Connect with us

POLITICA

Cristina Kirchner finalmente desistió de avanzar con el proyecto de elecciones concurrentes en PBA

Published

on



La titular del Partido Justicialista (PJ) Cristina Kirchner finalmente desistió de avanzar con el proyecto de elecciones concurrentes en la provincia de Buenos Aires y le envió una señal de acercamiento al gobernador bonaerense, Axel Kicillof, en medio de las fuertes internas. La jefa del PJ igualmente ratificó sus críticas al desdoblamiento impulsado por el gobernador bonaerense, y además redobló los cuestionamientos al gobierno del presidente Javier Milei.

La expresidenta publicó en su cuenta de X, previo al debate de la suspensión de las PASO en el Senado bonaerense: “Hoy, 14 de abril, sigo creyendo, junto a otros compañeros y compañeras, que en las próximas elecciones parlamentarias en la PBA, tanto nacionales como provinciales, lo mejor para los bonaerenses en general, y para el peronismo en particular, es votar una sola vez, el 26 de octubre”.

Advertisement

Leé también: Los intendentes cercanos a Kicillof se enfrentan a Cristina Kirchner y podrían ser candidatos testimoniales si hay PASO

Cristina Kirchner explicó: “O sea: elecciones concurrentes tal y como se viene haciendo hace más de 40 años, desde el advenimiento de la democracia, y bajo administraciones de distinto signo político». La exmandataria insistió, en su consideración, que sería mejor “para los bonaerenses en general” que las elecciones legislativas fueran el mismo día, legislativas tanto a nivel nacional como local.

La titular del PJ planteó: “Ir a votar dos veces con una diferencia de apenas seis semanas entre una elección y otra; y, al mismo tiempo, destinar cuantiosos recursos por el desdoblamiento electoral, no parece ser lo más aconsejable. Sobre todo, en el marco de las dificultades económicas y de toda índole, que está atravesando la sociedad producto de las políticas de Milei».

Advertisement

Cristina Kirchner reiteró: “Es mejor para el peronismo en particular: porque es un error provincializar la elección al desdoblarla, habida cuenta de las penurias del pueblo bonaerense producto de la caída de recursos y, al mismo tiempo, dividir los esfuerzos en dos elecciones; tal cual lo manifesté en la reunión plenaria del consejo provincial del PJ bonaerense, celebrado en la localidad de Moreno el 9 de diciembre del 2024″.

La expresidenta planteó, en medio de las fuertes internas en el peronismo: “Mirando en retrospectiva, no deja de llamarme la atención que en aquel encuentro nadie pidiera la palabra para argumentar las conveniencias del desdoblamiento. Sobre todo, teniendo en cuenta que ése era el ámbito más propicio, en términos políticos e institucionales, para hacerlo; ya que se contaba con la presencia de toda la dirigencia partidaria y de gobierno, tanto del Poder Ejecutivo como del Poder Legislativo de la provincia de Buenos Aires”.

Cristina Kirchner finalmente desistió de avanzar con el proyecto de elecciones concurrentes en PBA

La titular del PJ anunció su decisión de desistir con el avance del proyecto de elecciones concurrentes en provincia de Buenos Aires: “Hoy, como presidenta del Partido Justicialista nacional, y a pesar de seguir creyendo que desdoblar las elecciones en las provincia de Buenos Aires es un error político (Dios quiera me equivoque), le he pedido a los presidentes de los bloques legislativos provinciales de nuestra fuerza política, compañera senadora Teresa García y compañero diputado Facundo Tignanelli; que desistan del proyecto de ley de concurrencia electoral para que los bonaerenses voten una sola vez”.

Advertisement

Cristina Kirchner dijo además, en un gesto a Kicillof: “Asimismo, les solicité que transmitan a los compañeros y compañeras de ambas bancadas, que acompañen, en la parte pertinente, el proyecto de ley del compañero gobernador que fuera firmado por la oposición (UCR, LLA y el PRO)”.

La expresidenta planteó: “De esta manera, los bonaerenses estarán obligados a votar dos veces, habida cuenta que el lunes 7 de abril pasado se publicó en el Boletín Oficial el decreto provincial de convocatoria a elecciones para el día 7 de septiembre del corriente año y, como es de público y notorio, las elecciones nacionales se llevarán a cabo el 26 de octubre, de acuerdo con la ley vigente”.

