Connect with us

POLITICA

Cristina, Massa y Máximo puntean la lista de diputados y definen si van con una opción dura o apuestan por un candidato sorpresa

Published

on



Con Axel Kicillof corrido de la negociación y enfocado en la elección bonaerense, la pelota está picando en la cancha de Cristina y Máximo Kirchner, y de Sergio Massa. Los tres deben definir en los próximos días quién encabezará la lista de diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires, que en los hechos será la principal oferta electoral del peronismo de cara a las comicios del 26 de octubre.

Según pudo saber , los contactos entre los tres son constantes, luego de que Massa estuviera en el departamento de San José 1111, donde Cristina cumple la prisión domiciliaria. Y de que Máximo Kirchner habilitara el lanzamiento de un mini operativo clamor para instalarlo como cabeza de lista, pese a que trascendió que la expresidenta quisiera que el tigrense ocupe ese lugar.

Advertisement

Sin embargo, en las últimas horas Massa se encargó de asegurar a propios y extraños que no quiere ser candidato este año y que su objetivo principal es lograr que el peronismo llegue unido a enfrentar a los libertarios del presidente Javier Milei en las urnas tanto el 7 de septiembre como un mes y medio después, cuando se pondrán en juego las bancas del próximo Congreso nacional.

Juan Grabois podría aparecer en la lista de Fuerza Patria en la provincia de Buenos AiresValeria Rotman –

Si Massa efectivamente no fuera candidato, el que podría volver al redil es Juan Grabois, quien pegó el portazo convencido de que el exministro de Economía se quedaría con el primer lugar en la lista de diputados, por lo que sus apoderados no firmaron la alianza a nivel nacional. “Ojalá vuelva Juan, necesitamos estar todos on board”, dijo una fuente de confianza de Cristina y Máximo Kirchner.

Pero más allá de Grabois, que podría aportar cuatro o cinco puntos en una elección en la que al peronismo no le sobrará nada, lo que tienen por delante tanto Cristina Kirchner, como Máximo y Massa es acordar el criterio con el que armarán la lista de diputados nacionales. Tienen delante de sí dos caminos a tomar: uno decididamente polarizador y otro de renovación y ampliación.

Advertisement

El primer camino podría estar claramente encarnado por Máximo Kirchner. “Es una elección donde hay que polarizar y él tiene oficio de sobra”, sostuvo un dirigente que lo conoce desde hace muchos años y que tiene con el jefe de La Cámpora una historia compartida. Lo mismo piensan varios intendentes del conurbano, como Gustavo Menéndez (Merlo) o Mariel Fernández (Moreno).

Mayra Mendoza y Máximo Kirchner, de campaña en el conurbano bonaerense

Ni hablar de Mayra Mendoza (Quilmes), quien acompaña a Máximo Kirchner en la mayoría de sus salidas de campaña al conurbano y es candidata a diputada provincial por la tercera sección, en la que el peronismo apuesta a sacarle una buena cantidad de votos a La Libertad Avanza. “Ahí esperamos ganar cómodos”, indicó un dirigente de Fuerza Patria con conocimiento de encuestas reservadas.

Pero si el camino a seguir no fuera ungir a Máximo ni a otro dirigente conocido, como el propio Massa, la opción que se abre para la alianza que encabeza el PJ es colocar al tope de la lista a un intendente de la nueva camada -se menciona a Federico Achaval (Pilar) o Ariel Sujarchuk (Escobar)-, o recurrir a un moderado como Jorge Taiana, que es bien considerado por todos los sectores internos.

Advertisement

Son todos nombres que ya circularon en las conversaciones de Cristina, Máximo y Massa -algunas presenciales- y que llegan con rapidez al bunker de Kicillof en La Plata, donde se apuran a aclarar que no tallarán en la lista nacional como sí lo hicieron en la provincial. El gobernador está plenamente lanzado a la campaña electoral y apuesta a polarizar con el propio Milei, aunque ninguno es candidato.

El gobernador Axel Kicillof pasó ayer en tren de campaña por OlavarríaSantiago Filipuzzi –

Entre tanto, lo que derrama de la mesa de los figurones llega a oídos de dirigentes como Gabriel Katopodis -quien se postula para senador provincial por la primera sección-, Facundo Tignelli -candidato a diputado por la tercera- y Sebastián Galmarini, uno de los señalados para integrar la boleta de diputado nacionales por el massismo. Los tres exhiben buena sintonía negociadora.

Sin embargo, salvo algunos pocos optimistas, la mayoría de los dirigentes del peronismo piensa que la lista se definirá recién en las últimas horas del domingo, sobre el filo del plazo para anotar las candidaturas, en una jornada en la que la base operativa de la principal fuerza de oposición será instalada en la sede nacional del PJ, en el edificio histórico de Matheu 130, cerca de Once.

Advertisement

Hasta allí llegarán los dirigentes que integrarán la lista, para la firma de rigor, y los apoderados de los partidos que integran la alianza Fuerza Patria, como el PJ, el Frente Renovador y el Frente Grande, el espacio que le otorga estructura legal al axelista Movimiento Derecho al Futuro. En ese marco, muy posiblemente se la pueda ver a Teresa García, una dirigente de confianza de Cristina Kirchner.

Teresa García dejará el Senado bonaerense y podría integrar la lista de diputados nacionales como jugadora del kirchnerismo

El kirchnerismo también procuraría espacio para dos diputados de extracción sindical que deben renovar sus bancas, Sergio Palazzo (La Bancaria) y Vanesa Siley (Judiciales), mientras que el axelismo reclama lugares para los diputados salientes Daniel Gollan, Hugo Yasky, Julio Pereyra y Brenda Vargas Matyi. El massismo tiene una estrategia distinta y amplía el foco a las otras provincias.

“Nosotros no nos morimos por meter tanta gente en la lista de Buenos Aires, si a cambio podemos negociar puestos entrables desde otras provincias”, admitió un dirigente del sector. De hecho, seguían de cerca los casos de Entre Ríos -donde será primer candidato Guillermo Michel– y de Salta, donde se registra el regreso de Juan Manuel Urtubey al redil peronista, luego de años de intentar por afuera.

Advertisement

Massa repite, en los últimos días, una frase unívoca: “Nadie va quedar conforme, pero todos tenemos que quedar adentro”. Así busca graficar la incomodidad que genera el cierre de listas en el peronismo, en especial el de la provincia de Buenos Aires, que se queda con los carteles principales. En 2023 repetía que no iba a ser candidato y finalmente se anotó ¿Qué pasará ahora?


Mariano Spezzapria,Sergio Massa,Máximo Kirchner,Juan Grabois,Conforme a,Sergio Massa,,Análisis. Los culpables de la sublevación,,Puja en la provincia. Massa, Máximo Kirchner o un intendente, las alternativas para encabezar la lista de diputados nacionales del peronismo,,»Arrebatos individuales». Preocupación y reproches en el kirchnerismo por la escalada de Grabois contra Massa

Advertisement

POLITICA

La Casación rechazó un recurso de Cristina Kirchner para llevar a la Corte su reclamo contra la tobillera electrónica

Published

on



La Cámara Federal de Casación rechazó un recurso de Cristina Kirchner para llevar a la Corte Suprema su reclamo para que le saquen la tobillera electrónica que controla el cumplimiento de su condena y para que flexibilicen su régimen de visitas.

Al resolver de esa forma, la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal convalidó su fallo del 11 de julio pasado en el cual había ratificado, por mayoría, el uso de la tobillera electrónica y el régimen de visitas impuesto a la exmandataria por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 2. El juez Mariano Borinsky votó en disidencia.

Advertisement

La defensa de Cristina Kirchner presentó ante la Sala IV de la Casación un recurso extraordinario federal a fin de lograr que la Corte Suprema de Justicia de la Nación revise el fallo que ratificaba el uso de tobillera y el régimen de visitas.

A su vez, en su escrito, Cristina Kirchner había recusado a los jueces de la Corte Suprema Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, para que no intervengan en este incidente.

La Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal había rechazado −por mayoría− el recurso de casación interpuesto por Kirchner mediante el cual pretendía una revisión de las condiciones impuestas en el cumplimiento de su prisión domiciliaria

Advertisement

La expresidenta cuestionaba la exigencia de una autorización previa para admitir visitas no incluidas en la nómina de personal autorizado y la colocación de un dispositivo de vigilancia electrónica.

El voto mayoritario de la sentencia, firmado por los jueces Gustavo Hornos y Diego Barroetaveña, postuló el rechazo de la impugnación tras considerar que tanto las restricciones a las visitas como el uso de la tobillera electrónica permiten un control judicial efectivo.

En disidencia, el juez Borinsky recordó que la exmandataria cuenta con custodia permanente de la Policía Federal Argentina y entendió innecesaria la tobillera.

Advertisement

Frente a ese fallo, la defensa de Cristina Kirchner interpuso recurso extraordinario federal en el cual incluyó la recusación de los jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Cuando le consultaron al Fiscal General ante la Cámara, Mario Villar, el funcionario pidió que se declare inadmisible la presentación de la defensa.

Ahora, por decisión mayoritaria de la Sala IV, con los votos de Hornos y Barroetaveña, se declaró inadmisible el recurso extraordinario federal.

Advertisement

Señalaron que la medida cuestionada no supone una restricción irrazonable al derecho a la dignidad humana, sino que prevé una regulación ordenada y razonable sobre quién accede al domicilio en atención a la naturaleza excepcional de la prisión domiciliaria y a los fines propios de la ejecución penal.

El juez Borinsky votó en disidencia tras advertir cuestiones de índole federal −garantías constitucionales previstas en el derecho a la privacidad y a la intimidad, art. 19 de la Constitución Nacional− que habilitan la intervención de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Finalmente, la Sala IV tuvo presente el planteo de recusación de los jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Advertisement

Hernán Cappiello,Cristina Kirchner,Justicia Federal,Conforme a,Cristina Kirchner,,Cuadernos y candidatos. Los eternos vicios de la casta,,En el fuero civil. Un juez falló en favor de que Cristina no pague una indemnización multimillonaria por Vialidad,,Detalle. Qué dice el peritaje de los “cuadernos de las coimas” sobre quién los escribió

Continue Reading

POLITICA

La Justicia de EE.UU. habilitó a Hayden Davis a transferir a Argentina los fondos vinculados a $LIBRA

Published

on


La jueza Jennifer Rochon, del Distrito Sur de Nueva York, revocó la orden de congelamiento que pesaba sobre las ganancias generadas por la venta de los tokens $LIBRA. En mayo, se había bloqueado un total de US$280 millones, en lo que fue considerado un intento de proteger a inversores afectados en una operación que perjudicó a unos 75.000 participantes. Con esta revocación, Davis ahora podrá retirar cerca de 20,8 millones de tokens $LIBRA por mes.

El pedido de Davis incluía que los fondos fueran enviados a una billetera digital (wallet) asociada al proyecto “Viva La Libertad Project”, operando dentro de la plataforma Jupiter. Sin embargo, expertos en criptoactivos advirtieron que la medida no resulta lógica dada la baja liquidez actual del token: “La liquidez de $LIBRA es prácticamente nula, así que tampoco se entiende por qué solicitan esto”, indicó el especialista Fernando Molina a La Nación.

Advertisement

Otros especialistas sugirieron que la intención de este movimiento podría ser simbólica más que financiera. Según Maximiliano Firtman, “quieren repartir $LIBRA entre los que llenaron el formulario y así demostrar que se cumplió con (la versión inicial sobre) la ayuda para las PyMEs argentinas”. Este gesto permitiría sostener una narrativa favorable en medio del escrutinio público.

Este episodio judicial representa un avance para Davis, quien anteriormente había sufrido un revés en agosto cuando su pedido para descongelar dos cuentas por casi US$110 millones fue rechazado por la misma jueza. En aquel momento, Rochon reafirmó que consideraría cualquier prueba relevante antes de tomar una decisión.

Advertisement

La entrada La Justicia de EE.UU. habilitó a Hayden Davis a transferir a Argentina los fondos vinculados a $LIBRA se publicó primero en Nexofin.

$LIBRA,Hayden Davis,Javier Milei,token LIBRA

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Caso $LIBRA: la Justicia de Estados Unidos levantó el embargo de los fondos y Hayden Davis podría transferirlos a la Argentina

Published

on



La Justicia federal de Estados Unidos levantó el embargo de fondos vinculados a la criptomoneda $LIBRA y habilitó al “empresario” Hayden Mark Davis a disponer de una billetera virtual que contiene 500 millones de tokens para que los transfiera de inmediato al proyecto “Viva la Libertad”, en la Argentina.

La cotización de mercado de esos 500 millones de tokens es, hoy, cercana a 0, pero le permitirían al CEO de la firma Kelsier Ventures argumentar ante la Justicia argentina que nunca buscó estafar a los inversores que compraron esa “memecoin” en las horas que siguieron al posteo del presidente Javier Milei en la red social X, el 14 de febrero pasado.

Advertisement

La jueza federal Jennifer Rochon admitió así un planteo que presentó Davis durante una audiencia celebrada el 1 de julio pasado, y que diez días después recibió el visto bueno de los abogados de Burwick Law, el bufete que representa a los impulsores de la demanda colectiva –“class action”- que tramita en los estrados federales de Nueva York.

UNITED STATES – FEBRUARY 1: Jennifer Louise Rochon, nominee to be U.S. district judge for the Southern District of New York, is sworn in during the Senate Judiciary Committee hearing on Tuesday, February 1, 2022. (Photo By Bill Clark/CQ-Roll Call, Inc via Getty Images)Linkedin Ben Chow – CQ-Roll Call, Inc.

“Este fallo confirma lo que siempre hemos sostenido: este caso no tiene fundamento”, celebró uno de los abogados de Davis, Mazin Sbaiti, al término de la audiencia. “A pesar de que los demandantes tuvieron la oportunidad de presentar todas sus pruebas, no aportaron ninguna que demostrara que nuestro cliente hizo algo indebido o causó pérdidas. La audiencia y la decisión de hoy revelan la verdadera naturaleza de este caso”, afirmó, en un comunicado de prensa que emitió al término de la audiencia.

Otro de los abogados de Davis presente en la audiencia, cargó contra la prensa: “Aunque este litigio ha generado titulares y cierta especulación injusta y desinformación, nada se presentó ante el tribunal para sostenerlo, y la jueza expresó su profundo escepticismo sobre los méritos de las acusaciones.”

Advertisement

La decisión de la jueza Rochon revierte, en la práctica, la orden que había emitido a fines de mayo, cuando dispuso congelar cerca de US$280 millones de las ganancias generadas por la venta de $LIBRA, en una maniobra que se estima que habría perjudicado a cerca de 75.000 pequeños, medianos y grandes inversores.

El levantamiento del embargo judicial le permitirá a Davis retirar cerca de 20,8 millones de tokens $LIBRA por mes, aunque esos activos casi no tienen valor de mercado en la actualidad, según coinciden expertos como Fernando Molina, quien remarca que resulta incierto aún cuál es el objetivo final detrás de este pedido.

Según explicó Molina, el pedido fue que “el dinero se envíe inmediatamente a una wallet [es decir, una billetera virtual] designada por ‘Viva La Libertad Project’”, la que opera en la plataforma Jupiter. “En criollo, solo se puede retirar a razón de 20,8 millones de $LIBRA por mes a partir del 16 de agosto”, abundó. “No existe otra forma de retirar ese dinero, por lo cual no se entiende el pedido del estudio [Burwick] a la jueza [Rochon”, además de que “la liquidez de $LIBRA es prácticamente nula, así que tampoco se entiende por qué solicitan esto”.

