Connect with us

POLITICA

Cuatro dudas sobre una elección crucial

Published

on



En la recta final hacia la elección bonaerense el oficialismo nacional de la Libertad Avanza (LLA) y el oficialismo provincial de Fuerza Patria (FP) avanzan con tal incertidumbre que no pueden asegurar si están al borde de la cima o del abismo.

“Hay un empate técnico”, dijo Javier Milei, anteayer, en el acto de cierre de la LLA. “Las diferencias están dentro del margen de error”, afirman en el entorno de Axel Kicillof. “Está muy polarizado”, agregan en ambos extremos.

Advertisement

Son definiciones que repiten los encuestadores más confiables, aunque en todos los casos la escasa y para nada decisiva diferencia se da en favor del peronismo. Y en el cuánto está el todo.

Cuatro son las causas por las cuales nadie arriesga un pronóstico, más allá de lo que arrojan los fríos números, que en algunos casos dan alguna diferencia a favor del peronismo, para superar ese supuesto “empate técnico” o estar por encima del “margen de error”, el cual en casi todos los sondeos se ubica en torno del 1,5% y el 2%.

El ausentismo que, con poquísimas excepciones, se ha convertido en una pronunciada tendencia en las elecciones provinciales de este año, es la mayor duda que albergan los dirigentes políticos y los consultores de opinión pública. Todos dan por hecho que será récord también en estos comicios.

Advertisement

“Entre los que responden las encuestas son demasiados los que dijeron que no tienen decidido aún si irán a votar. Como nunca”, se lamenta y previene un consultor con vasta experiencia en el territorio bonaerense, cuyo penúltimo sondeo (está cerrando hoy el último) le dio poco más de dos puntos de ventaja a FP.

En las cercanías de Karina Milei y Sebastián Pareja, los armadores libertarios, y en el entorno de Kicillof y de varios de los principales intendentes peronistas de la primera y la tercera sección electoral (reúnen más del 70% del padrón provincial) coinciden casi palabra por palabra con esa advertencia.

La segunda de la incógnitas se funda en los últimos tropiezos del Gobierno. Y en ese rubro, se destaca el escándalo de los audios atribuidos al examigo y exabogado de Milei, Diego Spagnuolo, que estaba a cargo de la Agencia de Discapacidad (Andis) y en los que acusa a Karina Milei y a su íntimo colaborador Eduardo “Lule” Menem de recibir supuestas coimas pagadas en la compra de medicamentos a la droguería Suizo Argentina.

Advertisement

Como tercer interrogante, pero tanto o más importante, aparece el impacto que tendría la marcha de la economía, que entró en zona de turbulencias en el último mes.

Luego del fuerte efecto positivo que tuvieron la pronunciada caída de la inflación y la estabilización de las variables, empezaron a registrarse algunos resultados negativos y complicaciones. La lista se compone de la caída de la actividad y el consumo, el empleo estancado y a la baja el retraso salarial en algunos sectores y los recientes aumentos en la cotización del dólar, a pesar de la sideral suba de las tasas de interés, que afecta al crédito. Todos estos ítems están subiendo puestos en el ránking de las preocupaciones de los argentinos.

En cuarto lugar, para sostener la incertidumbre, aparece la bajísima tasa de respuesta a las preguntas de los encuestadores. Según todas las consultoras, solo responde uno de cada cien consultados lo que deja una demografía demasiado grande sin cubrir como para poder trazar un escenario confiable.

Advertisement

En medio de este escenario complejo, se sumó en la última semana el grave intento de censura por parte del Gobierno para evitar la difusión de escuchas, presuntamente comprometedoras y captadas en forma ilegal, hechas a la hermana presidencial y secretaria presidencial.

Sin embargo, la pretensión de silenciamiento habría tenido un efecto en cierto modo positivo para el Gobierno. Por un lado, tuvo menor impacto negativo que los audios atribuidos a Spagnuolo y, por otro y más importante, logró desalojar de la agenda por unos días el escándalo de las coimas en la Andis, que había tenido una notable penetración, superior al 80% de la población, y un mayoritario repudio por parte de la opinión pública.

Esa consecuencia con saldo, a priori, beneficiosa para el Gobierno abre entre los informados otro interrogante: no solo si logró neutralizar el caso Spagnuolo, sino sobre la autoría de las grabaciones.

