Connect with us

POLITICA

Cristina y la otra elección que más le importa: el PJ pone en juego 15 bancas en el Senado y pronostican una catástrofe

Published

on



Fundamentó su decisión en que debe buscarse la victoria en las elecciones bonaerenses por cómo una eventual derrota en la votación provincial del 7 de septiembre puede impactar en la performance del peronismo en las elecciones nacionales de octubre en la Provincia y en el resto del país.

En lo que fue un palo directo a Axel Kicillof por su decisión de desdoblar la elección provincial de la nacional, la presidenta del PJ se preguntó: «¿Alguien pensó que si nos va mal en septiembre esto puede irradiar en las elecciones en octubre, a todo el país?».

Advertisement

Y enseguida agregó: «Estamos yendo a elecciones en 8 provincias en las que fueron elegidos los senadores con la boleta presidencial, estamos yendo a la mejor elección que hizo el peronismo desde 2015».

Ahí anida justamente parte de la estrategia electoral de Cristina. Por un lado, busca ganar en la Tercera Sección Electoral. Posiblemente lo consiga, aunque el peronismo pierda en el resto de la Provincia. Podrá decir, casi como un gesto heroico: «¿Vieron que tenía razón? Yo hice lo que había que hacer». Una eventual derrota del peronismo en las otras 7 secciones electorales de la Provincia, según esa lógica, debería atribuirse entonces a Kicillof.

Pero el otro tema de fondo es el Senado de la Nación, donde el peronismo tiene 34 senadores y hoy por hoy está a apenas tres del quórum y de la mayoría (37). Cristina en la entrevista que dio el lunes al canal C5N puso el foco justamente en ese punto.

Advertisement

En ninguno de los 8 distritos que renuevan senadores en octubre -Chaco, Ciudad de Buenos Aires, Entre Ríos, Río Negro, Salta, Tierra del Fuego, Santiago del Estero y Neuquén- el peronismo asoma con posibilidades de triunfar.

Esas 8 provincias tienen 24 senadores, de los cuales 15 son peronistas. Si se observa con lupa surge un detalle más importante para la ex presidenta: de esos 15, 11 son de La Cámpora o incondicionales de ella misma.

Es un tema del que se habla puertas adentro de la bancada peronista del Senado. Vislumbran que se les avecina una «catástrofe» y que el poder de fuego del bloque se reducirá notablemente, quizá como nunca en los últimos 40 años.

Advertisement

Breve repaso distrito por distrito:

  • -Chaco. Cristina tiene alineados dos senadores, Antonio Rodas e Inés Pilatti Vergara, que integra el Consejo de la Magistratura por la Cámara alta. Lo más probable es que en esa provincia vuelva a imponerse el oficialismo provincial que encabeza el radical Leandro Zdero, que recientemente fue a elecciones aliado con La Libertad Avanza. Así, con suerte, el peronismo retendría una de las dos bancas que pondrá en juego. Suena Jorge Capitanich como candidato.
  • Ciudad de Buenos Aires. La banca por la minoría está en manos del camporista Mariano Recalde. De repetirse el resultado de la elección porteña de mayo, el peronismo podría elegir un senador. Se dice que habría un acuerdo para que Recalde busque otro mandato, pero podría anotarse en la pelea Leandro Santoro.
  • Entre Ríos. Pone en juego la banca de la camporista Stefanía Cora. Se estima que el gobernador del PRO Rogelio Frigerio podría volver a quedarse con dos senadores, pero hay dudas de qué pasará con la tercera banca. ¿Puede ir para La Libertad Avanza?
  • Salta. Se les vencen los mandatos a los cristinistas Sergio Napoleón Leavy y Nora del Valle Giménez. También es probable que el oficialismo del gobernador provincial Gustavo Sáenz logre quedarse con esas dos bancas, ¿Y la de la minoría? ¿Para los libertarios o el kirchnerismo?
  • Santiago del Estero. Como sucede en las últimos años, todo indica que el esquema del gobernador Gerardo Zamora se quede con las tres bancas, las dos de la mayoría y la de la minoría. Zamora juega habitualmente aliado a Cristina, pero hace su propio juego.
  • Río Negro. Se les vencen los mandatos al camporista Martín Dooñate y la cristinista Silvina García Larraburu. En el bloque peronista consideran improbable que el peronismo logre retener dos bancas por esa provincia patagónica. Enfrente tendrá al oficialismo provincial del gobernador Alberto Weretilneck y a La Libertad Avanza.
  • Neuquén. Igual que en Río Negro. El bloque suma dos senadores cristinistas a los que se les vence el mandato, Oscar Parrilli y Silvia Sapag. Con suerte podrá reelegir un solo senador por esa provincia gobernada por Rolando Figueroa.
  • Tierra del Fuego. Se les vencen los mandatos a la camporista Eugenia Duré y a la peronista Cristina López. En esa provincia patagónica administrada por el kirchnerista Gustavo Melella el escenario electoral asoma muy abierto, sobre todo tras la decisión del Gobierno Nacional de baja los aranceles a la importación de celulares.

«La Cámpora y el cristinismo van a perder unos 10 senadores», señala a Clarín un senador alineado con el gobernador peronista de su provincia y al que no se le vence el mandato.

Todo se encaminaría a una reconfiguración del poder interno. Según ese legislador, el resultado electoral hará que se rediscutan las cuotas de poder dentro de la bancada, por ejemplo los representantes en el estratégico Consejo de la Magistratura. «Cristina ya no podrá quedarse con todo«, adelanta ese legislador.

Posiblemente, Cristina busque de nuevo tener el monopolio de la lapicera a la hora de confeccionar las listas de senadores nacionales. Un integrante del bloque ve una señal de esto en la intervención del PJ de Salta que decidió la ex presidenta. «Mandó de interventores a Sergio Berni y a Luz Alonso». María Luz «Luchi» Alonso integra La Cámpora y fue secretaria administrativa del Senado entre 2019 y 2023, es decir mientras CFK presidió la Cámara alta.

Advertisement

En el peronismo bonaerense algunos interpretan la jugada de Cristina de competir en «La Tercera» como «muy previsible». Entienden que la titular del PJ eligió refugiarse en el único lugar donde tiene chances de ganar.

Su decisión, sin embargo, no despierta un 100 por ciento de adhesiones. Fernando Gray, intendente de Esteban Echeverría -partido que integra la Tercera Sección Electoral- se propone pedir por carta este miércoles a Cristina Kirchner, como presidenta del PJ Nacional, y a Máximo Kirchner, titular del PJ bonaerense, una interna partidaria para definir las candidaturas del peronismo.

«Ahora no hay más PASO, hay que definir por internas los candidatos», dijo a Clarín Gray.

Advertisement

El otro punto que observan en el peronismo bonaerense es que con su anuncio de que será candidata, Cristina vuelve a ponerse como mandamás en la interna con Kicillof. «Axel no está en condiciones de decirle no, ‘vos no vas a ser candidata´», apunta un intendente de la Primera Sección Electoral.

Para ese intendente, pase lo que pase en las elecciones, en diciembre arrancará una nueva etapa en el peronismo. Entiende que el kirchnerismo entrará finalmente en un proceso de extinción. Hace rato que muchos lo pronostican, pero todos hasta ahora erraron.

Cristina Kirchner,Elecciones 2025,Senado de la Nación,Peronismo

Advertisement

POLITICA

Estados Unidos y la Argentina anunciaron un acuerdo para fomentar el comercio y las inversiones

Published

on


La administración de Donald Trump anunció un acuerdo comercial con la Argentina que apunta a incentivar un aumento del intercambio bilateral y acelerar inversiones norteamericanas en el país.

“Con el objetivo de una relación económica más sólida y equilibrada, Estados Unidos y Argentina acordaron un marco para profundizar la cooperación bilateral en comercio e inversiones”, expresó el comunicado oficial que compartió la Casa Blanca.

Advertisement

Leé también: Punto por punto, todos los detalles del acuerdo comercial entre la Argentina y EE.UU.

Y agregó: “Este acuerdo de comercio e inversión recíproco busca impulsar el crecimiento a largo plazo, ampliar oportunidades y crear un entorno transparente y basado en reglas para el comercio y la innovación”.

La Argentina y Estados Unidos firmaron un acuerdo comercial. (Foto: Reuters)

“El Gobierno de Estados Unidos está convencido de la importancia de acompañar el crecimiento de la Argentina”, dijo Peter Lamelas, el embajador estadounidense en la Argentina. También sostuvo que este acuerdo es histórico y mueve a ambos países hacia el futuro. Para cerrar, a través de X, expresó: “Nunca estuvimos tan decididos. Nunca estuvimos tan juntos”.