Advertisement

Otro experto que testimonió ante el Congreso argentino, sin embargo, creen que el valor de mercado que tiene hoy la “memecoin” $LIBRA podría resultar irrelevante. “Quieren repartir $LIBRA entre los que llenaron el formulario y así demostrar que se cumplió con [la versión inicial sobre] la ayuda para las PyMEs argentinas”, sostuvo Maximiliano Firtman. “Un par de criptobros oficialistas ya dijeron que si pasa eso no se puede hablar de estafa”.

Para Molina, no obstante, eso no tendría sentido. “$LIBRA no tiene liquidez; es como si repartiera billetes falsos, no sirve para nada”, insistió, en un mensaje que posteó en la red social X. “Piden que la transfiera inmediatamente”, añadió, “lo cual es técnicamente imposible”.

El objetivo de Davis no sería, sin embargo, contentar a los inversores que compraron $LIBRA antes de que colapsara durante la madrugada del 15 de febrero pasado, sino enviarle un mensaje a la Justicia argentina, donde afronta una investigación penal junto al presidente Milei, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y los organizadores del evento Tech Forum, Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy.

Advertisement
Caso $Libra: Mauricio Novelli y Manuel Terrones GodoyCollage

En ese sentido, Davis ya sondeó a los tribunales argentinos con una oferta que plantearon de manera informal en las semanas que siguieron al lanzamiento y colapso de $LIBRA, según reveló en junio pasado. Davis propuso devolver los cerca de US$100 millones que se llevó entre la noche del 14 y la madrugada del 15 de febrero pasados.

La propuesta de Davis consistía en girar esos fondos a la Argentina, donde designó a los abogados Marcos Salt y Natalia Sergi. Propuso transferir esos fondos a la cuenta bancaria que designaran la jueza federal María Servini y el fiscal federal Eduardo Taiano, para demostrar así su buena voluntad e inocencia, alejado de las acusaciones por fraude, desfalco, insider trading y otros presuntos delitos.

“Él está convencido de que no hizo nada y no entiende qué le reprochan”, precisó entonces un allegado a Davis a . “Él sostiene y reafirma que el proyecto era un buen proyecto, que iban a financiar emprendimientos de la economía real en la Argentina, y que retiró los fondos cuando vio que se desplomaba la cotización y que algunos desconocidos estaban ‘snipeando’ la operación”, detalló. Es decir, boicoteándola para su propio beneficio.

Advertisement

En línea con su aparente interés de devolver alrededor de US$100 millones, fuera real o declamado, Davis puso una condición para completar la transferencia de los fondos a la cuenta que le indiquen bajo la forma jurídica de un depósito judicial. ¿Cuál? Que cuando la Justicia ratificara su inocencia, él quedase habilitado a cobrar la comisión pactada por su labor.

El propio Davis había anticipado su aparente interés por devolver los US$100 millones en su primera aparición pública tras el colapso de $LIBRA. “En cuanto a mi rol, fui responsable de garantizar la liquidez del proyecto y aún mantengo el control sobre todas las tarifas asociadas y los fondos de la tesorería. Quiero dejar absolutamente claro que no he tomado, ni tomaré, ninguno de estos fondos para mi beneficio personal”, sostuvo. “Como custodio —y no propietario— de estos fondos, no me siento cómodo transfiriéndolos a los asociados de Javier Milei, ni al equipo de KIP Protocol”, añadió.

De avanzar con el depósito en la Argentina, Davis podría invocar lo que estipula el artículo 59 del Código Penal argentino. Establece las causales por las que se extingue la acción penal contra uno o más acusados, entre las que figura la muerte del imputado o la prescripción, por ejemplo, y la reparación integral del daño.

Advertisement

Ahora, tras el levantamiento parcial del congelamiento de fondos en Estados Unidos, Davis tiene la oportunidad de intentar esa jugada, aunque resta ver si la Justicia argentina considera si la entrega de tokens sin valor de mercado representan una “reparación integral del daño”.


Hugo Alconada Mon,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

Lo ultimo en Noticias

Tendencias