Cristina Kirchner redobló las críticas contra Javier Milei: “Los problemas se agravarán después de la devaluación”

La titular del PJ redobló las críticas contra el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la salida del cepo cambiario, dispuesto por el Gobierno: “No se puede, ni se debe seguir distrayendo tiempo y energías, restándolas a lo que realmente importa: encarar y resolver los verdaderos problemas que hoy sufren los bonaerenses y que, a no dudarlo, se agravarán después de la devaluación impuesta al gobierno de Milei tras un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Acuerdo que, además y como siempre, viene con las condicionalidades que históricamente han perjudicado los intereses del país, trayendo sólo tristeza y miseria al pueblo argentino”.

Advertisement

Cristina Kirchner cuestionó: “En la provincia de Buenos Aires; más de mil obras públicas paralizadas, 8 de cada 10 nuevos desempleados son bonaerenses, la actividad económica cayó 8 puntos interanual, el consumo tiene su peor descenso desde 2016 y se perdieron 11 puntos de Coparticipación Federal. Estas son sólo algunas de las calamidades acontecidas desde la llegada de Milei a la Casa Rosada”.

cristina kirchner, Axel Kicillof, PJ

Advertisement

POLITICA

Diputados, en vivo: bajo la atenta mirada de la Casa Rosada, la oposición busca quórum para tratar los vetos de Milei

Published

on



Con el foco puesto en una serie de iniciativas que tensionan al Gobierno, la Cámara de Diputados se prepara para una extensa sesión especial que comenzará este mediodía. La convocatoria fue impulsada por bloques opositores con el objetivo de tratar proyectos que el Gobierno rechaza de forma tajante, entre ellos el financiamiento universitario, fondos para el Hospital Garrahan y la distribución de ATN. Desde el oficialismo cuestionan el “oportunismo” de avanzar con estos temas a días del inicio formal de la campaña electoral nacional y advierten sobre el costo fiscal de las propuestas.

El presidente Javier Milei sigue de cerca la evolución parlamentaria desde la Quinta de Olivos, atento a si finalmente se alcanza el quórum. Según adelantaron desde la oposición, el debate podría extenderse por unas 12 o 13 horas y seguirá una estructura ya consensuada entre los bloques.

Advertisement

Pablo Juliano: “El Gobierno quiere dilatar la sesión”

Pablo Juliano, presidente del bloque Democracia para Siempre

El presidente del bloque Democracia para Siempre, Pablo Juliano, apuntó contra la estrategia del oficialismo y sostuvo que el Gobierno busca dilatar el tratamiento de los proyectos. “Cada vez que vos ponés la palabra cripto en un pedido de sesión, se le sale la cadena. El Gobierno se desespera”, afirmó.

Según advirtió, el oficialismo podría recurrir a maniobras para entorpecer el desarrollo del debate: “Van a usar todos los mecanismos que ya hemos visto a lo largo de este último tiempo, desde dilaciones, espectáculos. No sé qué van a hacer. Van a hacer malabares en las bancas”.

La sesión podría durar entre 12 o 13 horas

Durante el informe de la labor parlamentaria, la diputada Carla Carrizo (UCR) detalló la hoja de ruta acordada para la sesión. Según explicó, el orden del temario no fue modificado y el debate se abrirá con la media sanción al financiamiento universitario, seguido por el emplazamiento referido a la distribución de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), la media sanción al Hospital Garrahan y un nuevo emplazamiento vinculado al precio de los combustibles. La previsión es que el tratamiento se extienda por unas 12 o 13 horas.

Advertisement

Además, se destinarán bloques de 30 minutos para que las distintas bancadas puedan expresarse en relación con los emplazamientos que llegan del Senado —ATN y combustibles— y los que provienen de la Cámara baja, como los proyectos sobre Alzheimer, Ciencia y Técnica y la comisión Libra. En cuanto al proyecto vinculado al Puerto de Bahía Blanca, Carrizo anticipó que si bien la intención es sostenerlo, podría presentarse una moción para postergar su tratamiento y unificarlo más adelante con otros vetos que serán debatidos.

/politica/2025/08/06/el-gobierno-busca-que-no-haya-sesion-en-diputados-para-evitar-que-se-trate-un-veto-clave-de-milei-la-moneda-esta-en-el-aire/

/politica/2025/08/06/daniel-arroyo-el-veto-a-la-ley-de-emergencia-en-discapacidad-es-un-error-absurdo-que-profundiza-el-colapso-del-sistema/

Advertisement

/politica/2025/08/06/nuevo-desafio-para-el-gobierno-en-diputados-la-oposicion-buscara-aprobar-leyes-con-alto-impacto-fiscal/

/politica/2025/08/05/nuevo-miercoles-de-marchas-jubilados-abuelas-de-plaza-de-mayo-y-trabajadores-del-garrahan-se-movilizaran-al-congreso/

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Dónde voto 2025 en la Argentina: esto es lo que se sabe del padrón electoral

Published

on


El próximo 26 de octubre son las elecciones legislativas nacionales 2025 y por eso muchos ciudadanos quieren saber dónde votan. Si bien todavía no se puede consultar el padrón electoral para octubre, es importante saber dónde encontrarlo y cómo utilizarlo. El paso a paso a continuación.

Los argentinos elegirán a los representantes que ocuparán las 24 bancas del Senado de la Nación y las 127 butacas de la Cámara de Diputados que se renuevan en 2025.

Advertisement
Dónde voto 2025 en la Argentina: esto es lo que se sabe del padrón electoralSoledad Aznarez

Varias regiones del país desdoblaron sus elecciones legislativas este 2025, como el caso de la provincia de Buenos Aires, que elige senadores provinciales titulares y suplentes, y diputados provinciales titulares y suplentes, el próximo 7 de septiembre. Sin embargo, todos los argentinos deberán acercarse a votar legisladores nacionales el próximo 26 de octubre.

En este sentido, los ciudadanos que están habilitados para votar en las elecciones legislativas, pueden conocer los detalles exactos de su lugar de votación, realizando la consulta en el padrón electoral. Si bien todavía la información no está disponible, para hacerlo se tendrá que seguir el paso a paso a continuación:

También, se puede realizar el mismo proceso a continuación:

Advertisement

Inmediatamente, se puede ver el nombre de la escuela, con la dirección y el distrito donde debe sufragar el interesado. Además, está detallado el número de la mesa y de orden.

La CNE estableció un cronograma que detalla todos los pasos hasta llegar a la votación general del próximo 26 de octubre. El esquema de fechas incluye los días en que se publica el padrón definitivo, la jornada en la que se informarán las autoridades de mes, el plazo para la presentación de las listas de candidatos y, en esta ocasión, la exhibición y verificación de la boleta única de papel, entre otras fechas importantes.

Advertisement

A su vez, vale destacar que el pasado 29 de abril se publicó el padrón provisorio, el cual estuvo disponible hasta el martes 13 de mayo. Este detallaba el listado de votantes empadronados para que se revise si había ningún error u omisión.

¿Cómo funciona la Boleta Única de Papel (BUP)?

A continuación, las fechas relevantes que quedan del cronograma electoral 2025:

elecciones legislativas nacionales 2025,el próximo 7 de septiembre,sitio oficial de la Junta Electoral.,Agenda,Elecciones 2025,Buenos Aires,,Padrón electoral. Dónde voto en Lomas de Zamora y qué se elige,,Elecciones 2025. Cuándo se vota en la provincia de Buenos Aires,,Calendario de elecciones. Cuándo se vota en cada provincia este año,Agenda,,En vivo. Dónde ver el streaming de la expedición del Conicet al fondo del mar,,Accidente. ¿Qué pasó con Franco Colapinto en Hungría?,,A los 33. De qué murió Kelley Mack, actriz de The Walking Dead

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El Gobierno busca que no haya sesión en Diputados para evitar que se trate un veto clave de Milei: “La moneda está en el aire”

Published

on



La Cámara de Diputados se apresta a debatir (a partir del mediodía) una batería de proyectos impulsados por diferentes sectores de la oposición, que eran rechazados en su totalidad por el Gobierno. El argumento oficialista es el costo fiscal que estos suponen y el “oportunismo” de que sean impulsados a pocos días de que comience la campaña electoral nacional.