Advertisement

Por su parte, el canciller argentino, Pablo Quirno, también celebró el entendimiento en redes sociales. “Es un privilegio y un honor anunciar que Argentina y los Estados Unidos han logrado hoy un Acuerdo Marco de Comercio Recíproco e Inversión. El Acuerdo crea las condiciones para aumentar las inversiones de EE.UU. en Argentina e incluye reducción de tarifas para industrias claves, aumentando el comercio bilateral entre ambos países”, afirmó.

Los puntos del acuerdo comercial entre EE.UU. y la Argentina

El acuerdo comercial entre EE.UU. y la Argentina incluye 11 puntos:

  • Aranceles: Ambos países abrirán sus mercados a productos clave. La Argentina otorgará acceso preferencial a los mercados estadounidenses para las exportaciones de bienes, incluidos ciertos medicamentos, productos químicos, maquinaria, productos de tecnología de la información, dispositivos médicos, vehículos automotores y una amplia gama de productos agrícolas. A su vez, Estados Unidos eliminará los aranceles recíprocos sobre ciertos recursos naturales no disponibles y artículos no patentados para uso farmacéutico. Ambos países se comprometieron a mejorar las condiciones de acceso bilateral y recíproco a los mercados de carne vacuna.
  • Eliminación de barreras no arancelarias: La Argentina desmanteló numerosas barreras no arancelarias que restringían el acceso a su mercado, incluyendo las licencias de importación. Además, se comprometió a no exigir formalidades consulares para las exportaciones estadounidenses. Además. eliminará gradualmente el impuesto estadístico a los productos norteamericanos.
  • Normas y evaluación de la conformidad: La Argentina permitirá el ingreso de productos estadounidenses que cumplan con las normas estadounidenses o internacionales aplicables, las regulaciones técnicas estadounidenses o los procedimientos de evaluación de la conformidad estadounidenses o internacionales, sin requisitos adicionales de evaluación de la conformidad. Además, continuará eliminando las barreras no arancelarias que afectan el comercio en áreas prioritarias. También aceptará la importación de vehículos fabricados en Estados Unidos que cumplan con las Normas Federales de Seguridad de Vehículos Automotores y las normas de emisiones estadounidenses, y aceptará los certificados de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) y las autorizaciones previas de comercialización para dispositivos médicos y productos farmacéuticos.
  • Propiedad intelectual: La Argentina reforzará la aplicación de la ley contra la falsificación y la piratería, incluso en el entorno digital. Asimismo, se comprometió a abordar desafíos estructurales como los de patentabilidad, el retraso en la tramitación de patentes y las indicaciones geográficas, así como a trabajar para armonizar su régimen de propiedad intelectual con las normas internacionales. 

Leé también: Ser obeso o tener un hijo con discapacidad podría ser un motivo de rechazo de la visa para ingresar a EE.UU.

  • Acceso a los mercados agrícolas: La Argentina abrió su mercado al ganado bovino vivo estadounidense y se comprometió a permitir el acceso al mercado de las aves de corral estadounidenses en el plazo de un año. Además, acordó no restringir el acceso al mercado de los productos que utilizan ciertas denominaciones para quesos y carnes. Argentina simplificará los procesos de registro de productos para la carne de res, los productos cárnicos, las vísceras y los productos porcinos estadounidenses, y no exigirá el registro de instalaciones para las importaciones de productos lácteos estadounidenses. Estados Unidos y Argentina tienen la intención de colaborar para abordar las barreras no arancelarias que afectan al comercio de alimentos y productos agrícolas. 
  • Trabajo: La Argentina reafirmó su compromiso con la protección de los derechos laborales reconocidos internacionalmente. Además, adoptará e implementará una prohibición a la importación de bienes producidos mediante trabajo forzoso u obligatorio y reforzará la aplicación de la legislación laboral.
  • Medio ambiente: La Argentina se comprometió a adoptar medidas para combatir aún más la tala ilegal; fomentar una economía más eficiente en el uso de los recursos, incluso en el sector de los minerales críticos; y aplicar plenamente las obligaciones del Acuerdo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre Subvenciones a la Pesca.
  • Alineación en materia de seguridad económica: La Argentina intensificará la cooperación con Estados Unidos para combatir las políticas y prácticas no mercantiles de otros países. Ambos países también se comprometieron a identificar instrumentos para armonizar sus enfoques en materia de control de exportaciones, seguridad de las inversiones, evasión arancelaria y otros temas importantes.  
  • Consideraciones y oportunidades comerciales: La Argentina y Estados Unidos cooperarán para facilitar la inversión y el comercio de minerales críticos. Ambos países también acordaron trabajar para estabilizar el comercio mundial de soja.
  • Empresas estatales y subvenciones: Argentina se comprometió a abordar las posibles acciones distorsionadoras de las empresas estatales y las subvenciones industriales que puedan tener un impacto en la relación comercial bilateral.
  • Comercio digital: La Argentina se comprometió a facilitar el comercio digital con Estados Unidos reconociendo a este último como jurisdicción adecuada, conforme a la legislación argentina, para la transferencia transfronteriza de datos, incluidos los datos personales. Además, se abstendrá de discriminar a los servicios o productos digitales estadounidenses. Argentina también se propone reconocer como válidas, según su legislación, las firmas electrónicas que sean válidas conforme a la legislación estadounidense.

