Connect with us

POLITICA

Crece la tensión interna en el Gobierno: conviven tres miradas sobre el impacto del “factor político”

Published

on



El Gobierno está pasando por un momento bisagra, de enorme sensibilidad política. A los inminentes cierres de listas en la provincia de Buenos Aires, que se presentan el sábado, se suma el paisaje que se estrenó en el Congreso, donde la oposición demostró que puede avanzar con relativa facilidad con leyes que -a los ojos de Javier Milei- pegan en equilibrio fiscal, corazón de su proyecto nacional. La solidez del programa económico, la tranquilidad en el frente parlamentario y la contención político-electoral, están, así, fuertemente imbricadas.

Sobre esa escena, el Gobierno atraviesa, además, un problema propio, autoinflingido: cada vez se hacen más evidentes los cortocircuitos que hay en la cúpula libertaria y las diferencias de visión entre los distintos actores de la mesa chica oficial.

Advertisement

Se pueden distinguir tres sectores, con pronósticos disímiles. Está el propio Milei, que en “simbiosis” con el ministro de Economía, Luis Caputo, ya definió el trazo grueso del camino hacia octubre: todas las leyes con costo fiscal se vetarán y se hará todo lo posible para no aplicarlas; se soportará la “volatilidad” que pueda generar el factor político y se avanzará bajo el supuesto de que los comicios de medio término vendrán con un triunfo para La Libertad Avanza (LLA) que reordenará, una vez más, el tablero nacional.

El presidente Javier Milei en la Bolsa de ComercioNicolás Suárez

Milei ya bajó esa definición, incluso a viva voz en entrevistas y discursos. Pero de su implementación no se ocupará personalmente: lo parlamentario será tarea de su mesa política y lo electoral está delegado 100% en Karina Milei, Martín y “Lule” Menem.

En otro grupo están aquellos que, puertas adentro, vienen encendiendo luces amarillas porque vislumbran -de cara a diciembre y, luego, a la segunda mitad del mandato- un problema de gobernabilidad por la ausencia de cierta contención política a gobernadores y legisladores aliados. En ese grupo se inscribe, desde el primer día, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el funcionario “palomo” del equipo nacional. También se ubica allí, desde hace un buen tiempo, el asesor presidencial Santiago Caputo, que hoy está corrido del diseño electoral de LLA luego de que se agravara su pelea interna con los Menem, armadores “karinos” a nivel nacional.

Advertisement

Preocupación

Hay, entre Caputo y los Menem, una natural puja por el poder, pero además una diferencia de visión profunda: mientras que el asesor presidencial viene advirtiendo puertas adentro que la falta de acuerdos político-electorales en las provincias escurre de manera temeraria a los aliados en el Congreso (con eventual impacto en el proyecto libertario de largo plazo), los Menem trabajan celosamente por engrosar su armado violeta a lo largo y a lo ancho del país. Hoy el diálogo entre ellos está cortado.

La novedad de las últimas horas es que Patricia Bullrich, otra funcionaria con peso político dentro del Gobierno, se sumó al grupo de los “preocupados” por los eventuales coletazos del factor político en la estabilidad del Gobierno. Si bien la ministra de Seguridad suele desayunar con Javier Milei esporádicamente en Olivos, no fue casualidad que el último domingo el Presidente compartiera una foto de la ministra en la quinta presidencial.

“Aquí junto a Patricia Bullrich en pleno desayuno conversando sobre lo que será el camino a octubre para defender los logros (que el Partido del Estado quiere romper) y trazando los nuevos objetivos de cara al futuro”, escribió el jefe de Estado en su cuenta de X, a modo de validación y contención de su figura.

Advertisement

Es cierto que Bullrich, por un lado, tiene que defender lugares para su sector dentro de las nóminas violetas. El “bullrichismo”, que ya dio probadas muestras de lealtad, pone en juego cuatro bancas en Diputados (las de Laura Rodríguez Machado, Sabrina Ajmechet, Gerardo Milman y Fernando Iglesias, aunque este último tiene juego propio). Además se habla de una eventual candidatura de la ministra como cabeza de senadores por la Capital Federal, lo que plantea un interrogante sobre el futuro de la cartera de Seguridad.

Pero al menos dos personas que trataron con Bullrich en las últimas horas aseguraron que, más allá de los casilleros, la ministra está inquieta por el grado de descomposición que hay en la mesa chica política y por los eventuales problemas que se avecinan si no se contiene a los aliados en el Congreso. De hecho, el último martes, 48 horas después de su desayuno con Milei, Bullrich mantuvo un encuentro a puertas cerradas con Santiago Caputo en la Casa Rosada.

