POLITICA
Cristina Kirchner no dejó definiciones sobre candidaturas, pero envió un mensaje al interior del peronismo

Cristina Kirchner encabezó este domingo un acto en un centro cultural de Retiro en conmemoración de los 22 años de la llegada de Néstor Kirchner al poder. Aunque no definió candidaturas, envió un mensaje al interior del peronismo: “Tenemos que replantearnos”.
“Tenemos que ver cómo logramos un estado eficiente”, remarcó la expresidenta. Además, criticó la política económica de Javier Milei, aunque dijo que el Presidente supo leer el humor social.
Leé también: Ausentismo récord, un fenómeno que marca el ritmo de las elecciones 2025 y que muestra la apatía y el desencanto ciudadano
En un repaso por los logros culturales en su gestión, enumeró las diversas obras y cuestionó al Gobierno: “Estos tipos no construyeron nada, ni un p*** monumento, ni una escuela. Su única obra es cambiarle el nombre a los que otros hicieron. ¡Qué mediocres, qué chatos! ¿Quién se va a acordar de estos tipos en 20 años?“.
“Hoy también se cumplen 22 años de la asunción de Néstor Kirchner. ¿Cómo está la patria hoy? La Argentina es como un loop, algo circular, que vuelve una y otra vez. Este desgobierno que hoy está en la Casa Rosada nos quieren hacer creer que encontraron la fórmula de la Coca Cola. No, lo que están haciendo ya lo hicieron antes», señaló.
Luego, la expresidenta recordó el Pacto de Mayo que se celebró el año pasado en Tucumán y criticó duramente el plan económico de Milei: “Se habló varios días sobre quién firmaba, quién no firmaba. Parecía que con esa firma se arreglaba el país pero fue una bomba de humo, como es una bomba de humo lo que están haciendo ahora y es parte de la batalla cultural. Esto de ‘tus dólares, tu decisión’. Hermano, un pastelito está $2000 y dan la batalla cultural como si la AFIP metiera en cana a alguien en este país», señaló.
Y reforzó: “Lo que están haciendo es rascando el fondo de la olla porque no pueden remonetizar la economía, les faltan pesos y dólares. El consumo se fue al corno y no lo pueden repuntar».
El mensaje de CFK a la interna del peronismo: “Hay que dejar de lado las mezquindades y los egos”
En otra parte de su discurso, Cristina Kirchner reconoció errores y envió un mensaje al interior del peronismo, analizando el resultado de las elecciones legislativas porteñas y en vistas de la votación bonaerense.
“La necesidad de machacar sobre la realidad y sobre lo que tenemos que encarar en nuestra comunicación. Este modelo no es nuevo, ya fracasó y va a fracasar una vez más. ¿La gente va a venir al peronismo? Me permito dudar seriamente. Vimos en esta última elección en CABA cómo en barrios populares en los que había ganado Milei en primera vuelta, ahora perdió y fue en donde primero impactó la crisis. Este modelo le sirve a un 30% de la población, el 70% restante queda afuera. No todos van siendo impactados de forma simultánea, es de forma progresiva», analizó.
En ese sentido, advirtió: “Aquellos que apostaron por Milei tampoco quieren volver con nosotros y tenemos que preguntarnos el por qué. Tenemos que repensarnos».
“Seguir hablando del Estado presente significa no estar acorde con la sociedad de hoy. Tenemos que ver cómo logramos un estado eficiente, en una nueva estatalidad. Es imprescindible ahora esa construcción. Tenemos que replantear el modelo económico sin prejuicio ni falsos clichés históricos o culturales», planteó.
Y cerró con un contundente llamado de atención: “Tenemos que dejar de ser militantes electorales para volver a ser militantes políticos, volver a ser lo que alguna vez fuimos. Poder ver más allá de las elecciones y dejar de lado mezquindades y los egos que tanto daño han hecho y han provocado fragmentación inútil».
cristina kirchner, Peronismo
POLITICA
Una encuesta explicó las causas profundas del ausentismo electoral y qué rol tienen Milei y el peronismo

Después de Javier Milei, el outsider que pasó de panelista de TV a presidente de la Nación, la gran novedad que irrumpió este año en el escenario político fue el aumento inusitado de la deserción electoral. Una encuesta y un estudio cualitativo basado en ese sondeo buscaron explicar las causas profundas de ese fenómeno. “Hay argentinos exhaustos”, resumió el sociólogo y antropólogo Pablo Semán, responsable de la investigación.
El estudio se realizó en la primera quincena de julio en la Ciudad de Buenos Aires, en Santa Fe, Chaco, Salta, San Luis y Jujuy, que tuvieron en sus elecciones locales intermedias una merma de entre el 4% y el 14%, respecto al 2021. Son registros que podrían anticipar en las próximas y decisivas elecciones que viene: la bonaerense, el 7 de septiembre, y la nacional, el 26 de octubre.
La encuesta nacional de Rubikon-Intel incluida en el estudio, con 1.956 casos efectivos y un margen de error del ±2,2% general (±5,6% por provincia), revela un contraste notable. El 75% de la población cree que votar es un deber ciudadano, y el 80,5% considera que “votar sigue siendo importante”. Sin embargo, esa convicción no se traduce en asistencia a las urnas.
Incluso entre quienes no votaron, el 59% declara estar interesado en la política. La abstención, por lo tanto, no se reduce a la apatía: para un 37,2% de los ausentistas, no ir a votar puede ser un acto político en sí mismo; un 41,3% dice que su intención fue “no legitimar a nadie”.
“El acto de no votar esconde tensiones profundas entre el deber cívico y la desafección ciudadana. Para un 75% de la población, el voto sigue siendo un deber ciudadano, y un 80,5% afirma que votar es importante. Sin embargo, el ausentismo en algunas provincias superó su promedio histórico y la participación cayó hasta 17 puntos porcentuales respecto de 2021″, consignó el estudio.
Y agregó que, “aun entre quienes no votaron, un 59 % se declara interesado en la política, y que las principales críticas apuntan a que los candidatos ‘se olvidan de la gente después de ganar’ (65,1%) o ‘solo buscan cargos’ (50%)”.
“El conjunto de los motivos de abstención pueden organizarse en un esquema de tres polos: la abstención doctrinaria, dominante en varones de media edad, profesionales; la desilusión con el voto por Milei llevada al punto de la desconexión y la prescindencia; la falta de alternativas opositoras que puedan considerarse al mismo tiempo potentes y pertinentes”, explicó a Infobae Pablo Semán, que junto a Josefina Salvatierra fueron los responsables del estudio cualitativo.
La encuesta reveló que “el clima emocional es negativo y puede influir tanto en la abstención como en el voto de castigo”, y precisó que “las emociones dominantes son bronca, decepción, cansancio y tristeza, especialmente entre jóvenes (16-30) y mayores (61+)”.
“La esperanza aparece en menor medida, con mayor presencia en el grupo de 31- 60 años; mientras que la indiferencia e interés tienen niveles bajos y bastante homogéneos entre grupos etarios”.
Es un escenario que se agudizó y quedó evidenciado en los números de participación en los comicios provinciales, pero que también estaban latentes en el último proceso electoral para presidente, cuando quedaron dos alternativas: Javier Milei y Sergio Massa.
“En un esquema preexistente, una parte del electorado tenía de fondo los sentimientos de terror a Milei y asco a Massa y al peronismo. Esos sentimientos aparecen integrados y conjugados en el cansancio y la bronca. En 2023, en algunos indecisos, el terror se impuso al asco, y se votó a Massa. En otros indecisos, predominó el asco, y se votó a Milei. En los electores que hoy se abstienen, el terror a Milei no alcanza para apoyar a ningún candidato opositor, pero el asco al peronismo no alcanza para volver a votar a Milei”, proyectó Semán.
“Así, las dos trayectorias diferentes de los no votantes (decepcionados de Milei y opositores sin representación) convergen, cada uno con su rechazo, en un mismo comportamiento, la abstención, pero no necesariamente en una misma motivación política”, consideró el sociólogo.
Un desafío para 2027
Si la tendencia continúa, advierte el informe, la abstención podría consolidarse como un hábito político que debilite la participación y la legitimidad del sistema. No sería un repliegue circunstancial, sino una forma establecida de “votar con los pies” contra una oferta electoral que no convence.
La pregunta que deja flotando el estudio es inquietante: ¿lograrán los partidos y dirigentes reconstruir el vínculo roto con una ciudadanía que, aunque se declare democrática e informada, empieza a ejercer su derecho a no votar?
Como señala una entrevistada, ex votante de Milei y hoy abstencionista: “Vos querés estar mejor… a mí siempre me interesa ayudar, pero ahora se está cortando todo. Entonces vuelvo a ser autónoma y me encierro en mí. Me doy cuenta de que si no soy yo la que sale, no logro nada”.
Ese encierro personal es, al mismo tiempo, una advertencia colectiva. La democracia, dice el informe, es un sistema que no logra dar respuestas a argentinos que están “exhaustos”, y su futuro dependerá de si logra reconectar con los que hoy eligen el silencio de las urnas.
POLITICA
Elecciones 2025, en vivo: las distintas fuerzas inician la campaña mientras se definen las candidaturas

Comenzó la cuenta regresiva para las dos elecciones más importantes de este 2025, los comicios legislativos nacionales del 26 de octubre y su prólogo, a nivel bonaerense, del 7 septiembre.
En estos comicios nacionales, se renovarán 130 de las 257 bancas de la Cámara de Diputados, mientras que en el Senado, 24 de las 72 bancas se someterán a la voluntad popular.
La Boleta Única Papel (BUP) será el instrumento de votación en las elecciones nacionales, implementada por primera vez en las legislativas de este año 2025.
/politica/2025/08/09/una-encuesta-explico-las-causas-profundas-del-ausentismo-electoral-y-que-rol-tienen-milei-y-el-peronismo/
/politica/2025/08/09/el-primer-acto-de-fuerza-patria-en-capital-exhibio-a-moreno-y-recalde-juntos-hay-que-recuperar-los-votos-peronistas-que-hemos-perdido/
/politica/2025/08/09/axel-kicillof-hablo-sobre-una-posible-candidatura-de-maximo-kirchner-en-octubre-no-hay-veto-para-nadie-pero-tenemos-que-ponernos-de-acuerdo-entre-todos/
/politica/2025/08/09/el-regreso-de-los-ex-gobernadores-el-pj-edifica-un-armado-anti-milei-con-figuras-de-peso-en-las-provincias/
/politica/2025/08/09/el-oficialismo-atribuye-la-derrota-en-diputados-a-las-elecciones-y-asegura-que-no-se-repetira-con-los-vetos/
/economia/2025/08/09/con-dos-anuncios-milei-reforzo-su-estrategia-de-priorizar-el-equilibrio-fiscal-de-cara-a-la-campana-electoral/
/politica/2025/08/09/juan-grabois-presiona-a-cristina-kirchner-por-lugares-en-las-listas-y-complica-la-unidad-peronista-para-octubre/
/politica/2025/08/09/francisco-adorni-el-huracan-kirchnerista-arraso-todo-y-la-forma-de-transformarlo-es-con-las-ideas-de-milei/
elecciones 2025,santa fe,urnas
POLITICA
El PJ anticipa una elección adversa en el interior bonaerense y apuesta a aumentar sus bancas en la Tercera sección

“Milei vino un rato a sacarse una foto, pero no se anima a caminar los barrios de La Matanza”, la respuesta del gobernador bonaerense, Axel Kicillof, al lanzamiento de la campaña bonaerense que La Libertad Avanza plantó este jueves con la foto del presidente Javier Milei en un baldío en Villa Celina, La Matanza, junto a los candidatos seccionales fue un termómetro de dónde se disputa con fuerza la batalla electoral para el peronismo y los libertarios.
La Tercera sección electoral con sus 5.101.177 de electores será un territorio de disputa, ya que en estas elecciones es la sección donde se eligen más bancas. El próximo 7 de septiembre, de los 46 diputados que renovarán sus bancas; 18 corresponden a la Tercera sección electoral. Es el circuito electoral que más pone en juego y de ese total, 8 bancas son las que ostenta el peronismo.
El plan es aumentar ese número. La decisión de la vicegobernadora, Verónica Magario, como candidata es una muestra de ese objetivo. Más allá de la negociación interna que significó el armado de la lista por la Tercera para Fuerza Patria; también hay una cuestión estratégica. El peso de La Matanza y el nivel de conocimiento de Magario en ese municipio que reúne a más de un millón de personas en condición de votar. Además, en la lista hay nombres de peso y conocimiento en la región como el de la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza (tercera candidata a diputada) o su par de Almirante Brown, Mariano Cascallares (cuarto candidato a diputado).
El piso electoral, a diferencia de otras secciones, es relativamente bajo: se precisa llegar al 5,5% de los votos para obtener una banca. En la elección del 2021, —que son las bancas que ahora se ponen en juego— el peronismo obtuvo 45,6% y logró ingresar ocho legisladores; mientras que en 2023 el Frente de Todos consiguió el 51,54% de los votos en la Tercera. La particularidad es que la última elección fue ejecutiva. Sin embargo, en el peronismo buscan acercarse a ese número. A diferencia del 2021, esta vez cuentan con más municipios propios. En 2023, el PJ recuperó el populoso distrito de Lanús, con la victoria de Julián Álvarez. También ganó el municipio de Brandsen. Los dos intendentes son de La Cámpora.
“Los bonaerenses sabemos que así no se gobierna, y si no se lo podemos decir en persona, se lo vamos a decir el próximo 7 de septiembre cuando elijamos la boleta de Fuerza Patria, que es el instrumento para que haya más escuelas, más asfalto y mejores salario”, marcó Kicillof esta semana desde La Matanza, horas más tarde a la foto que Milei compuso junto a candidatos y dirigentes libertarios. Una foto no exenta de polémica por la pancarta “Kirchnerismo Nunca Más”, con tipografía similar al libro que compiló el informe de la CONADEP; un registro histórico que reveló la desaparición de personas en el marco del terrorismo de Estado perpetrado por la última dictadura militar que gobernó en Argentina.
Mientras La Libertad Avanza busca nacionalizar la campaña bonaerense, en Fuerza Patria la estrategia no pareciera estar unificada del todo. Hay un principio de acuerdo para aplacar las críticas internas, pero cada sector del oficialismo bonaerense lleva la campaña por caminos paralelos. En La Plata miran cómo puede llegar a quedar la futura Legislatura bonaerense, en el marco de los dos años por delante que le quedan a Kicillof al frente de la gobernación.
Los cierres de listas plantearon algunos escenarios complejos en las secciones electorales que no son las del conurbano. En la Segunda, la irrupción del espacio Hechos con los hermanos Passaglia ponen un foco de competitividad nuevo. En el medio, hasta el momento, la Junta Electoral bonaerense no autorizó la boleta a concejales de Fuerza Patria en el municipio de San Nicolás; que es la ciudad cabecera de la sección y desde donde se proyecta Hechos. Además, en el cierre de listas también se sumó el intendente de Pergamino, Javier Martínez, y en el marco de un acuerdo, el radical Ricardo Bouvier de Rojas. A ese factor se le suma la presencia de La Libertad Avanza.
En la región norte de la provincia hay un cálculo que circula. Por la Segunda sección ingresan once diputados provinciales y, hasta el momento, una cuenta hipotética que manejaban en algunos equipos de campaña hablan que LLA —por el mero hecho de la marca y no por los nombres propios- podría conseguir cinco lugares, cuatro el peronismo y dos Hechos. Del total de bancas por la Segunda, el peronismo tiene cuatro. Sin embargo, la situación de San Nicolás y la falta lista de concejales de Fuerza Patria podría modificar el escenario en desventaja a las apetencias del peronismo, cuya nómina en la Segunda sección electoral es encabezada por el intendente de Exaltación de la Cruz, Diego Nanni.
La Sexta sección electoral —región sur de la Provincia— ha sido un territorio complejo para el peronismo hasta que en 2023 recuperó el control político de la ciudad cabecera: Bahía Blanca. Antes, en 2021 —es decir, los cargos que se renuevan este 7 de septiembre—, perdió holgadamente. El cierre de listas dejó a algunos intendentes cercanos a Kicillof relegados en la discusión. La lista, igualmente, es encabezada por el ex intendente de Monte Hermoso y actual vicepresidente de la Cámara de Diputados, Alejandro Dichiara. Por el Frente Renovador, si bien el intendente de Tres Arroyo, Pablo Garate, buscó tener presencia en la lista; el espacio de Sergio Massa quedó representado por la senadora, Sofía Vanelli, que hoy ocupa una banca por la Primera sección electoral. Fuerza Patria arriesgará cuatro de las once bancas que tiene la sección.
En el marco de la campaña, el intendente Garate recibió a la diputada nacional Victoria Tolosa Paz. “Este 7 de septiembre, el pueblo de Tres Arroyos tiene la oportunidad de elegir un camino distinto al del abandono, la destrucción y el odio. Junto a Kicillof y con la boleta de Fuerza Patria, vamos a defender la ciudad, a sumar fuerzas para frenar a Milei y a cuidar el futuro de nuestras familias”, planteó la diputada nacional que este año también vence mandato en el Congreso.
En el peronismo apuestan a trabajar en el rechazo a la figura de Milei sobre todo en Bahía Blanca. En estos dos años de gestión libertaria hubo en Bahía Blanca dos episodios que enlazaron la relación Nación-municipio: la no instalación de la planta de GNL que iba a instalar YPF junto a la malaya Petronas y el veto que Milei firmó en el mes de junio para dejar sin efecto la ley de emergencia por las inundaciones en Bahía Blanca.
- POLITICA3 días ago
La oposición logró la media sanción para el aumento del financiamiento universitario y desafía a Milei
- POLITICA2 días ago
La foto de Javier Milei con los candidatos de La Libertad Avanza en Buenos Aires: “Kirchnerismo nunca más”
- POLITICA2 días ago
Lilia Lemoine reaccionó a las declaraciones de Diana Mondino y dijo que “atentó” contra el Presidente: “Está armado”