El presidente Javier Milei se encuentra en la Quinta de Olivos, pero se mantiene atento a si finalmente comienza la sesión.

Advertisement

El pedido explícito del jefe de Estado a su bloque de la Cámara Baja es que eviten a toda costa el desenvolvimiento de la sesión. Hasta las últimas horas de la mañana todavía se seguía negociando para que los opositores no lleguen al quórum. “Está todo muy justo, la moneda está en el aire”, afirmaban. El clima era idéntico en los principales bloques intransigentes con el Gobierno. “Es cuestión de unos poquísimos diputados”, agregaban.

Días atrás, el oficialismo había planeado un evento para sacar una foto entre Milei y sus ocho principales candidatos en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre. La postal se puso en duda y finalmente se canceló por la tensión previa de esta sesión. “No daba hacerlo el mismo día en el que tenemos marchas en frente del Congreso”, afirmó una fuente oficial.

La sesión, que se anticipa tensa y maratónica, tiene como objetivo central votar el aumento de fondos para las universidades nacionales, del sistema científico y el Hospital Garrahan.

Advertisement

Martín Menem preside una sesión en la Cámara de Diputados (Foto: Reuters / Matías Baglietto)

El dato destacable es que se iba a poner en debate el veto presidencial a la ley que crea un fondo de ayuda para los damnificados de las inundaciones en Bahía Blanca. El Senado ya lo hizo semanas atrás, por lo que si el oficialismo no consigue los votos de un tercio de los legisladores presentes, la ley quedará firme.

En el entorno de Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, consideran que están en condiciones de poder bloquearlo, pero tampoco lo ratifican con seguridad.

El Presidente había dicho que iba a judicializar aquellos proyectos impulsados por la oposición que “atentaran” contra la meta fiscal. La referencia había sido ante los proyectos de aumento jubilatorio, la moratoria y la emergencia en discapacidad; pero impera la misma lógica para este caso.

Advertisement

Hasta el momento de la publicación de este artículo, la oposición reunía los diputados suficientes como para poder darle inicio a la sesión. El quórum requiere de al menos 129 diputados. “Está todo muy justo, la moneda está en el aire”, afirmaban.

Imagen panorámica del recinto de la Cámara de Diputados

Si la oposición conseguía ratificar la sesión, la apuesta del oficialismo era empantanar la sesión y estirar los debates. Mediante un posteo, el vocero de Menem señaló: “Según cálculos del equipo parlamentario de Diputados, esta sesión -por la de mañana- podría durar 38 horas. Estos tiempos se estiman de acuerdo a la cantidad de OD, expedientes y decretos incluidos en el temario”.

De esta manera, LLA explicita por lo menos parte de su estrategia: abrir todos los debates y estirar lo más que se pueda la sesión estipulada para arrancar hoy al mediodía.

Advertisement

El temario propuesto por la oposición incluye 13 proyectos. Entre los más destacados figuran el aumento de partidas para las universidades nacionales y el Hospital Garrahan, la reforma de la distribución del impuesto a los combustibles y la coparticipación de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), la declaración de emergencia de la ciencia, una iniciativa sobre el Alzhéimer impulsada por el diputado Facundo Manes, y la derogación de una serie de Decretos de Necesidad y Urgencia (DNUs) que afectan a organismos culturales y científicos.

También se prevé el debate sobre la reforma de la comisión investigadora del Caso $LIBRA. A través de la gestión del presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, el oficialismo logró bloquear la ofensiva de sectores de la oposición y consiguió que se venciera el plazo de funcionamiento de la Comisión, la cual fue creada para investigar el rol de los hermanos Milei -entre otros funcionarios- en la operación de la shitcoin.

En el oficialismo no muestran preocupación por la mayoría de los temas porque son emplazamientos. El temario no incluye los vetos a las leyes de aumento a las jubilaciones, emergencia en discapacidad y prórroga de la moratoria, ya que la oposición decidió postergar su tratamiento al no contar con los dos tercios requeridos. No obstante, se prevé que los legisladores expresen sus posiciones políticas sobre estas decisiones del Gobierno durante la sesión.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias