Connect with us

POLITICA

Cristina Kirchner agazapada y la maniobra de los Milei que amenaza a los Macri

Published

on


El 24 de marzo de este año, reunidos a solas, Karina Milei le dijo a Manuel Adorni: “Te necesito”. Un tiempo antes, el vocero del Presidente había recibido el mensaje informal de Javier Milei de que no sería candidato. Pero las cosas habían cambiado. El alcalde porteño, Jorge Macri, había decidido adelantar las elecciones porteñas y desdoblarlas de las nacionales. A La Libertad Avanza no le daban los tiempos para fabricar un candidato y, para colmo, se enteraron de que Ramiro Marra, un libertario mediático y popular al que dos meses antes habían expulsado del partido, se alistaba para competir. Adorni tenía pocas ganas de dar el salto a la Legislatura, pero no se resistió, acaso porque conoce como pocos el destino que les depara a los que se rebelan frente a la hermanísima: “Voy donde vos y Javier me digan”, contestó.

La decisión se anunció tres días más tarde y cayó como una bomba en la jefatura de Gobierno. Era la segunda explosión en el bastión macrista: diez días antes, Horacio Rodríguez Larreta se había anotado para competir y amenazaba con disputar el electorado históricamente amarillo. Pero ahora, con Adorni, la cosa se volvía peor. Su designación desbarataba el plan del gurú catalán, Antoni Gutiérrez-Rubí, de porteñizar la contienda. No se podía poner a cualquier candidato. No bastaba con conocer dónde hay veredas rotas o qué barrios están más afectados por la ola de motochorros. O con saber cómo justificar el olor a pis. Karina Milei acababa de lanzar un plan para destronar al PRO y, si fuera posible, apartarlo para siempre de la discusión nacional.

Advertisement

Mauricio Macri, incrédulo frente a lo que considera un atropello de parte de quien él ayudó a llegar a la Casa Rosada y a sostener la gobernabilidad en el Congreso durante un año y medio, pensó en María Eugenia Vidal para dar batalla. Habló con ella, trató de persuadirla no una, sino varias veces, y hasta utilizó una de sus viejas técnicas: propuso que distintos protagonistas del Círculo Rojo charlaran con ella para convencerla. No hubo caso. La diputada no quería competir. Aceptó convertirse en jefa de campaña. Es probable que en octubre se presente para encabezar la lista de senadores nacionales del PRO.

Jorge Macri evaluó varios nombres que integran su administración para liderar su primer desafío electoral desde que asumió como máxima autoridad de la Ciudad. Su responsabilidad es enorme: se discute la profundidad de su gestión y está en riesgo el predominio en las urnas del partido desde 2007 a la fecha. En las deliberaciones internas, si es que las hubo, se impuso su primo. La elegida resultó Silvia Lospennato, una de las debilidades del ex presidente. Lospennato es la autora del proyecto original de Ficha Limpia, una iniciativa con amplio consenso social, que se frustró en el tramo más caliente de la campaña por el giro inesperado de dos senadores misioneros que responden al hombre con más poder de la provincia, Carlos Rovira. El ex gobernador es aliado del mileísmo. En una reunión con integrantes de su partido afirmó que el giro fue un pedido expreso de la administración nacional. En la Casa Rosada lo negaron, pero no dijeron una sola palabra sobre la conducta de Rovira.

“Con todo lo que me dio el PRO no me podía negar”, confesó Lospennato en una reunión con sus asesores más cercanos cuando le propusieron la postulación. Una forma de reconocer que no la esperaba un paraíso. Ni en la campaña ni en la futura Legislatura, una caja de resonancia muy inferior a la del Congreso. La rodearon con nombres atractivos para los adherentes del partido gobernante y Macri (Mauricio) se puso a caminar la Ciudad y a acompañarla en los estudios de televisión.

Advertisement

La movida a todo o nada que pareció hacer el fundador del PRO obligó a Milei a meter, él también, los pies en la campaña. Acompañó a Adorni en varias actividades y se puso al frente del acto de cierre en Recoleta -el corazón de los votantes del PRO-, al que invitaron a todos los ministros. El Gobierno, además, copió el método kirchnerista de reservar anuncios para hacerlos en los días previos a la elección. Uno por día, hasta el filo mismo de la veda. El lunes anunció un nuevo sistema de entrega directa de pañales del PAMI. El martes se comunicó la quita de aranceles para importar celulares. El miércoles se difundió que la Casa Rosada prepara un DNU para endurecer las políticas migratorias. Los tres anuncios los hizo Adorni. El vocero y candidato.

El oficialismo tenía en mente jugar la última carta el jueves, que consistía en un plan para que los argentinos puedan usar los dólares guardados en el colchón sin ser perseguidos por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) ni por la Unidad de Información Financiera (UIF). No llegó a tiempo porque se trata de una iniciativa compleja y polémica que apunta a remonetizar la economía. “Se está trabajando en su encuadre jurídico”, argumentó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

Milei cree que Adorni se impondrá hoy y se prepara para brindar un encendido discurso en el búnker de La Libertad Avanza. Hasta resignó el viaje a Roma para participar en el Vaticano de la asunción del nuevo papa, León XIV, como se había anunciado a través de voceros de la secretaría de Culto. “Libertad o kirchnerismo”, fue la campaña.

Advertisement

El Gobierno recibió un buen envión el miércoles, cuando el Indec difundió que la inflación de abril fue del 2,8%, un descenso importante del 3,7% que marcó marzo, sobre todo porque en abril se levantó el cepo cambiario. La mayoría de los economistas había pronosticado subas por encima del 4 y 5%. Más allá del discurso violento que desde el poder se ejerce contra ellos -como contra otros sectores, como el periodismo- es cierto que no han parado de hacer proyecciones, de distinta índole, que luego no se constatan en la realidad. La inflación interanual llega hoy al 47,3%, luego de más del 200% que dejó el trío Alberto Fernández-Cristina-Massa en 2023, con tarifas congeladas y un nivel de emisión altísimo por el Plan Platita con el que Unión por la Patria buscó apuntalar la campaña presidencial de Massa.

Cristina Kirchner, el día que el Procurador pidió 12 años para ella de prisión. Foto: Enrique García Medina.

Leandro Santoro, que representa esos colores, voló bajito durante todo el proceso electoral. Libertarios y macristas, tan poseídos por su propio enfrentamiento, se la hicieron fácil. Santoro dijo que no a muchas entrevistas, caminó casi en soledad por la Ciudad y -gracias a la división reinante y a la eliminación de las PASO- se convirtió en el favorito de los encuestadores. Se verá si esta vez aciertan. Vienen de hacer un papel grotesco en 2023, para no ir más lejos.

El actual diputado nacional, con pasado en el radicalismo hasta el día que saltó al kirchnerismo, contó con la colaboración de Cristina, que se mostró indiferente de las elecciones porteñas, lo mismo que Massa. Eso no impide pensar que ambos están agazapados, esperando el triunfo para salir a escena. Habrá que ver qué hace Alberto, el amigo de Santoro -con el que tocaba la guitarra en el departamento de Puerto Madero-, cuyo futuro es cada vez más sombrío por la causa de violencia de género que le inició su ex pareja, Fabiola Yañez, y que podría conducirlo a prisión.

Advertisement

Macri dijo públicamente que Santoro lleva ventaja, aunque se resiste a creer que, después de 18 años de victorias -en su mayoría holgadas-, el PRO pueda quedar marginado del primer puesto. Hubo momentos de nervios durante las últimas semanas. Macri tiene dos motivaciones que le resultan irresistibles. Una es Boca, cuyo poder perdió hace tiempo y todavía no puede superar. La otra es la Ciudad.

El fervor con el que el Gobierno nacional y el porteño abordaron la campaña y la multiplicación de candidatos -diecisiete listas que pelean por 30 de las 60 bancas de la Legislatura local- contrastaron con la apatía que se vio en las calles. Quienes repartieron volantes con la cara de los candidatos se toparon con muchos vecinos que no sabían qué se vota o, peor, que saben y no les interesa. “No, gracias”, fue una respuesta frecuente entre quienes se paraban en las esquinas. Hubo comandos de campaña que, directamente, decidieron suspender la entrega de volantes. “Tirábamos la plata”, decían.

Una pregunta, incómoda para los Macri, se agita con fuerza desde hace algunas semanas: ¿Hicieron bien en adelantar las elecciones para legisladores? Una primera respuesta se conocerá esta noche, cuando se abran las urnas y se cuenten los votos.

Advertisement

Javier Milei,Karina Milei,Jorge Macri,Mauricio Macri,Cristina Kirchner,Elecciones 2023

POLITICA

Los gobernadores expusieron la debilidad del vínculo con Javier Milei y exigen cambios para después de octubre

Published

on



Enviada especial a Bariloche – El respaldo del Tesoro de Estados Unidos al Gobierno de Javier Milei no calmó el malestar de los gobernadores. Aunque el desembolso de dólares para frenar la corrida cambiaria tuvo como condición retomar el vínculo con los mandatarios y recuperar el control político en el Congreso, ninguno fue convocado a una reunión. Aunque ese llamado ocurra, varias provincias se resisten a mostrar una foto de “gobernabilidad” antes de las elecciones de octubre. Con el antecedente del resultado bonaerense, algunos presienten que las urnas volverán a reflejar la necesidad de “aires de cambio”. No quieren tener resultados adversos en sus territorios, incluso en aquellos donde acordaron un frente con La Libertad Avanza.

El XXVIII Foro Iberoamericano de Garantías, que reunió este jueves a seis gobernadores, sirvió para reflejar la bronca que acumulan desde hace meses. Todos coincidieron en los mismos reproches a la gestión de Milei: promesas de obras incumplidas, escasa o nula inclusión en el Presupuesto 2026, políticas centralistas y falta de interés en negociar los proyectos que plantearon para establecer la transferencia directa de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y de una parte del Impuesto a los Combustibles Líquidos.

Advertisement

Gustavo Sáenz recibió a Lisandro Catalán en Finca Las Costas

“Yo me alegro si le va bien al gobierno, porque así nos va bien a todos los argentinos, pero quiero que también al gobierno nacional le alegre que nos vaya bien a los gobiernos provinciales”, opinó Gustavo Sáenz en diálogo con Infobae sobre el respaldo del Tesoro de Estados Unidos. El gobernador de Salta, presente en el evento realizado en Llao Llao, fue uno de los pocos que se reunió con Lisandro Catalán, tras haber sido nombrado ministro del Interior. Lo recibió en Finca Las Costas y aprovechó para trasladarle su reclamo por el cumplimiento de convenios firmados en 2024 y pidió que se considere la situación particular de cada provincia al definir políticas públicas y financieras.

Las declaraciones de Sáenz reflejan el resultado de ese encuentro y el estado crítico del vínculo: “El Presidente siempre decía que una Argentina diferente no es posible con los mismos de siempre, y un diálogo con el gobierno nacional no es diferente hablando con los mismos de siempre”.

Carlos Sadir, el único referente de Provincias Unidas presente en el evento organizado por el Gobierno de Río Negro, la Red Iberoamericana de Garantías (REGAR) y el Consejo Federal de Inversiones (CFI), fue uno de los que puso reparos a una reunión con el Gobierno antes de las elecciones del 26 de octubre. En su argumento repasó una serie de hechos que condicionan un acercamiento con la Casa Rosada que pueda tener fines proselitistas, entre ellos el respaldo económico de Estados Unidos, la derrota de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires y la incertidumbre por los próximos comicios. “En este año y medio, lo que pasó en este tiempo muestra que hay una necesidad de cambio, de tomar otro tipo de políticas”, deslizó en referencia a los resultados que dejaron las urnas en Corrientes, Santa Fe y Buenos Aires.

Advertisement

Provincias Unidas es el espacio que busca pelear el voto moderado. En las últimas semanas endureció las críticas la gestión de Javier Milei

Según pudo saber este medio, el resto de sus aliados en Provincias Unidas, como Maximiliano Pullaro (Santa Fe) e Ignacio “Nacho” Torres (Chubut), coinciden en que una reunión con la Casa Rosada debe realizarse después del 26 de octubre. Creen que, al día siguiente, el Gobierno tendrá que presentar una estrategia distinta para retomar el vínculo, llevar reformas al Congreso y establecer un esquema de gobernabilidad para el tramo que resta hasta 2027.

Resulta impensado que Martín Llaryora acepte una foto con Javier Milei, cuando el Presidente acaba de ponerse al hombro la campaña electoral en Córdoba con una estrategia de polarización con el candidato oficialista Juan Schiaretti. La apuesta de La Libertad Avanza, ante un posible nuevo revés en Buenos Aires, es hacer pie en la provincia mediterránea, la segunda más importante en el padrón. La dificultad para los libertarios es la “lista outsider” que armaron para la elección legislativa, una estrategia que hasta ahora no mostró resultados positivos en el resto del país.

Alfredo Cornejo (Mendoza), Leandro Zdero (Chaco) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos) son los únicos que viajaron a Buenos Aires para reunirse con Catalán. Se debe a que en sus provincias establecieron acuerdos electorales, obligados por el apoyo de los habitantes de sus provincias a las políticas de Milei. Esa vigencia se pondrá a prueba en octubre. Hasta ahora, sólo en Chaco mostraron efectividad en la alianza. Alertado por el resultado bonaerense, Cornejo busca evitar la nacionalización de la elección mendocina. Frigerio, en tanto, se suma a la lista de los que esperan para la foto con el Presidente después de los comicios legislativos, pese a haber sido felicitado públicamente por el mandatario por bajar el impuesto a los Ingresos Brutos.

Advertisement

Alfredo Cornejo, Rogelio Frigerio y Leandro Zdero participaron de la primera mesa federal con el Gobierno

Alberto Weretilneck (Río Negro), Sergio Ziliotto (La Pampa), Marcelo Orrego (San Juan) y Hugo Passalacqua (Misiones) fueron de los pocos que se mostraron abiertos a reunirse con el Gobierno sin condiciones temporales. “Si se puede retomar el diálogo en 15 minutos mejor”, bromeó el misionero. De este grupo, sólo Weretilneck, anfitrión del evento, reconoció que “después de las elecciones habrá menor presión, porque vamos a tener más claridad sobre lo que los argentinos quieren de su país”.

“Los 23 gobernadores son desarrollistas”, respondió el secretario general del CFI, Ignacio Lamothe, durante una conversación con medios de comunicación de la que Infobae fue parte. La descripción se refiere al rol de los mandatarios en las políticas para impulsar las economías regionales. Una declaración que, en un contexto de tensión con la Casa Rosada, habla de las ideas que acercan a los gobernadores y los distancia de Javier Milei. Sin embargo, no existe aún una estrategia conjunta para plantarse ante el Gobierno, aunque todo indica que el resultado del 26 de octubre resolverá las pocas diferencias que hoy los separan.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Joaquín Benegas Lynch: “El Congreso es un piquete que no permite que los beneficios de la transformación lleguen a todos”

Published

on



Joaquín Benegas Lynch, un hombre cuya familia tiene una profunda vinculación con Javier Milei, es candidato a senador nacional de La Libertad Avanza por Entre Ríos. En diálogo con Infobae, criticó duramente a los actuales legisladores y consideró que “el Congreso es un piquete que no permite que los beneficios de la transformación lleguen a todos”.

El candidato es hermano de “Bertie” Benegas Lynch, actual diputado nacional por la provincia de Buenos Aires. Sostuvo que, de cara a los comicios del 26 de octubre, el oficialismo debe comunicar “la gestión y la transformación que implica”. Esto incluye hacer saber que el Congreso “es el piquete que no nos deja avanzar”.

Advertisement

“La macroeconomía es un auto al que le cargamos nafta, le hicimos el service al motor, estamos andando con todos los argentinos adentro. Pero avanzamos y nos encontramos con un piquete en el medio, que es el Congreso”, graficó.

Al parlamento nacional le atribuyó la responsabilidad de que “los beneficios de la transformación no lleguen tan rápido” a algunos argentinos.

“Hay un Gobierno y un Presidente que desde el 10 de diciembre de 2023 plantearon un cambio de raíz”, expuso.

Advertisement

Y remarcó: “Milei quiso subirnos a los argentinos en una Ferrari con la Ley Bases y el DNU 70/23. ¿Qué pasó en el medio? El Congreso trabó las reformas laboral y previsional y miles de desregulaciones. Esto hizo que la cascada de beneficios llegue más lenta a algunos sectores“, remarcó.

Joaquín Benegas Lynch comparó las votaciones contrarias al Gobierno en el Congreso con piquetes

“Se terminan las cajas y los curros”

“Hoy tenemos un Congreso con senadores y diputados que han rechazado 19 de 20 votaciones (de iniciativas del Ejecutivo) y van en contra de los argentinos de bien”, aseveró Benegas Lynch. Las cámaras legislativas están en la vereda de en frente “del laburante y el sector privado”, especificó.

Luego, reclamó: “Por eso es tan importante votar a senadores y diputados que representen al argentino de bien, a la Pyme”. En la boleta, estará acompañado por la empresaria Romina Almeida. Entre Ríos elegirá, además, 5 diputados.

Advertisement

“Están a favor de ellos. Saben que es muy posible que, a partir del 26 de octubre, se les terminen las cajas y los curros”, pronosticó. En esa línea, dijo que los legisladores nacionales están en el Congreso “para servirse del Estado y no para servir a los argentinos de bien”.

Benegas Lynch, abundó: “La solidez económica que tiene el Gobierno del presidente Milei es el cimiento del edificio”. Volviendo a la metáfora del coche, sentenció que nadie se quedó fuera: “Estamos todos en el mismo auto. Hay particularidades de sectores a los que no les está llegando el beneficio a pesar del esfuerzo fenomenal que están haciendo por el Congreso”.

Joaquín Benegas Lynch confirmó que espera la visita de Javier Milei a Entre Ríos para apoyar su campaña

La campaña

La Libertad Avanza logró un acuerdo con Juntos por Entre Ríos en la provincia del litoral. Este armado responde al gobernador Rogelio Frigerio. Benegas Lynch definió al mandatario como “un aliado con el que compartimos valores republicanos, la defensa del derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad”.

Advertisement

“Entendemos que somos los mejores aliados para hundir al kirchnerismo”, completó. La intención del frente LLA/JxER es aprovechar la figura de Frigerio y su alta imagen positiva. “Estamos recorriendo juntos la provincia desde la semana pasada”, puntualizó. El gobierno provincial encaró en estos días una maratón de inauguraciones a fin de concretarlas antes de que venza el plazo legal para hacerlas, lo que ocurrirá el miércoles 1 de octubre.

En la estrategia también se cuenta la llegada de figuras nacionales de LLA a Entre Ríos. Este fin de semana habrá un evento en La Paz, en el norte provincial, del que participará Iñaki Gutiérrez. Más adelante, se concretará un encuentro de la Fundación Faro en el que podría estar Agustín Laje. El broche de oro será la presencia del presidente Milei. No está definido si se concretará en Paraná o en Concordia, la ciudad que supo ser un bastión peronista hasta 2023.

“La campaña marcha muy bien. Estamos haciendo territorio y explicando la transformación que vivimos desde hace 20 meses, qué implica y hacia dónde vamos”, puntualizó Benegas Lynch.

Advertisement

Agregó: “Escuchamos a los entrerrianos. Intercambiamos experiencias y comunicamos que hay luz al final del túnel”.

El mensaje central es: “No podemos volver al pasado después del enorme esfuerzo de todos”.

“La gente nos pide fuerza y empatía. Nos dicen que este es el camino. Incluso los que no han llegado a sentir los beneficios de la transformación. Me da mucha esperanza. Por eso llamo a todos los entrerrianos a votar senadores y diputados que estén del lado de la Argentina y no de la casta”, reiteró.

Advertisement

Milei Sí, Milei No

El candidato a senador por Entre Ríos se mostró de acuerdo en considerar que el próximo 26 de octubre se plebiscitará la gestión del Presidente. “En definitiva: o cambiamos de una vez y para siempre, o volvemos al pasado. Si ‘Milei Sí’ implica transformación de raíz y estar del lado de los argentinos de bien, de trabajo, del esfuerzo y ‘Milei No’ es el pasado, la corrupción institucionalizada, la pobreza, la decadencia de los últimos 20 años, entonces esa es la alternativa”, expresó.

Benegas Lynch entendió que “dependerá de los argentinos dejar el pasado y apostar a esta transformación”.

“Durante la última semana, el aumento del riesgo país, de las tasas, la caída de los bonos y del valor de las empresas fue, ni más ni menos, que la consecuencia del ‘Riesgo Kuka’”, afirmó.

Advertisement

El candidato describe este fenómeno como “tener la mayor cantidad de senadores y diputados festejando el aumento del riesgo país porque votan a favor del modelo que representa a la casta política, que son aquellos que se sirven del Estado y no están en el Estado para servir”.

Blindaje

“Los mercados olieron que podía aparecer el ‘Tren Fantasma’”, analizó Benegas Lynch. En esta formación ubicó a “Cristina Kirchner, condenada y presa, expresidenta y vice de Alberto Fernández y Sergio Massa”. Pero también al gobernador bonaerense Axel Kicillof, “que puso un impuestazo al día siguiente de ganar”.

Según entendió, “el mercado y la gente reaccionan y se paran las inversiones” ante esta la eventualidad de que vuelvan a ganar. Sin embargo, contrastó: “Tenemos un Presidente con la convicción firme de que este es el camino y de que no podemos tirar a la basura tanto esfuerzo”.

Advertisement

En esa línea, definió a Javier Milei como “pragmático”. Eso fue lo que lo llevó, afirmó, a anunciar retenciones cero y a recibir “el espaldarazo de una de las economías más fuertes del planeta”, como es la de Estados Unidos, encarnado en el aval que le dieron el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y el propio presidente Donald Trump. Esto sirvió para “blindar la Argentina contra el ‘Riesgo Kuka’”, evaluó el candidato a una banca en la Cámara alta.

Continue Reading

POLITICA

Llaryora, Pullaro y Schiaretti endurecen su oposición a Milei y se ponen al frente de la disputa electoral

Published

on



A medida que avanzan los días, la campaña atraviesa la agenda política y el Gobierno zigzaguea entre el apoyo de Estados Unidos y la confrontación sistemática con la oposición, las caras más potentes de Provincias Unidas levantan el perfil y construyen un discurso cada vez más opositor a la gestión de Javier Milei.

Los cordobeses Juan Schiaretti y Martín Llaryora, y el santafesino Maximiliano Pullaro, fueron los primeros en cuestionar públicamente la baja de retenciones, a la que acusaron de ser una medida electoralista, y criticaron también la búsqueda de un salvataje financiero con el gobierno de Donald Trump.

Advertisement

Los dos gobernadores y el ex mandatario, devenido en candidato a diputado nacional, componen el eje más duro del esquema federal. A esa línea suele sumarse el correntino Gustavo Valdés. Ignacio Torres (Chubut), Claudio Vidal (Santa Cruz) y Carlos Sadir (Jujuy) oscilan entre la crítica y el silencio moderado con frecuencia. Distintos perfiles dentro de una alianza nueva, en formación, y con una identidad federal que se impone en sus nombres.

El perfil más opositor pone a esos tres dirigentes en la primera línea de fuego en la antesala de una elección nacional muy importante para el Gobierno, sobre todo por la necesidad de encontrar estabilidad política y lograr, vía acuerdos, un nuevo programa político que sostenga la gestión en los dos años de mandato post elecciones. Un acuerdo que, inevitablemente, tiene como parada principal la reconstrucción de puentes con los gobernadores.

Los gobernadores que integran Provincias Unidas buscan armar un bloque legislativo amplio en el Congreso

A medida que avanza el proceso electoral, que tendrá su eslabón final el domingo 26 de octubre, el esquema de Provincias Unidas profundiza el endurecimiento del discurso opositor y pone el énfasis en tomar más distancia de La Libertad Avanza (LLA) que de Fuerza Patria. En definitiva, la diferenciación necesaria en esta instancia es con el Gobierno.

Advertisement

Llaryora y Pullaro, junto a Schiaretti, son los tres que, públicamente, confrontan más con Milei, sus medidas y su gestión. Son los que prestaron colaboración para la gobernabilidad en el inicio del 2024 y los que en el transcurso de este año fueron tomando distancia, cansados por los incumplimientos constantes de acuerdos endebles. Negociaciones en las que Guillermo Francos puso la cara para acumular reproches.

Se hartaron de los maltratos en las redes sociales, de la falta de fondos coparticipables, de las negociaciones truncas por obras y de asumir en sus provincias el costo de los ajustes del gobierno nacional. Vieron como, mes a mes, las pymes y los sectores productivos sufrieron las políticas económicas del modelo libertario. Absorbieron el costo político y económico de un gobierno nacional que los quiso someter, en vez de atraerlos para sellar una alianza política que le de espalda a una gestión maltrecha.

Los dos gobernadores se habían quejado, en el comienzo de la gestión, de la quita del fondo compensador del transporte, y habían sido atacados por la tropa libertaria de redes. Aún así, siguieron apoyando la gestión. Por eso hoy se encuentran a los peronistas más duros acusándolos de asumir el discurso opositor tarde y después de votarle las principales iniciativas al Gobierno, como fue el caso de la Ley Bases.

Advertisement

Juan Schiaretti profundizó la confrontación con Milei tras la visita el Presidente a Córdoba (Fuente)

El perfil electoral de la agenda política suele llevar las posturas a los extremos. Y eso es lo que está pasando. Sobre todo cuando entran en juego las retenciones al campo, el principal sector productivo de la Argentina, con una base importante en las provincias de Santa Fe y Córdoba.

“Las retenciones se tienen que eliminar para siempre, no de manera transitoria, ni para sostener el tipo de cambio con fines electorales, ni para financiar fuga de capitales. Se deben eliminar por convicción y no por necesidad», sentenció días atrás Pullaro. Llaryora y Schiaretti fueron en la misma línea. Incluso, el “Gringo” hizo una propuesta fiscal en una actividad y terminó siendo acusado de mentiroso por el presidente de la Nación.

“Milei dejó de ser lo nuevo y el kirchnerismo, que es el responsable de su llegada, es una llamita que se viene apagando. Lo que aparece como nuevo es Provincias Unidas. Argentina precisa que haya otro polo político para poder competir con Milei. Y ese polo político es el que decidimos construir”, explicó Schiaretti este miércoles, cuando se lanzó el espacio en Rosario.

Advertisement

El desafío de interpretar la tercera opción es grande. Sobre todo porque, en forma sistemática, las expresiones de la vía del medio han fracasado. La idea que quieren plasmar los gobernadores es la de una opción que ponga en el vértice del proyecto político la producción, el trabajo, el respeto a las instituciones, el consenso y el federalismo. Las banderas históricas del peronismo cordobés.

Javier Milei durante su visita a Córdoba, donde confrontó directamente con Schiaretti (REUTERS/Leandro Gomez)

La crítica a Milei se extendió en las últimas horas al tema clave de la semana: el apoyo de Donald Trump al presidente argentino. Schiaretti aseguró que el pedido de ayuda de Milei a Estados Unidos “es la muestra del fracaso de su programa económico”. Expresiones concretas y muy críticas que son nuevas en la boca del ex gobernador.

La elección en Córdoba y Santa Fe son claves para el futuro inmediato de Provincias Unidas. Sobre todo la que se dará en territorio cordobés, donde el Gobierno tiene un electorado importante que lo apoya y donde la aparición de Schiaretti como candidato obligó a los libertarios a reforzar la presencia en la provincia.

Advertisement

En el entorno del “Gringo” aceptan que un triunfo en Córdoba generaría un envión muy importante para la reciente alianza de gobernadores que tiene, como objetivo inmediato, generar el desembarco de una buena cantidad de legisladores nacionales al Congreso. Si lo logran, tendrán capacidad de construir un bloque numeroso que juegue el rol de árbitro en el recinto y que les des más aire e influencia para la negociación que une las provincias con la Casa Rosada.

Y, además, le abriría la puerta del camino que une las elecciones legislativas de este año con las elecciones ejecutivas del 2027, a las que Provincias Unidas quiere llegar con un candidato propio.

South America / Central America,Government / Politics,CORDOBA

Advertisement
Continue Reading

Tendencias