POLITICA
Crisis en el PJ: aumentan en el bloque del Senado los gestos de rebeldía a la conducción de Cristina Kirchner

Como una flor mustia, el poder de Cristina Kirchner se deshoja a pasos acelerados y empieza a mostrar señales de debilitamiento en lugares impensados hasta no hace mucho tiempo atrás. Es el caso del bloque peronista del Senado, ámbito que la expresidenta considera como su coto de caza político privado, pero que en la última semana dejó al descubierto una serie de gestos que ponen en cuestión la conducción de la bancada que ejercen los kirchneristas José Mayans (Formosa), Anabel Fernández Sagasti (Mendoza) y Juliana Di Tullio (Buenos Aires).
La señal de descomposición quedó registrada en una foto tomada en la noche del miércoles en la sede del PJ nacional, en la calle Matheu. Allí se puede ver a los senadores -los electos más los que se van y los que se quedan-, que se dieron cita en la tradicional cena de camaradería que celebra el bloque peronista antes de cada renovación de la Cámara alta.
Sin embargo, la toma adquiere relevancia no por lo que muestra sino, valga la paradoja, por lo que no está a la vista: los senadores que decidieron no sumarse a la convocatoria de Mayans para mostrar unidad partidaria, tal como lo ordenó Cristina Kirchner.
Para darse una idea del impacto basta con mencionar que a la reunión asistieron 27 senadores. De ese total, una docena dejará su banca el próximo 10 de diciembre. En otras palabras, apenas 15 legisladores de los 28 que conformarán el nuevo bloque aceptaron el convite. Es algo más de la mitad. “Pero muchos de esos son jabonosos”, acotó un funcionario de la Cámara que conoce al dedillo la dinámica del peronismo en la Cámara alta.
Siempre habrá excusas a la mano para negar el desplante, pero lo concreto es que la reunión tuvo ausencias significativas en momentos en que en el peronismo cada gesto se lee en clave de interna y la conducción partidaria se encuentra cuestionada tras el terremoto electoral del 26 de octubre último.
Así, por ejemplo, un senador destacó, no sin malicia, que el tucumano Juan Manzur no fue de la tenida y que tampoco lo hizo su comprovinciana y aliada política Sandra Mendoza. El faltazo de la legisladora es más llamativo aún si se toma en cuenta que esa misma tarde había participado, como vicepresidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales, de la reunión en la que se discutió el título de la senadora electa libertaria Lorena Villaverde (Río Negro).
También estuvieron en esa reunión de comisión y tampoco asistieron a la sede de la calle Matheu el pampeano Daniel Bensusán y la fueguina Cándida López. El faltazo de la senadora patagónica no sería casual. “Hace rato que viene queriendo despegarse del kirchnerismo”, explicó uno de sus compañeros de bloque. Avala esta teoría el énfasis puesto por la oficina de la senadora por corregir algunos artículos periodísticos en los que apareció mencionada como seguidora de la expresidenta.
Tampoco estuvieron los integrantes del bloque Convicción Federal, el conglomerado integrado al interbloque de Unión por la Patria y que conforman Fernando Salino (San Luis), Carolina Moisés (Jujuy), Guillermo Andrada (Catamarca) y Fernando Rejal (La Rioja). Salvo la legisladora, que mantiene desde hace rato un duro enfrentamiento con Cristina Kirchner por la intervención del PJ jujeño, el resto de los senadores tienen terminales con gobernadores o líderes políticos territoriales enfrentados o que buscan tomar distancia de la expresidenta.
Por último, otra ausencia notable fue la del santiagueño Gerardo Zamora. Amo y señor de la provincia norteña, el todavía gobernador asumirá el próximo 10 de diciembre como senador, en lo que será su segundo mandato en la Cámara alta.
Sin embargo, y a diferencia de su anterior etapa, Zamora tendría decidido armar un bloque propio bajo el sello de su alianza provincial, el Frente Cívico de Santiago del Estero, junto con Elia Moreno, electa segunda en la boleta que encabezó el mandatario. Lo único que salvaría a la conducción del bloque del cachetazo político que implicaría esta deserción sería que el santiagueño se sume con su bancada al interbloque de Unión por la Patria.
En otro intento por mostrar unidad de acción, Mayans anunció hace diez días que se fundirán en un único Bloque Justicialista las bancadas Unidad Ciudadana y Nacional y Popular, artilugios creados por Cristina Kirchner en 2022 con la finalidad de quedarse con tres de los cuatro escaños del Senado en el Consejo de la Magistratura. Aquella maniobra fue desactivada por la Corte.
Sin embargo, la fusión no cambia nada la realidad del peronismo en el Senado y, además, es más una muestra de debilidad que de fortaleza. Por lo pronto, la existencia de Convicción Federal obliga a la continuidad de un interbloque de Unión por la Patria, por lo que no habrá unidad formal.
Además, la fusión de bancadas desnuda que, tras la pérdida de ocho escaños en la elección de este año, la continuidad de los dos bloques de ficción sería perjudicial para las aspiraciones del peronismo de tallar con fuerza en el reparto de lugares en las comisiones.
Gestos como los registrados en el Senado se suman a las señales de debilitamiento expuestas con los últimos manotazos de ahogado político de la expresidenta, intentando mostrar en los medios una influencia partidaria que en los hechos ya no tiene.
Así, en la semana que pasó sus allegados se encargaron de filtrar una supuesta “autorización” de Cristina Kirchner a los gobernadores para que puedan negociar con el Gobierno la aprobación del Presupuesto siempre y cuando no rompan la unidad de los bloques legislativos.
“Ni ellos se creen las mentiras que tratan de instalar. ¿Vos crees que mi gobernador tiene que pedirle permiso a Cristina para sentarse a negociar con la Casa Rosada?”, respondió, indignado, un senador con terminal política en la casa de gobierno de su distrito. “Y si no rompemos el bloque es porque no queremos ser nosotros los culpables de la fractura”, agregó este legislador que suele tener muy buena relación con el sector kirchnerista de la bancada, pero que cada vez comulga menos con La Cámpora y la conducción partidaria de la expresidenta que purga condena domiciliaria por corrupción.
Gustavo Ybarra,Cristina Kirchner,Senado de la Nación,Conforme a,Cristina Kirchner,,“Fueron fabricados”. Cristina Kirchner volvió a cuestionar la causa de los Cuadernos,,»¿Cuál es el problema?». Cristina Kirchner respondió a los cuestionamientos por recibir a nueve economistas en su casa,,Reunión en San José 1111. Quiénes son y cómo piensan los economistas que visitaron a Cristina Kirchner
POLITICA
Karina Milei prepara un evento partidario masivo de LLA para mostrar su poder en la provincia de Buenos Aires

Las autoridades bonaerenses de La Libertad Avanza están terminando de ultimar los detalles para un nuevo congreso partidario en Mar del Plata, el cual buscará ser una suerte de demostración de fuerza libertaria para mostrar a los nuevos diputados nacionales, legisladores provinciales, consejeros municipales y escolares que sumó el espacio luego de la temporada de elecciones.
El nuevo congreso partidario será encabezado por la presidenta nacional de La Libertad Avanza, Karina Milei, y el titular del espacio en la provincia de Buenos Aires, Sebastián Pareja. En la organización también trabaja el dirigente marplatense y futuro diputado nacional, Alejandro Carrancio.
Aunque la locación todavía no está confirmada por las autoridades, el evento se hará el 30 de noviembre en la principal ciudad del municipio de General Pueyrredón, actualmente presidida por Guillermo Montenegro, quien abandonará su cargo en las próximas semanas tras haber sido electo senador provincial por la alianza de La Libertad Avanza y el PRO.
Los dirigentes que responden a Pareja y que están organizando el acto prevén juntar a algo más de 1000 personas entre dirigentes, coordinadores y militantes. Buscan que el evento sea una demostración de fuerza del armado que lleva a cabo en la Provincia el recientemente electo diputado nacional. “Vamos a mostrar el poder real que tenemos ahora”, indicó uno de estos armadores provinciales.

El resultado que La Libertad Avanza tuvo en las elecciones bonaerenses de septiembre no fue el esperado e incluso se perdió por más margen del esperado días antes. Esto no evitó que los libertarios consiguieran ampliar la base de poder político que tenían en la previa, porque el partido libertario no existía como tal en la Provincia en 2021.