EE.UU, Donald Trump, Javier Milei

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Tras recibir a otros dos gobernadores, Santilli espera a Luis Caputo para negociar fondos con las provincias

Published

on



El flamante ministro del Interior, Diego Santilli, recibió este jueves en la Casa Rosada a los gobernadores de Salta, Gustavo Sáenz, y de Tucumán, Osvaldo Jaldo, y busca sumar a los próximos encuentros a su par de Economía, Luis “Toto” Caputo, para poder negociar con las provincias el posible reparto de fondos.

El funcionario continúa con su ronda de reuniones con los mandatarios locales con la idea de conseguir apoyos en el Congreso para aprobar el Presupuesto 2026 y las reformas que impulsa Javier Milei, pero depende del titular del Palacio de Hacienda para avanzar en determinados reclamos.

Advertisement

Nosotros somos un equipo, que lidera el Presidente, que tiene una mesa de conducción, que tiene un jefe de Gabinete y un ministro de Economía que hacen un trabajo enorme en la República Argentina. Mi misión es trabajar con el Congreso, alineado con el Senado y con la Cámara de Diputados, para lograr los objetivos», remarcó “El Colo” tras dialogar durante más de una hora con Jaldo.

Al respecto, Santilli anticipó que buscará sumar pronto a Caputo a las conversaciones con los gobernadores porque “es un actor muy importante” y “todo lo que se tenga que resolver, va a ser en el marco de una visión económica él”.

Santilli junto a Jaldo

“Yo creo que hasta ahora el saldo es muy positivo. Primero, por haber encontrado puntos de común acuerdo, de diálogo significativo, y poder, en líneas generales, que entiendan que yo los escucho. Los gobernadores me dicen ‘está claro que la Argentina tiene que tener unos mecanismos laborales, ‘está claro que tiene que tener una menor carga fiscal’, ‘está claro que el país tiene que tener un presupuesto que le da previsibilidad’”, indicó.

Advertisement

Los mandatarios se vienen mostrando abiertos al consenso, pero también reclaman algún gesto por parte de la Nación, principalmente en lo que tiene que ver con el reparto de fondos.

Esta es una larga discusión que las partes vienen llevando desde hace meses y que incluso se trasladó al Congreso, donde las provincias presentaron un proyecto para automatizar la entrega de ATN y otro para coparticipar el impuesto a los combustibles líquidos, que no prosperaron.

Por su parte, Santilli les manifestó a los gobernadores con los que se reunió que está dispuesto a poner sobre la mesa todos los temas, pero les aclaró que para eso tiene que esperar que se sume a los encuentros el ministro de Economía.

Advertisement

Hasta el momento, Caputo no participó de estas conversaciones porque tenía una agenda ya establecida con varios viajes al exterior y otros compromisos, pero en las próximas semanas se incorporaría.

Caputo se sumará a las reuniones con gobernadores próximamente

“Nosotros tenemos una agenda de cara a las sesiones extraordinarias que el Presidente me ha planteado, que tiene que ver con el Presupuesto, con una modernización laboral, con una reforma fiscal y con el Código Penal. Después, bueno, seguramente, podrá haber otros temas que los iremos analizando”, explicó el titular de la cartera de Interior.

Quien sí acompañó al “Colo” en la mayoría de las ocasiones fue el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, quien estuvo para recibir a Sáenz este jueves, pero se tuvo que ausentar con Jaldo porque acompañó a Milei en una actividad en Corrientes.

Advertisement

“Fue una reunión muy productiva. Destacamos esta decisión del Presidente, a través de Santilli, del diálogo y apertura. Esto nos va a llevar a ayudar a sacar adelante a nuestra Argentina, como así también potenciar a cada una de las provincias”, comentó el tucumano al salir de la Casa Rosada.

En este sentido, manifestó que “de la misma manera en que la provincia mostró predisposición para acompañar al Gobierno Nacional”, también observa un compromiso de las autoridades nacionales para “la atención de las agendas locales”,

Sobre la posibilidad de una reunión con todos los mandatarios provinciales, incluidos los más opositores, el “Colo” respondió: “Estoy trabajando con los que asistieron a las reuniones con el Presidente, que acompañaron el Pacto de Mayo, que están en sintonía con las reformas que el país está tratando. Después, más adelante, veremos”.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Javier Milei en Corrientes: entre el festejo del acuerdo con EE.UU., un nuevo tono amable y la exaltación del reformismo

Published

on



CORRIENTES.- El presidente Javier Milei cerró anoche el 12º Congreso de Economía Regional, organizado por el Club de la Libertad, con un discurso contundente en el que anunció el acuerdo bilateral con Estados Unidos, ratificó su posición fuertemente reformista y dejó, ante un recinto repleto de personas, la síntesis de su proyecto económico: desburocratizar, atraer inversiones, bajar impuestos y transferir mayor autonomía a las provincias.

Todo ello en un nuevo tono amable, pues dejó el discurso incendiario de otras épocas para exponer con calma y claridad sus ideas, y que sólo modificó brevemente para criticar al kirchnerismo, a algunos economistas “agoreros del mal” y al periodismo “mentiroso y sicario” que, según el Presidente, está operando en contra de la reforma laboral, sin que el proyecto haya sido testeado en su totalidad por las tres áreas del gobierno que lo están formulando.

Advertisement

La jornada, que se extendió desde la mañana hasta entrada la noche, combinó exposiciones académicas, paneles legislativos y mesas empresarias, y terminó por convertirse en una vidriera política donde se midieron voluntades, alianzas incipientes y señales para la gestión.

Javier Milei, en Corrientes, se presentó para disertar sobre economíaCaptura

Alrededor de 1500 personas colmaron el salón principal del Espacio Andes, en las afueras de la capital correntina, para seguir de cerca las palabras de Milei, un viejo conocido del club. Es que el ahora Presidente era apenas un orador experto cuando fue convocado a hablar de economía en el primer congreso del club. Desde entonces estuvo muchas veces, pero nunca como ahora, con el peso pleno de su investidura.

De hecho, el Milei presidente vino a Corrientes en su primera visita al interior después de su jura, en febrero de 2024, para participar del décimo aniversario de la institución a la que tributa con su presencia una suerte de resarcimiento por los años en que el Club lo convocó para llevar adelante la batalla cultural, cuando ese concepto no tenía el peso simbólico ni efectivo que tiene hoy.

Advertisement

Al presentarlo, Alberto Medina Méndez recordó una anécdota de cuando Milei le comunicó que del plano ideológico pasaría a la acción política. Medina Méndez habló entonces de sus pronósticos errados formulados tras aquella conversación: que perdería en los meandros de la política a uno de los mejores exponentes de la batalla cultural, y ocurrió exactamente lo contrario. Para Medina, Milei encarna una suerte de superávit gemelo, porque la Argentina y el mundo conocieron al Milei político que potenció al Milei divulgador.

Esas palabras, no obstante, sonaron más que a bienvenida: tal vez sea una especie de hoja de ruta para el futuro devenir del Club de la Libertad, que ya no será solo una tribuna, sino también un espacio proveedor de dirigentes para batallar en la arena política.

El presidente Javier Milei y la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, fueron recibidos en Corrientes por el titular de la Fundación Club de la Libertad, Alberto Medina MéndezPresidencia

Algo de eso ya pasó este año cuando uno de sus directores, Ricardo Leconte (h), fue electo diputado provincial: casi el único éxito libertario en las elecciones provinciales del mes de agosto, cuando Juan Pablo Valdés resultó electo gobernador, relegando a un cuarto y deslucido puesto al candidato de Karina Milei y Martín Menem: el todavía diputado nacional Lisandro Almirón.