Bullrich, por ejemplo, ya vio frustrado su intento por cerrar un acuerdo con el gobernador de Jujuy, Carlos Sadir. La extitular de Pro cree que su figura puede servir de “garante” para acercar a actores políticos del otrora Juntos por el Cambio que en 2023 habían apoyado su candidatura nacional. Pero tiene poco predicamento.

Advertisement

“Ella está preocupada por la gobernabilidad y advierte por la lógica de sumar enemigos innecesariamente”, dijo a alguien que la conoce bien.

El bullrichismo sigue con atención el malestar que se palpa entre cada vez más aliados. Por ejemplo, en el gobernador de Corrientes Gustavo Valdés (UCR) -que hoy controla a los tres senadores de su provincia, dos de ellos Eduardo Vischi y “Camau” Espínola, jefes de bloque- y en los seis diputados “radicales peluca” que vienen exhibiendo señales de malestar.

“Milagros” sin caja ni lapicera

De izquierda a derecha: el titular de ARCA, Juan Pazo; el ministro de Economía, Luis «Toto» Caputo; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el vicejefe del área, Lisandro Catalán

Mientras tanto, por mandato del propio Milei, Francos debe buscar los “milagros” políticos sin la caja y sin la lapicera para definir candidaturas. De estas dificultades habló el ministro coordinador con el Presidente hace poco más de una semana, en la previa del 9 de Julio, cuando se preveía un desplante de los gobernadores a la Casa Rosada con faltazos masivos a la celebración patria convocada en la Casa de Tucumán. Ese acto, finalmente, no se hizo, y al día siguiente Milei estalló contra todos los gobernadores, sin distinciones: los acusó de querer “destruir” al Gobierno.

Advertisement

Hoy, en diálogo con Cadena 3, Francos reconoció el momento de dificultad política que atraviesa LLA: “No nos toca la más fácil porque tenemos bloques minoritarios y además hoy se complica porque estamos en el periodo electoral, con lo cual cada sector político pretende hacer su juego. Eso a veces nos complica un poco la conversación y la negociación política”.

En los últimos días, pese al clima de extrema tensión con los mandamás provinciales, el jefe de Gabinete no dejó de mantener una línea telefónica abierta con algunos de ellos, que están poco predispuestos a ir a fondo contra la Casa Rosada e incluso ávidos de cerrar un acuerdo electoral con los violetas en sus terruños. En principio, un grupo de gobernadores viajará mañana a Buenos Aires para participar de un ágape en La Rural y no se espera que ese ámbito sirva de mesa de negociación. Francos irá a un corte de cinta en el predio ferial de Palermo y nada más. Podría, en cambio, haber una instancia de encuentro privado del jefe de gabinete con algún gobernador particular, en otro escenario. “No está nada definido”, dicen cerca del ministro coordinador.

Lisandro Almirón, Martín Menem, Karina Milei y Lule Menem.

Mientras estas luces de alarma se encienden en distintos rincones del Gobierno, los Menem continúan empoderados por Karina Milei para cerrar las listas a nivel nacional. Este sector no vislumbra problemas de gobernabilidad, ni de corto ni de largo plazo. Su matemática política apunta a buscar un bloque libertario puro más nutrido (de entre 75 y 82 diputados violetas) que, con algunos acuerdos con aliados, garanticen el tercio de “héroes” que salven los vetos.

Advertisement

“Con lo propio, más los bloques peronistas más débiles y una mejor praxis política vamos a tener a partir de diciembre mayor capacidad parlamentaria, no menor”, dicen quienes apoyan la visión de los armadores. Su mirada, por ahora, tiene el aval de Karina Milei. Y, por propiedad transitiva, del propio Presidente.


Advertisement

POLITICA

Cierre de alianzas: Javier Milei reunió a su Gabinete para ordenar el discurso del Gobierno de cara a las elecciones

Published

on



Javier Milei encabezó este jueves una reunión junto a todo su Gabinete en Casa Rosada para ordenar el discurso del Gobierno de cara a las elecciones nacionales de octubre. Según pudo saber Infobae, el encuentro estaba previsto hace una semana debido al cierre de alianzas, que vence hoy.

El cónclave comenzó cerca de las 14:00, en el Salón Eva Perón, donde los principales funcionarios hicieron un repaso de cómo es el armado de La Libertad Avanza en cada provincia.

Advertisement

“Fue para homogeneizar discursos a la luz del año electoral”, resumieron cerca del Presidente sobre lo conversado.

Además del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, participaron los ministros de Seguridad, Patricia Bullrich; de Defensa, Luis Petri; de Capital Humano, Sandra Pettovello; de Salud, Mario Lugones; de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; de Economía, Luis “Toto” Caputo, y de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger.

La oposición rechazó en Diputados varios de los decretos de Sturzenegger

Si bien la jornada estuvo signada por lo ocurrido el miércoles en la Cámara de Diputados, desde Presidencia aclararon que la reunión “nada tuvo que ver con eso” porque era un resultado “que se daba por descontado”.

Advertisement

La Cámara baja le dio media sanción a varias iniciativas, entre las cuales están el financiamiento de las universidades nacionales y la declaración de la emergencia en pediatría, que obliga a mejorar los salarios del personal de salud y a “garantizar” los recursos para hospitales.

Además, la oposición consiguió los votos para un primer rechazo a varios de los decretos que firmó Sturzenegger a lo largo de este año gracias a las facultades delegadas que había obtenido con la Ley Bases.

De esta manera, se dejarían sin efecto los cambios administrativos que se hicieron en el INTA y el INTI, así como las modificaciones en organismos culturales, el Banco Nacional de Datos Genéticos, la Marina Mercante y Vialidad Nacional.

Advertisement

El cierre de alianzas

En diversos distritos las autoridades del partido apostaron por sellos de alianza con otras fuerzas, como PRO y Unión Cívica Radical (UCR). Así, ya se anunciaron coaliciones en regiones estratégicas como Ciudad Autónoma de Buenos Aires, provincia de Buenos Aires, Mendoza y Chaco, mientras avanzan conversaciones en otros puntos del país.

En Entre Ríos, el gobernador Rogelio Frigerio mantuvo encuentros con representantes de la Casa Rosada para definir la integración de la boleta electoral común. En tanto, en Córdoba y Tucumán persisten negociaciones abiertas con fracciones del PRO y la UCR; en Córdoba, el gobernador Martín Llaryora se posiciona como opositor al oficialismo nacional.

Para el caso de San Luis, Claudio Poggi anticipó que su frente provincial no participará en las elecciones nacionales y no descartó compartir lista con el Gobierno: “No creo que haya acuerdo, Poggi ya dijo que no se va a presentar en octubre, así que seguramente va a ser un escenario polarizado entre La Libertad Avanza y el PJ”, deslizó un actor involucrado en las negociaciones.

Advertisement

Las autoridades partidarias, incluyendo a Carlos D’Alessandro y a nuevos integrantes como Alejandro Cacace –referenciado como uno de los ‘radicales con peluca’ recientemente incorporados al oficialismo– trabajan junto a Karina Milei para consolidar la estructura del partido a nivel federal.

De las provincias que elegirán senadores este año, Río Negro, Salta, Neuquén, Ciudad de Buenos Aires, Tierra del Fuego, Santiago del Estero, Entre Ríos y Chaco, en la mayoría La Libertad Avanza alcanzó acuerdos, preferentemente donde gobiernan fuerzas políticas afines.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Rogelio Frigerio confirmó la coalición con Javier Milei en Entre Ríos: “Que el kirchnerismo no vuelva a apropiarse del futuro”

Published

on



El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, confirmó este jueves 7 de agosto la coalición electoral que integrará junto con el oficialismo nacional para las elecciones legislativas de octubre. Frigerio en su cuenta de X oficializó una alianza amplia que involucra a La Libertad Avanza (LLA), el PRO, la UCR y agrupaciones provinciales.

La noticia fue confirmada en las redes sociales de Frigerio, donde subrayó: “Que el kirchnerismo no vuelva a apropiarse del futuro de Entre Ríos”. El respaldo explícito a Milei y a la estructura nacional de LLA, junto a históricos aliados del PRO y la UCR, buscó demostrar una respuesta política frente a lo que el mandatario considera el principal riesgo: el regreso del espacio que gobernó el país por cuatro periodos en el siglo XXI.

Advertisement

El frente provincial, que hasta días atrás se seguía negociando, se ratificó esta tarde. Ahora buscarán impedir que las listas kirchneristas cobren fuerza en el escenario local.

En su publicación de X, Frigerio escribió: “En Entre Ríos armamos un gran equipo para defender a la provincia y a la Nación. Nuestro acuerdo incluye a quienes quieren que el kirchnerismo no vuelva a apropiarse del futuro”. El mandatario mencionó asimismo: “Hace dos años les prometimos a los entrerrianos que no íbamos a volver al pasado. Que íbamos a hacer todo lo que estuviera a nuestro alcance para que nunca más nos gobernara el populismo, la demagogia ni la corrupción”.

La reconfiguración política entrañó negociaciones entre dirigentes de La Libertad Avanza, el PRO, la UCR y partidos provinciales, quienes, a pesar de sus diferencias históricas, decidieron cerrar filas. El contexto nacional, atravesado por proyectos parlamentarios sensibles y un debate sobre el futuro de las transferencias a las provincias, fue el contexto de la decisión.

Advertisement

La expectativa en la dirigencia local ahora gira en torno a la visita de Milei a la provincia, que buscaría sellar la foto política del acuerdo y enviar una señal inequívoca al resto de los distritos.

“La libertad arrasa en todo el país. Por eso le decimos a Javier y a Karina Milei: acá están sus soldados”, arengó Roque Fleitas, presidente de LLA Entre Ríos y diputado provincial del mileísmo durante el encuentro que reunió en Paraná a mediados de julio al aparato libertario de la provincia.

En su mensaje de hoy, Frigerio fue explícito en el gesto hacia Milei y destacó la figura de Karina Milei como factor de construcción territorial y política.

Advertisement

Los libertarios entrerrianos esperaban el acuerdo

El acuerdo contempla la integración de candidatos en un frente común para las elecciones legislativas y apunta, según las partes consultadas, a alinear la gestión provincial con las políticas impulsadas por el gobierno nacional. El armado incluyó negociaciones por los primeros lugares en las listas y el compromiso de sostener una plataforma “antikirchnerista” de manera integrada.

A partir de la formalización del frente, los principales bloques provinciales y sus socios nacionales trabajan en la definición final de listas y consensos distritales. Frigerio destacó en su publicación la relevancia de los próximos comicios: “Quiero contarles que firmamos el acuerdo del frente electoral entre el PRO, la UCR, el MSE, el Partido FE, el Partido Libertario y La Libertad Avanza. Nos une la convicción de que Entre Ríos y Argentina necesitan un cambio profundo y sostenible, para que el kirchnerismo no vuelva a apropiarse de nuestro futuro, y podamos poner a nuestra provincia definitivamente de pie”.

“Hoy decidimos ir juntos aquellos que apostamos por un futuro mejor para nuestro país y para nuestra querida provincia. Los que defendemos al campo y al sector productivo. Los que queremos seguir haciendo de Entre Ríos un lugar de oportunidades, desarrollo y trabajo”, confluyó Frigerio.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Milei se pone al frente de la campaña en la provincia de Buenos Aires mientras se enfrenta al Congreso y a los gobernadores

Published

on


El presidente Javier Milei estalló de furia cuando, hace un mes, la oposición logró convertir en ley en el Senado el aumento a los jubilados, la vuelta a la moratoria previsional y la declaración de la emergencia en discapacidad.

Su malestar creció aún más esta semana cuando, esa misma oposición, le daba media sanción en Diputados a los fondos para las universidades públicas y la llamada ley Garrahan. Y además, rechazaba los decretos delegados que disolvía y transformaba organismos del ministerio de Economía, y metía mano en el transporte, la cultura y el Banco Nacional de Datos Genéticos.

Advertisement

Leé también: De los fondos para las provincias al Garrahan y el caso Libra: la oposición insistirá en el Congreso con los proyectos que rechaza el Gobierno

Se trata de una realidad a la que Milei enfrentó con algunos éxitos y también fracasos: la inferioridad de votos con la que cuenta La Libertad Avanza en ambas cámaras del Congreso.

Solo la pudo sortear cuando tuvo de su lado a un importante número de gobernadores, que incluía también a quienes fueron en su momento aliados de Cristina Kirchner.

Advertisement

Entre ellos había peronistas, como Raúl Jalil, de Catamarca, y Osvaldo Jaldo, de Tucumán, además del radical convertido al kirchnerismo Gerardo Zamora, de Santiago del Estero.

Pero Milei decidió endurecer su posición ante el reclamo de las provincias por fondos que, a su entender, ponían en riesgo el equilibrio fiscal. Así, terminó perdiendo apoyo en el Congreso en votaciones fundamentales.

Leé también: La Casa Rosada tiende puentes con los gobernadores para blindar los vetos y garantizar que se apruebe la ley del déficit cero

Advertisement

De todas formas, el Presidente va a utilizar los vetos contra leyes que no desea todas las veces que sea necesario, según lo admitió el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, un interlocutor válido para la oposición. Quizás, el más importante.

El problema que se le plantea ahora a Milei es buscar los votos entre los gobernadores -aliados y no tan aliados- para sostener los vetos jubilaciones, moratoria y discapacidades. Es una batalla que dará hasta el final, al igual que con los decretos delegados.

Quizás por esa razón estuchamos un discurso con tono de campaña durante la cadena nacional del viernes que lo llevó a decir, como si estuviese en una tribuna partidaria: “Si quieren volver atrás me van a tener que sacar con los pies para adelante”.

Advertisement
Javier Milei, en la cadena nacional del viernes. (Foto: Presidencia)

Sucede que Milei se puso sobre sus espaldas la campaña electoral en la provincia de Buenos Aires, base histórica del peronismo. Vital para sumar diputados propios en el Congreso.

Sus palabras fueron dirigidas a la oposición parlamentaria, pero también al grupo de gobernadores que decidieron transitar una avenida del medio. Se trata de Martín Llaryora (Córdoba), Maximiiano Pullaro (Santa Fe), Carlos Sadir (Jujuy), Ignacio Torres (Chubut) y Claudio Vidal (Santa Cruz).

Molestos y cansados de las disputas con la Casa Rosada, decidieron reconfigurar el mapa electoral pensando más allá de las elecciones legislativas de octubre. Miran las presidenciales de 2027.

Advertisement

Milei los necesita, pero no olvida lo que están haciendo y, cuando pueda, se tomará revancha, según admiten aquellos que transitan los pasillos del poder en la Casa Rosada.

En definitiva, lo ocurrido en el Congreso no le permitió a Milei disfrutar, como quería, del cierre de alianzas con el PRO, en la Ciudad y la provincia de Buenos Aires, donde les puso la camiseta violeta a hombres y mujeres del macrismo.

El presidente Javier Milei desembarcó en la campaña en el conurbano, con candidatos y un fuerte mensaje contra el kirchnerismo. (Foto: X / @LLibertadAvanza)
El presidente Javier Milei desembarcó en la campaña en el conurbano, con candidatos y un fuerte mensaje contra el kirchnerismo. (Foto: X / @LLibertadAvanza)

Por supuesto que no faltaron las acciones polémicas, como utilizar el “Nunca Más” (con la tipografía del informe de la CONADEP sobre la desaparición de personas) en una bandera para anunciar el destino electoral que quieren para el kirchnerismo.

Mauricio Macri y Karina Milei terminaron encontrándose cara a cara, pero cuando ya estaba todo consumado.

Advertisement

Macri no tuvo otra salida más que aceptar ese acuerdo a pesar de haber dicho que iba a resistir “la posición dominante” que querían -y lograron imponer- los libertarios, siguiendo las instrucciones de los hermanos Milei. Primero fue en la Provincia y luego, en CABA.

Ahora viene el momento de ponerle nombre a las candidaturas al Congreso de la Nación, y no será un tema menor por los vetos de los Milei a algunos candidatos del PRO.

Leé también: De penalizar presupuestos con deudas a prohibir financiar el gasto: las claves de las medidas para garantizar el déficit cero que anunció Milei

Advertisement

Sucede que el Presidente está convencido de que llegará a las elecciones bonaerenses de septiembre y a las nacionales de octubre con un fuerte apoyo en las urnas.

A pesar de la suba de precios, producto del movimiento en alza del dólar en julio, que terminará impactando en el costo de vida, sobre todo de agosto. Y también, de los serios problemas que hay en el país para generar empleo genuino, en blanco, que impacte sobre las deficitarias arcas del sistema jubilatorio, al que controla con mano dura.

De todas formas, el resultado de los comicios en Buenos Aires sigue siendo un interrogante. En la propia Casa Rosada admiten que pueden perder en la Tercera Sección Electoral (sur del conurbano), y que un eventual triunfo en la Primera (norte y oeste) podría no alcanzar para ganar la Provincia. Pero nada esta claro.

Advertisement

Lo cierto es que en los 23 minutos de su discurso, el Presidente acusó a la oposición de “destruir el superávit fiscal”, “quebrar la economía” y “llevarnos al abismo”. En esa línea serán las campañas que se vienen.

De a poco Milei le va encontrando el gusto a las cadenas nacionales. Aunque, por ahora, todavía está lejos de las extensas y cansadoras de Cristina Kirchner.

Javier Milei

Advertisement
Continue Reading

Lo ultimo en Noticias

Tendencias