Connect with us

POLITICA

Cuáles son los cambios para los inmigrantes en acceso a la salud, educación, permanencia y deportaciones

Published

on



Luego de que el Gobierno nacional anunciara una reforma migratoria, la nueva normativa entró en vigencia esta madrugada tras su publicación en el Boletín Oficial. Aunque el foco estuvo puesto en el régimen de ingreso, permanencia y deportación de extranjeros, se añadieron una serie de modificaciones en lo relacionado con el acceso a la salud y la educación pública.

La medida que vio la luz en forma de decreto -N° 366/2025-, se trató de la materialización del objetivo planteado por el presidente Javier Milei durante el discurso que brindó en la Apertura de Sesiones del Congreso de la Nación. “Si queremos ser un país serio, también debemos llevar a cabo una reforma migratoria”, sostuvo el mandatario en esa oportunidad.

Advertisement

Mientras que el acceso a los servicios sociales, bienes públicos, educación, justicia, trabajo, empleo y seguridad social seguirán vigentes para todos los inmigrantes, las autoridades establecieron ciertas restricciones, según la categoría que posea la persona. Es decir, si la misma cuenta con residencia permanente, temporaria o tranistoria en el país.

Educación en los distintos niveles

En el caso de los extranjeros con residencia temporaria, se determinó que podrán acceder a la educación inicial, primaria y secundaria, ya sea en una institución pública o privada, sin ningún inconveniente. Incluso, si la condición migratoria fuera catalogada como irregular.

Sin embargo, la situación será diferente para los que aspiren a ingresar al sistema de educación superior, ya que se habilitó a las instituciones estatales a cobrar una retribución por los servicios de educación. Asimismo, se aclaró que también contarán con la posibilidad de acceder a becas que fueran ofrecidas por casas de altos estudios nacionales, otros estados y organismos nacionales e internacionales.

Advertisement

La medida había sido anunciada por el presidente hace varios meses (Fotos: Comunicación Senado)

Salud pública

Otra de las aristas de la reforma recayó en el acceso a la salud pública, debido a que pasará a ser una exigencia para los residentes temporales contar con un seguro de salud. De hecho, el no poseer un servicio de esta índole contratado también será considerado como un motivo para impedir el ingreso al país.

En casos de emergencia, no podrá negársele ni restringírsele el acceso a la asistencia social o a la atención sanitaria a todos los extranjeros que lo requieran, cualquiera sea su situación migratoria”, dictaminaron en el nuevo artículo 8 de la Ley de Migraciones N° 25.871, tras remarcar que la medida afectará exclusivamente a los tratamientos médicos y la atención sanitaria de consulta.

Condiciones para naturalizarse argentino

Por otro lado, la legislación también brindó nuevas condiciones para los extranjeros que desearan ser naturalizados argentinos. En este sentido, las personas mayores de 18 años que hubieran permanecido en el país por un mínimo de dos años seguidos sean elegibles. Para esto, deberán acreditar su residencia y hacer manifiesta su voluntad ante la Dirección Nacional de Migraciones.

Advertisement

Incluso, los migrantes que hubieran realizado una inversión relevante en el país también podrán acceder a la naturalización. Según lo dispuesto en el artículo 2 de la Ley de Ciudadanía N° 346, no se tendrá en cuenta el tiempo de residencia, pero la inversión será analizada por el Ministerio de Economía, organismo que tendrá la potestad de determinar si fue “relevante” para la economía nacional.

Los nuevos requisitos de ingreso para extranjeros

De acuerdo con la reforma migratoria, los extranjeros solamente estarán habilitados a ingresar por las fronteras oficiales, ya sea por medios terrestres, fluviales, marítimos o aéreos, pero deberán presentar una declaración jurada que explicite los motivos por los que llegan al país y un seguro de salud contratado. Además, se determinó la prohibición de ingreso para quienes hubieran cometido un delito doloso contra la vida, la integridad sexual, los poderes públicos o el orden constitucional.

Además de los requisitos previos, se agregó el requisito de contar con seguro de salud (EFE)

El hecho de cumplir con la presentación de la documentación solicitada no sería un seguro de entrada, debido a que las autoridades podrían negar el ingreso, si se detectara algún tipo de infracción con la actual legislación. Entre ellas, que presentara documentación que no cumpliera con las condiciones previstas, que exista una sospecha sobre el motivo declarado, o que se encuentre inscripto dentro de la lista de restricciones de ingreso.

Advertisement

En este sentido, las autoridades añadieron una cláusula para evitar que las personas que hayan sido condenadas en la Argentina o el exterior a cumplir una pena de 3 años, sin importar la modalidad de cumplimiento, por cualquier tipo de delito, puedan ingresar al país.

De la misma forma, se pondrá hincapié en aquellos que hubieran promovido o facilitado con fines de lucro el ingreso, permanencia o egreso de extranjeros ilegales en el territorio nacional. Incluso, se tendrá en cuenta si la persona hubiera desnaturalizado los motivos de ingreso declarados, sin importar que se tratara de una actividad no ilícita.