Advertisement

Ambos dirigentes, la secretaria general de la Presidencia y el presidente de la Cámara de Diputados también fueron de la partida en esta visita a Corrientes. La comitiva incluyó además al jefe de Gabinete, Manuel Adorni, a la diputada Lilia Lemoine e incluso al subsecretario de Gestión Institucional, Eduardo “Lule” Menem.

En representación de la provincia estuvo el vicegobernador, Pedro Braillard Poccard, porque el gobernador Gustavo Valdés emprendió su última gira oficial por la India. “No nos podemos encontrar por cuestiones de agenda, pero no es una visita oficial del Presidente”, aclaró Valdés al ser consultado por la prensa local. Su ausencia, no obstante, no pasó inadvertida. Fue tema de conversación durante gran parte del día en el evento, sustentada en la idea de relación que pretende sostener la provincia con la Nación.

Tampoco estuvo Juan Pablo Valdés, el gobernador electo, quien por supuesto fue invitado, pero no pudo llegar porque fue requerido en su localidad, Ituzaingó, del que es intendente en funciones, para firmar, en conjunto con autoridades argentinas y paraguayas, el reinicio de las obras en el brazo Añá Cuá de la Represa Binacional Yacyretá, “una obra que une a Argentina y Paraguay, generando energía, trabajo y futuro compartido”, remarcó.

Advertisement

Sí estuvieron dirigentes políticos y empresarios (los más grandes y renombrados de la región), militantes de las causas libertarias y un sinnúmero de referentes partidarios, pasados, actuales y futuros que representan el pensamiento conservador de la provincia, pero que hasta el momento no pueden ser amalgamados bajo una sola bandera. Allí hay un desafío, pero también una oportunidad para las huestes violetas de Milei.

La apertura del evento estuvo a cargo de Alberto Medina Méndez, presidente de la Fundación y amigo personal del Presidente, y luego el congreso desplegó una agenda densa durante todo el día, hasta que por la tarde los puntos fuertes estuvieron a cargo de Federico Furiase (BCRA) y Felipe Núñez (BICE), además de Virginia Gallardo —diputada nacional electa por Corrientes— quien con un discurso sobre la economía del amor atrajo miradas propias y ajenas.

Su propuesta se apartó del foco exclusivo en la medición del dólar, la inflación o el riesgo país. En su lugar y para destacarse en un ambiente lleno de números, según dijo, hay un elemento que no entra en ninguna planilla pero que, no obstante, mueve al mundo: “el amor, entendido como la base del cuidado”.

Advertisement
La diputada electa Virginia Gallardo, entre el público que escuchó a MileiCaptura

“Quien ama cuida, y cuidar es la base de toda economía”, dijo Gallardo, quien aseguró que el principal desafío para la gestión económica no radica simplemente en “ordenar las cuentas”, sino en una tarea más profunda: “reordenar las prioridades”. Llegó y se fue exhibiendo su enorme sonrisa, para dar paso, minutos después, a la presentación del Presidente.

En los hechos, la visita presidencial tuvo dos objetivos claros: consolidar la narrativa económica del Poder Ejecutivo frente a un auditorio afín y entablar diálogo de cercanía, sin mediación, con legisladores y empresarios que deberán jugar un rol central en la implementación de las reformas.

Mientras por los pasillos del Espacio Andes circularon empresarios, funcionarios y dirigentes de toda la región, el congreso se consolidó como una de las principales tribunas del liberalismo argentino. Lo que ocurre sobre el escenario es apenas una parte del guión: en los encuentros informales y las reuniones paralelas se negocian apoyos, se tejen contactos en tiempo real desde una provincia como Corrientes, donde el federalismo es un tema de agenda y de reclamo histórico.

Advertisement

acuerdo bilateral con Estados Unidos,,Eduardo Ledesma,Javier Milei,Conforme a,,Reacciones por el acuerdo con EE.UU. El anuncio desató la euforia en el oficialismo y dudas en la oposición,,Acuerdo Trump-Milei. Empezó la nueva etapa del Gobierno,,Entre el «mundo libre» y la «entrega». El acuerdo con EE.UU. desató una catarata de euforia en el oficialismo y dudas entre los opositores,Javier Milei,,Minuto a minuto. Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno,,Presupuesto y reformas. Adorni y Santilli se reunieron con el gobernador de Salta,,Relación bilateral. Trump hace valer su rescate a Milei

Continue Reading

Tendencias