El parejismo contará con 20 legisladores que le responderán de manera directa. El armador buscará aprovechar que saldrá de su función en el Poder Ejecutivo (es subsecretario de Integración Socio Urbana, un área que depende de Eduardo “Lule” Menem) y que irá a la Cámara de Diputados para tener más tiempo e influencia sobre la política bonaerense. El dirigente no cierra sus aspiraciones a competir por la Gobernación en los próximos dos años, pero quien tiene las acciones en alza desde su victoria en las elecciones generales de octubre es Diego Santilli, el flamante ministro del Interior.
Es bien conocido que el ecosistema de Pareja no tiene un vínculo fluido con el área que lidera el asesor presidencial, Santiago Caputo, quien lidera la agrupación Las Fuerzas del Cielo. El mayor referente de esa agrupación en la Provincia es Agustín Romo, actual presidente de bloque libertario en la Cámara de Diputados bonaerense.
Meses atrás, el armador cumplió con las órdenes emitidas por la hermana presidencial de no brindarles lugares de relevancia en las listas legislativas y solo le dio la quinta posición a diputado provincial por la Tercera Sección Electoral (a Nahuel Sotelo) y el decimoquinto lugar en la lista a diputados nacionales al cielista Joaquín Ojeda.
“La foto que vamos a sacar ese día va a ser muy fuerte”, indicó un dirigente de estrechísima confianza del armador, que agrega que buscan alardear el nuevo “poder real que tiene el espacio”.
La última vez que se realizó un congreso de estas características fue en el pasado mes de junio en La Plata. La actividad reunió a ministros, especialistas y miembros del gabinete, con el objetivo de debatir las necesidades y desafíos de la provincia, a partir de los resultados de más de 20 mil encuestas personales realizadas en el territorio bonaerense.
El acto contó con un discurso de cierre de parte del presidente Javier Milei, quien remarcó ahí que “la única manera de completar el cambio que encomendó la gente es cambiando no solamente la realidad nacional, sino también lo que pasa en las provincias y municipios”. “Tenemos la tarea de llevar el modelo de la libertad a la provincia de Buenos Aires”, exclamó.
Ese discurso se caracterizó por ser uno de los más fuertes contra la gestión del gobernador Axel Kicillof. Ahí sostuvo que “la política bonaerense es como volver a la miseria del gobierno de (Sergio) Massa” y opinó que la gestión kicillofista “cagó desde arriba de un poste” a los ciudadanos, ya que “les cobraron impuestos para hacer obras y no les dieron nada”, mientras que, en términos financieros, el territorio “es un desastre”.
“Pero, ¿qué quieren? Si el soviético suma con dificultad, no puede sumar ni con un ábaco, diría que hasta tiene dificultades para hacer un cero con un vaso. Nunca se le pasó por la cabeza a este pelotudo bajar el gasto público“, criticó.
Los modos del presidente parecen ser más amainados por estas semanas. Sin embargo, el oficialismo no tiene intenciones de establecer diálogos con Kicillof. Ni siquiera en estas semanas en las cuales el Gobierno convocó a 20 de los 24 gobernadores para establecer un nuevo diálogo para el inicio de la segunda etapa de la gestión libertaria.
POLITICA
La UCR fijó la fecha para elegir al sucesor de Martín Lousteau al frente del Comité Nacional

La UCR convocó para el próximo 12 de diciembre al plenario de renovación de autoridades del Comité Nacional, donde los correligionarios elegirán al sucesor de Martín Lousteau. La fecha fue fijada para después de que se defina la composición de los bloques en el Congreso, como históricamente sucede en el partido centenario. En esta oportunidad, hay pocos nombres en danza y se descarta que el líder de Evolución busque la reelección.
Según confirmaron a Infobae, el evento será a las 14 en la sede partidaria de la calle Alsina 1786, de la ciudad de Buenos Aires, donde se reunirá el Plenario de Delegados integrado por cuatro representantes por provincia, más dos representantes de la Juventud Radical, la Franja Morada, el Foro de Intendentes, la Organización de Trabajadores Radicales y la UCR Diversidad.
Como adelantó este medio, Lousteau no tiene intenciones de seguir al frente del partido, luego de dos años de duros enfrentamientos con sus correligionarios, en especial, con los gobernadores que se mostraron aliados al gobierno de Javier Milei. El senador saliente, que el 10 de diciembre asumirá su banca de diputados dentro del bloque de Provincias Unidas, encarnó un rol de opositor ante La Libertad Avanza donde impulsó y defendió medidas como la Ley de Financiamiento Universitario y Emergencia Pediátrica. Además, fue crítico a las medidas económicas que impulsó el Presidente, sobre todo con el vínculo que estableció con EE. UU.
Con ese perfil, Lousteau no logró sumar aliados dentro de la UCR. Alfredo Cornejo fue el gobernador más crítico a su liderazgo, que tras el amplio triunfo que cosechó en Mendoza en alianza con La Libertad Avanza se encamina a protagonizar la elección del próximo presidente del partido centenario. Desde su entorno descartaron que el mendocino busque postularse, pero aseguran que está dispuesto a apoyar a Gustavo Valdés.
Cornejo no quiere asumir la responsabilidad de gobernar su provincia y afrontar responsabilidades partidarias, entre ellas, dar respuestas de estrategias electorales. Algo similar a lo que le sucedió a Lousteau: no logró el equilibrio entre los reclamos de los radicales de todo el país y su rol en el Senado, donde en varias oportunidades votó en soledad dentro del bloque que preside Eduardo “Peteco” Vischi. Otro nombre que sonó para sucederlo es Maximiliano Abad, bonaerense cercano a Ernesto Sanz, pero en su entorno también lo descartan de plano.
El gobernador de Corrientes es el mejor posicionado para suceder a Lousteau. El próximo 10 de diciembre dejará su cargo en manos de su hermano Juan Pablo, tras un amplio triunfo en su provincia, donde logró evitar la segunda vuelta enfrentándose al candidato outsider de Javier Milei, Lisandro Almirón. En ese entonces, Valdés buscó una alianza con los libertarios para achicar la amenaza peronista pero los esfuerzos fueron en vano.

En ese entonces, el mandatario radical resaltó que fue “muy difícil negociar con La Libertad Avanza, no sabemos qué tienen y nos piden demasiado”. Y agregó: “Nosotros tenemos poder territorial, el gobierno provincial y 62 intendencias”. Había trascendido que Karina Milei había puesto como condición -para formalizar la alianza- poner el candidato a gobernador y que, en todo caso, la Vicegobernación quedara para la UCR.
Valdés, además del apoyo de Cornejo, cuenta con otros laureles para asumir el cargo: fue el único gobernador que rompió con la polarización el pasado 26 de octubre dentro de Provincias Unidas. Logró imponer a su candidato, Diógenes González, frente a Virginia Gallardo, la postulante outsider de Milei. La diferencia fue de apenas unos seis mil votos.
“Fue una conducción a contrapierna. Digo a contrapierna porque la mayor parte del partido radical tenía una visión distinta a la del presidente del partido. Por eso no tiene mucho apoyo dentro de la UCR”, opinó recientemente sobre el liderazgo de Lousteau.
POLITICA
Los intendentes le advirtieron a Kicillof que 80 municipios no podrán pagar aguinaldos sin el endeudamiento

“Hay que dejar de mirarse uno mismo y darse cuenta de que la Provincia necesita del presupuesto y sobre todo del endeudamiento”. La frase pertenece a un intendente del conurbano bonaerense que este jueves participó del acto que el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, encabezó para conmemorar el Día de la Soberanía. El encuentro, que se dio en el Salón Dorado de la Gobernación, reunió a legisladores, intendentes, referentes sindicales, ministros y el contexto que imperó, más allá de la fecha patria, fue cómo viene la negociación por el Presupuesto bonaerense, la Ley Fiscal Impositiva y el endeudamiento en la necesidad de conseguir recursos.
Entre los intendentes hay inquietud por la escasez de fondos propios con el que transitan el fin de año y la falta de cobertura que pueden llegar a tener desde la Provincia si no se le garantiza al Ejecutivo provincial la autorización para salir a tomar deuda para el año entrante. “Hay más de 80 municipios que no vamos a poder pagar los sueldos”, advirtió un jefe comunal que está dentro del MDF y gobierna un distrito de la Segunda sección electoral.
“Yo tuve paritarias con los municipales la semana pasada y no hubo acuerdo. Hoy, si no tengo asistencia de la Provincia, no puedo afrontar el aguinaldo y apenas llego a los sueldos de diciembre”; aporta otro intendente de un distrito de la Primera sección.
Los intendentes aseguran que hay algunos distritos que tienen “un poco más de espalda”, como para intervenir en la negociación. La situación no es uniforme. Por ello, mientras algunos están de acuerdo en cómo se compone el posible Fondo de Foratalecimiento Municipal en el proyecto de endeudamiento —a partir de un 8% de la deuda que vaya a colocar la Provincia—, debido a la necesidad de recursos; otros mandatarios locales presionan para que ese Fondo sea por fuera del endeudamiento, fijo y en cuotas. En el Ejecutivo, dejaron correr a Infobae que “el fondo está garantizado, se tome deuda o no”, y que eso “lo sabe la oposición real y todos los sectores del oficialismo”.

La intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, fue la única del oficialismo que exteriorizó la necesidad de que haya más recursos destinados a los municipios. El último sábado subrayó la magnitud de las obras del Plan Hídrico de la Cuenca de los Arroyos San Francisco y Las Piedras, al advertir que Quilmes no podrá concretarlas sin respaldo adicional: “Son obras de una magnitud tal que no podemos terminar solos. Necesitamos que nos acompañen”. En este contexto, la intendenta reclamó que el distrito reciba más fondos en el Presupuesto bonaerense para avanzar con estos trabajos, fundamentales para atenuar las inundaciones. El pedido coincidió con la presentación del Plan Bianual de Gestión 2025-2027, lanzado durante un acto oficial.
La atención y el impacto en los municipios pasa por la aprobación del endeudamiento. Además de la creación de un fondo de asistencia; el proyecto también tiene un punto crucial para los distritos que arrastran deudas con el Ejecutivo. Se trata del artículo 8. El mismo plantea que se faculta al ministerio de Economía a modificar los cronogramas de devolución de las deudas vigentes en el marco del “Fondo Especial de Emergencia Sanitaria para la Contención Fiscal Municipal” y del “Fondo Especial de Asignaciones Extraordinarias Salariales para Municipios”, los que contarán con un período de gracia hasta el 31 de diciembre de 2026″; además de que “agotado el período de gracia, dichos cronogramas de devolución podrán extenderse hasta dieciocho (18) meses superando el ejercicio fiscal”. Es decir, una gracia en las deudas. Sin embargo, tras la reunión de comisión de Presupuesto en la Cámara de Diputados del último martes se terminó acordando que las deudas serán condonadas y que, incluso, a los municipios que ya se le hicieron retenciones automáticas de parte del Ejecutivo, se le devolverán dichos fondos.
Las negociaciones siguen; interna y externamente. Este jueves, en el acto que encabezó Kicillof hubo presencia de dirigentes de La Cámpora, como la ministra de Ambiente, Daniela Vilar y la titular del Instituto Cultural, Florencia Saintout, quienes fueron ubicadas en la primera fila del colmado Salón Dorado.

En la Legislatura sostienen que la interna del peronismo está contenida dentro de la negociación del paquete de leyes y que lo debe resolver el Ejecutivo es el acuerdo con la oposición. Los bloques de la UCR, el PRO, la Coalición Cívica y los libertarios dialoguistas, buscan poner la discusión de los cargos sobre la mesa. “El gobernador debería darle a la oposición lo que pide de los cargos y listo. Siempre fue así”, dejó correr un intendente con sumo interés de que el paquete de leyes se apruebe.
El presidente del bloque de Unión por la Patria, Facundo Tignanelli, planteó que con el endeudamiento “necesitas sí o sí coordinar cuestiones con la oposición para que acompañen el tratamiento y la media sanción del proyecto. Por eso se pidió postergar y no otorgar el dictamen en comisión”.
Hay dictamen para tratar el Presupuesto y la Ley Fiscal, que requiere de la mayoría simple. Esos votos, aseguran en el peronismo, están. Lo que falta son los dos tercios para el financiamiento y por eso, pese a que en la comisión se podría haber emitido despacho, también para el endeudamiento, la estrategia es no firmarlo hasta que estén los votos del recinto.
En el proyecto en cuestión, el Ejecutivo pide autorización para endeudarse por hasta USD 1.990 millones, por un lado, y USD 1.045 por el otro; además de la colocación de letras y autorizaciones de deuda para las empresas de participación estatal, Aubasa y Buenos Aires Energía, Sociedad Anónima. El plan es que la comisión de Presupuesto e Impuesto en la Cámara baja vuelva a juntarse el martes 25 de noviembre y que el miércoles haya sesión tanto en Diputados como en el Senado para tratar el paquete de leyes.
