Asimismo, continuarán vigentes los impedimentos que ya se encontraban en la ley, entre ellos:

Advertisement
  • la presentación de documentación falsa o adulterada
  • la omisión de antecedentes penales y condenas
  • haber cometido un fraude para obtener un beneficio migratorio
  • la falta de exhibición de un documento que demuestre una oferta efectiva de trabajo
  • por tener una prohibición de ingreso en curso
  • haber sido sorprendido en flagrancia por delito de acción pública
  • haber participado en actos de gobierno o actividades que constituyeran en un genocidio, crímenes de guerra, terrorismo, o delitos de lesa humanidad
  • haber ingresado al país sin someterse a los controles migratorios o por vías no habilitadas
  • haber ingresado en cumplimiento de una extradición otorgada definitivamente o por no acatar los requisitos de regularización migratoria actuales

Una vez que el acceso les fuera denegado, la Dirección Nacional de Migraciones tendrá la potestad de aplicar una prohibición de ingreso mínima de 5 años. La duración de la sanción podría aumentar, de acuerdo con la gravedad que representara la falta.

El régimen de deportación y retiro de residencia permanente

Previo a la deportación, se estableció un paso intermedio: la retención

En este apartado, la novedad son los cambios que se realizaron respecto de los extranjeros que contaran con antecedentes penales y que hubieran cometido un delito en el territorio nacional o extranjero. Sobre todo, porque se eliminará la residencia permanente a aquellos que hubieran cometido delitos que merezcan ser penados con la cárcel.

Además de remarcar que se tendrá en cuenta si estos hubieran promovido o facilitado el ingreso de extranjeros ilegales y su vinculación con gobiernos o actos relacionados con delitos como el genocidio, crímenes de guerra, lesa humanidad y terrorismo, se considerarán los residentes que incumplieran con los requisitos de ingreso y permanencia.

En línea con esto, el no contar con domicilios declarados, ingresar sin pasar el control migratorio, desnaturalización de los motivos de ingreso y excederse en el plazo de estadía permitida serán causales suficientes para que se ordene la expulsión del país. Incluso, las autoridades solicitarán una orden de retención previo a concluir el procedimiento.

Advertisement

Finalmente, advirtieron que los extranjeros que gozaran de la residencia permanente también podrían correr el riesgo de perderla si cometieran delitos de tipo doloso y si llegaran a permanecer un año o más tiempo por fuera del país. Lo mismo ocurrirá con aquellos que posean la residencia temporaria, salvo que el plazo límite se reducirá a seis meses.

.container-video {
position: relative;
width: 100%;
overflow: hidden;
padding-top: 2%;
}
.responsive-iframe-video {
position: absolute;
top: 0;
left: 0;
bottom: 0;
right: 0;
width: 100%;
height: 100%;
border: none;
}

aeropuertos,covid 19 en argentina,gente,interior,pandemia coronavirus,reapertura fronteras,viajeros

Advertisement

POLITICA

Tras el acuerdo en Ciudad, se aceleran las negociaciones entre LLA y el PRO para aliarse en otras provincias

Published

on


Tras la confirmación de la alianza de La Libertad Avanza (LLA) y el PRO en la Ciudad, Karina Milei habilitó a que se reanuden las conversaciones en otras provincias. La idea es que se replique el acuerdo electoral con las mismas condiciones que se dieron en CABA y Buenos Aires: sello violeta y principales lugares para el oficialismo.

No es la única estrategia de LLA. En algunos lugares decidió aliarse con el oficialismo provincial, competir contra esas fuerzas o ir a las urnas en soledad, con sello propio.

Advertisement

Leé también: Dónde voto en las elecciones 2025 en la provincia de Buenos Aires

La Libertad Avanza negocia con el PRO para presentar una alianza en distintas provincias. (Foto: REUTERS/Agustin Marcarian).

Las provincias donde LLA y el PRO van a ir juntos

Según pudo saber TN, una de las provincias más avanzadas con el acuerdo es Entre Ríos. Rogelio Frigerio, el gobernador entrerriano, es el encargado de llevar las negociaciones con la Casa Rosada. “Es clave no dividir el voto, no revivir al peronismo y ganar de manera contundente la provincia”, expresaron desde el entorno del mandatario. Y agregaron: “Es una elección nacional donde lo que está claro es que no podemos volver atrás”.

Aunque todavía no está confirmada la alianza, desde ambos lados aseguraron la intención de lograrla.

Advertisement

Esta situación se sumará a los pactos de LLA y el PRO en Buenos Aires y CABA. Aunque todavía no se sabe cómo se comunicará la unión en este último territorio, los libertarios esperan una foto entre Karina Milei y Mauricio Macri en las próximas horas.

A contrarreloj: los distritos donde la alianza aún no se confirmó

Córdoba está en la mira de los libertarios y el PRO. Según fuentes de ambos lados, existe la posibilidad de que se concrete una alianza entre los espacios, más la UCR. El frente electoral se dará en medio de la tensión del Gobierno con las provincias, y luego de la decisión de Martín Llaryora de sumarse al frente Provincias Unidas, con otros cinco gobernadores.

Otra provincia donde se podría dar la unión, pero presenta más dudas que Córdoba, es Tucumán. Por ahora, LLA, el PRO y el oficialismo provincial irían por separado. Sin embargo, desde el entorno de los libertarios provinciales no descartan la opción. En el partido fundado por Mauricio Macri fueron más optimistas: “Es muy probable”.

Advertisement
Frigerio negocia con LLA para presentar una alianza para el 26 de octubre. En Córdoba el PRO también podría acordar con el oficialismo nacional.  (Foto: @frigeriorogelio).
Frigerio negocia con LLA para presentar una alianza para el 26 de octubre. En Córdoba el PRO también podría acordar con el oficialismo nacional. (Foto: @frigeriorogelio).

También hay expectativas en provincias como La Pampa, Santiago del Estero y Misiones. Esta última presenta un desafío para el PRO: en LLA sostuvieron que el espacio macrista “no suma muchos puntos allá”.

Leé también: Revés para el Gobierno en el Congreso: Diputados le dio media sanción al proyecto que aumenta el financiamiento universitario

Por último, el panorama se presenta más difícil en San Luis, Tierra del Fuego y Río Negro. Si bien el oficialismo podría negociar con los partidos provinciales, también existe la posibilidad de que se una con el PRO.

En este contexto, la incertidumbre tiene pocas horas de vida. Este jueves, a la medianoche, finalizará el plazo para presentar las alianzas que competirán en las elecciones nacionales de medio término.

Advertisement

La Libertad Avanza, PRO, Elecciones

Continue Reading

POLITICA

“Si la encabeza Massa, vamos por afuera”: Grabois podría romper con el peronismo y presentarse con otra lista

Published

on


A menos de 24 horas del cierre del plazo para inscribir alianzas nacionales, Juan Grabois volvió a tensar la interna peronista: puso en suspenso su adhesión a Fuerza Patria y evaluaría competir con una boleta propia. La definición ocurre a pesar de haber integrado el acuerdo en territorio bonaerense, donde su espacio, Patria Grande, tuvo un rol clave.

El dirigente reclamó mayores definiciones sobre la “orientación política” de la alianza a nivel nacional y advirtió que su espacio “exige caras nuevas para las nóminas legislativas”. Desde Patria Grande subrayan que la identidad del frente se expresa a través de su línea ideológica y en los candidatos.

Advertisement

Axel Kicillof acusó a la Justicia de “conspirar contra los electores” por cambiar los lugares de votación

Desde el espacio de Grabois fueron contundentes: “Si la lista la encabeza Massa, vamos por afuera”. El rechazo no parece alimentado por diferencias personales, sino por una resistencia política abierta al perfil que impulsa el líder del Frente Renovador dentro de la coalición.

Este episodio se enmarca en una campaña electoral donde el peronismo busca presentarse bajo un único sello a nivel nacional, tras un cierre conflictivo de listas en la Provincia de Buenos Aires. Grabois ya había anticipado que esperaría a tener “todas las fichas sobre la mesa” antes de definirse y advertido que una unidad sin contenido político no será acompañada por su agrupación.

La entrada “Si la encabeza Massa, vamos por afuera”: Grabois podría romper con el peronismo y presentarse con otra lista se publicó primero en Nexofin.

Advertisement

Fuerza Patria,Juan Grabois,Peronismo,Sergio Massa

Continue Reading

POLITICA

Los vetos de Milei: los votos que necesita para sostenerlos y la pelea de interpretación que asoma

Published

on



2

¿Cuáles fueron los argumentos de Milei?

El Poder Ejecutivo formalizó su decisión a través del Decreto 534/2025, en el que argumentó que las iniciativas supondrían un gasto excesivo: más de $7 billones en 2025 (0,90% del PBI) y $17 billones en 2026 (1,68%). También cuestionó las fuentes de financiamiento previstas y advirtió que la aprobación de las leyes afectaría el equilibrio fiscal, comprometería metas económicas y pondría en riesgo el sistema previsional. “El aumento del gasto condenaría a nuestros jóvenes a más emisión, inflación y pobreza”, sintetizó el texto oficial.

Advertisement

Además del aspecto fiscal, el Gobierno apuntó contra la legalidad del proceso legislativo, en particular en el Senado, donde -según el decreto– no hubo citación formal ni habilitación por dos tercios para tratar los proyectos. Acusó a una “mayoría circunstancial” de haber violado reglas básicas del procedimiento parlamentario y “puesto en crisis el sistema constitucional”.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias