 125 kilos de hachís. De inmediato, Santelia y Ferreiro, buscaron despegarse con mensajes en los que se decían que el emisario de Estados Unidos los había engañado. “Tu cliente mandó 130 kilos y la policía dice que parece hashish; un hijo de puta”, redactó Ferreiro.

Advertisement

Para Gerberoff, sin embargo, apenas fingieron sorpresa. “Ambos conocían acabadamente sobre la ilicitud de la actividad que venían desarrollando (hay una comunicación donde Ferreiro reconoce que se dedicaba al ‘contrabando’), porque se recuperaron mensajes en ¡os que mencionan que ‘la carga de los filtros’ contenían ‘Big Boy’, y porque además, conocían con detalle las tarifas que se debían abonar al servicio aduanero para poder garantizar el ingreso de la carga sin ser sometida a control”, detalló el fiscal. Referían “que abonaban USD 48 por kilogramo durante el 2024 y más de USD 70 durante el 2025, luego del cambio de autoridades de la aduana) y que las mismas podían bajar cuantos más kilos tengan los envíos”. Para el fiscal, apenas “un módico descuento”.

A partir de ese momento, el juez Catania ordenó escuchas telefónicas, pidió la colaboración de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) y delegó la instrucción en Guerberoff. El fiscal pidió, y el juez dispuso, allanamientos, la detención e indagatoria de Leandro Santelia y su hermano Ángel, la captura internacional de Diego Santelia, e indagar a Ferreiro y otros sospechosos, como Miguel Ángel Klug, Facundo Bouza, Roberto Claudio Bouza, y las empresas Primater SRL y RSI Courier. Por ahora, quiénes cobraron esos sobornos para dejar pasar la droga, no aparecen. La pesquisa continúa. Los “peajes” en la Aduana, también.


Hugo Alconada Mon,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

Lo ultimo en Noticias

Tendencias