Advertisement

La sospecha de que fue hecha por los propios en busca de ese efecto neutralizador ganó volumen ante lo inocuidad de los dichos hasta ahora conocidos de la hermanísima, así como por el maximalismo del planteo judicial. A nadie más o menos avisado escapaba que un pedido de censura y de allanamientos a domicilios de periodistas generaría la repercusión que tuvo. En tierra de sombras, todos son fantasmas.

No obstante, la recuperación de la agenda por parte del Gobierno (aún por malos motivos) fue revertida ayer con la reposición del escándalo de las coimas en la Andis y la acusación de insensibilidad a Milei y los muy suyos con el tratamiento y rechazo del veto presidencial por parte del Senado a la ley de emergencia en discapacidad.

La reinstauración de la norma que el Presidente había vetado mostró, por un lado, un importante apoyo en la calle, que compitió en número con el de los militantes mileístas presentes anteanoche en el cierre de la campaña libertaria en Moreno.

Advertisement

Por otro lado, en el recinto de la Cámara alta el rechazo al voto logró la adhesión de 63 senadores, lo que significa el 87,5% del total del cuerpo, un porcentaje que adquiere mayor relevancia cuando se contabiliza que es la primera vez en 22 años que el Congreso rechaza un veto presidencial.

La abrumadora derrota oficialista muestra la intención mayoritaria de los senadores de quedar a favor de una causa altamente sensible y en contra de una decisión de Milei que afectaba a uno de los sectores más vulnerables de la sociedad. Mucho más luego de que se conociera que al mismo tiempo que se le retaceaban recursos a personas con discapacidad y a sus familias se habrían hecho negocios ilícitos en la agencia encargada de atenderlos, en beneficio de algunas de las más altas figuras del oficialismo. Demasiado.

El abrumador rechazo al veto ratificó, además, la creciente fragilidad legislativa del ya minoritario oficialismo y una preocupante tendencia para este en la superestructura política. Lo destacó con implacable lógica matemática el politólogo Andrés Malamud. “Desde que asumió, el Gobierno enfrentó 34 votaciones legislativas. Hasta marzo 2025 hubo 17, de las cuales ganó 14. Desde abril 2025 hubo 17 y perdió 16. La composición del Congreso no cambió, el daño es todo autoinfligido”, publicó en X hace una semana. Ayer la proporción negativa se amplió: en lo que va de este año el oficialismo fue derrotado en 17 de 18 votaciones.

Advertisement

Ese “daño autoinfligido” que señala Malamud lleva un subtexto que dice que Milei ha sumado muchos más enemigos que amigos durante este año entre la dirigencia política con representación parlamentaria y con dominio territorial. Eso lo convierte en un objeto de estudio por inusual mala praxis: no hay antecedentes cercanos de un gobierno que, manteniendo alto niveles de apoyo social, pierde aliados y reduce, en vez de aumentar, el soporte parlamentario.

Todavía el recuerdo del pasado y el logro de la baja de la inflación y el vacío o la debilidad de representación de sus opositores seguirían impidiendo, hasta ahora, que esa negativa relación de fuerzas (en aumento) se traslade proporcionalmente a las urnas en su contra. Pasado mañana enfrentará una prueba crucial.

Según los estudios de opinión pública, esa fortaleza está siendo desafiada, de cara a las elecciones, por los supuestos escándalos de corrupción revelados, que emparentan al Gobierno con la casta a la que venía a terminar. Eso sin contar, por su menor repercusión, la presencia de conocidos barras bravas en los últimos dos actos proselitistas libertarios. Un hecho que el oficialismo no ha podido explicar y con el agravante de que cuenta en sus filas a dos autopromocionadas cruzadas contra los violentos de la tribuna, como la ministra de Seguridad y candidata Patricia Bullrich y la senadora provincial Florencia Arietto.

Advertisement

Sin embargo, más consecuencias prácticas tendrían los efectos negativos del programa económico. Pero, como se dijo, el cuánto impactarán en el voto de los bonaerenses es el gran misterio por develar.

“El caso Spagnuolo pegó en parte de los votantes blandos de LLA, pero lo que más está impactando, como siempre, es la economía”, señala una encuestadora que prefiere no divulgar sus números y coincide con tres colegas suyos de buena reputación.

Como dato adicional la consultora advierte que en la provincia de Buenos Aires ha registrado en su última medición una caída en la ponderación de Milei y su gobierno y, al mismo tiempo, una leve mejora en la imagen de Kicillof y hasta en la de Cristina Kirchner, respecto de mediciones cerradas hace dos semanas. Aunque parezca increíble.

Advertisement

Lo que no se anima a augurar la consultora es si esa modificación tendrá correlación en el voto de los bonaerenses, que está altamente polarizado, según todos coinciden.

No obstante, se percibieron en los últimos días ciertos movimientos en los márgenes (muy en los márgenes), que podrían beneficiar levemente a las opciones de izquierda y a las ofertas de candidatos de espacios moderados, como los excambiemitas y los peronistas no kirchneristas.

Al respecto otros dos encuestadores señalan que esas opciones moderadas podrían reducir, en las secciones segunda y cuarta, la ventaja que en el interior de la provincia necesita sacar la lista libertaria para disputar el total. Advierten que en las últimas semanas se consolidó el diferencial a favor del peronismo en la tercera sección (sur del conurbano) y se habría reducido la ventaja que tenía el mileísmo en la primera sección (norte del Gran Buenos Aires).

Advertisement

De verificarse esto, el Gobierno debería conformarse con hacer una buena elección, como dijo el propio Milei. Eso implicaría perder por menos de cuatro puntos para sostener la ilusión de un triunfo en las elecciones nacionales del 26 de octubre, bajo la premisa de que el resultado de pasado mañana representaría el techo de Fuerza Patria y el piso de La Libertad Avanza. La distancia que medie entre uno y otro extremo no solo tendría consecuencias políticas. La interpretación del resultado que hagan los tomadores de decisiones es la mayor preocupación que existe en la Casa Rosada.

Tal vez eso explique que el mileísmo haya optado en las últimas horas por privilegiar como mensaje el pronóstico de una sensible mejora en el número de diputados y senadores con el que contará después de estas elecciones. Un vaticinio imposible de refutar. El punto de partida está demasiado bajo y aún con una derrota sensible la representación parlamentaria crecerá. En cualquier caso seguirá estando en minoría.

En el perokirchnerismo, en tanto, se llega a la recta final con “un ánimo más optimista respecto de hace dos semanas”, según un consultor del kicillofismo. Aunque a las dudas sobre la participación y a la magnitud del rechazo que sigue generando ese espacio se suman los efectos de la disputa interna no saldada. Todos se siguen recelando y muchos temen que los intendentes y líderes territoriales solo pongan todo su esfuerzo para sostener las listas de concejales y sean más renuentes en apoyar a los candidatos a senadores y diputados.

Advertisement

Mileístas y peronistas intentan salir a flote en el mar de dudas que deben atravesar hasta pasado mañana, cuando se develará el misterio de estas cruciales elecciones. Es mucho cuando falta muy poco.


El titular de la DGI logró que desplacen al fiscal que investigaba sus propiedades en Miami,Claudio Jacquelin,Conforme a,,»Se interesó mucho». Cómo fue el encuentro de Milei en Los Ángeles con la joven argentina aspirante a astronauta,,Rebelión legislativa. El Senado aprobó una regulación restrictiva de los DNU que complica al Gobierno,,Los audios de Karina. Rosatti: “La Corte siempre va a estar en defensa de la libertad de expresión

Advertisement

POLITICA

Advierten lo que no se puede hacer al momento de votar

Published

on


En el marco de las elecciones legislativas nacionales de este domingo 26 de octubre, se advirtió que se suma una prohibición al momento de votar. Esta involucra a los electores y el uso de la Boleta Única de Papel (BUP), la nueva herramienta de votación que agrupa toda la oferta electoral en una papeleta y se aplica por primera vez a nivel nacional.

Según señala el Código Electoral Nacional en el artículo 71, los votantes tiene prohibido “tomar fotografías de la Boleta Única durante los comicios”. Especialmente, esto incluye el momento en que el elector se encuentra en la cabina de votación, un biombo de cartón donde podrá marcar la opción que desea en la BUP.

Advertisement
No se le puede sacar una foto a la Boleta Única de Papel en las eleccionesIgnacio Amiconi

Esta prohibición está pensada para evitar una supuesta presión o inducción al voto a determinada fuerza o candidato. De esa forma, se busca respetar el sufragio secreto, establecido por el artículo 13 de la normativa mencionada.

A principios de octubre, la Justicia informó que se sancionará con multas de $77.000 a las personas que se saquen fotos con su voto. Así lo determinó el Juzgado Federal N°1, que conduce Alejo Ramos Padilla.

“Es para proteger al electorado y evitar que se condicione el sufragio mediante un sistema de reporte a punteros políticos”, explicó Daniela Sayal, secretaria electoral del Juzgado Federal N°1 de La Plata.

Advertisement
Así funciona la Boleta Única de Papel (BUP)Captura

Las elecciones legislativas de 2025 introducen la Boleta Única de Papel (BUP) en todo el territorio nacional, un instrumento que busca modernizar y transparentar el proceso electoral. Su objetivo primordial es garantizar la presencia de la totalidad de la oferta electoral en cada centro de votación, y así eliminar la posibilidad de que falten boletas de algún partido.

El diseño de la BUP se concibió para facilitar la visualización y la elección por parte del electorado. Los partidos políticos se organizan verticalmente en columnas, mientras que las categorías de cargos a elegir se presentan horizontalmente en filas. Al lado de cada cargo, se dispondrá una casilla en blanco para que el votante marque con una tilde a su candidato o lista de preferencia. Este formato busca simplificar la identificación de las opciones disponibles.

Es importante destacar que habrá dos modelos de Boleta Única de Papel, según la jurisdicción, debido a la variación de cargos a elegir. Por un lado, los candidatos a senadores nacionales estarán identificados con nombre y apellido, y su fotografía color. Para el caso de la lista de diputados, tendrán como máximo los nombres y apellidos de los primeros cinco candidatos de la lista, a excepción de los distritos que elijan un número inferior. En todos los casos se incluirá la fotografía color de los primeros dos postulantes.

Advertisement
Cómo se vota con la boleta única para las elecciones de este domingo 26 de octubre de 2025

El elector debe entregar su DNI para que se verifique su identidad y si puede votar. Una vez chequeado esto, el votante recibirá la boleta, firmada por la autoridad de mesa, y una lapicera.

En la cabina de votación, marcar el casillero del candidato o lista elegida (una marca por categoría).

Doblar la boleta por la línea punteada y depositarla en la urna. Finalmente, firmar el padrón y recibir la constancia de voto y el DNI.

Advertisement

Boleta Única de Papel (BUP),la Justicia informó que se sancionará con multas de $77.000 a las personas que se saquen fotos con su voto,Boleta Única de Papel (BUP),Agenda,Elecciones 2025,Boleta única,,Boleta Única. ¿Tengo que llevar mi lapicera para las elecciones?,,Oficial. Esta es la Boleta Única de Córdoba que se usa en las elecciones,,Comicios. Cómo es la Boleta Única de CABA que se usará en las elecciones,Agenda,,Elecciones. Por qué se vota con Boleta Única de Papel,,NASA. Cómo ver el nuevo canal HD que transmite la Tierra desde el espacio,,España. Quién es Paola Mariana Lens, la joven argentina que estaba desaparecida en Palma de Mallorca

Continue Reading

POLITICA

En la Casa Rosada hay malestar con Gerardo Werthein por su abrupta salida

Published

on


Este miércoles se conoció la decisión de Gerardo Werthein de renunciar a su cargo en la Cancillería. Sin embargo, en el Gobierno esperaban confirmar cambios en el Gabinete después de las elecciones del domingo, lo que generó enojo en algunos sectores de la Casa Rosada.

La noticia comenzó a trascender luego de la presentación de la renuncia de Werthein a través del sistema administrativo del Estado. Si bien el documento se envió con la fecha del próximo lunes -cuando la decisión se hará efectiva-, el oficialismo no pudo contener su reserva.

Advertisement

Leé también: El Gobierno dará de baja las 80 designaciones que firmó Gerardo Werthein antes de renunciar como canciller

Según pudo saber TN, algunos funcionarios del Gobierno se enteraron de la renuncia del empresario por los trascendidos de los medios de comunicación. “Él está confirmando su renuncia a los periodistas en off”, deslizaron.

Werthein dejó su cargo en el Gobierno y adelantó las modificaciones en el Gabinete. (Foto: AFP/Luis Robayo)

Este medio intentó comunicarse con Werthein, para tener su mirada de los hechos, pero no obtuvo respuesta.

Advertisement

Entre las razones que encontraba la Casa Rosada para evitar que se diera a conocer la dimisión de Werthein, aparece la intención de mantener la estabilidad de la gestión hasta después de las elecciones. Luego del resultado de las elecciones, hasta el propio Milei había confirmado que haría cambios en su Gabinete.

Desde la semana pasada que en Balcarce 50 aseguraron que el canciller “no estaba cómodo en su cargo”. Si bien siempre mantuvo una buena relación con el Presidente y con su hermana Karina, no habría tenido el mismo vínculo con el asesor presidencial, Santiago Caputo.

Las versiones que confirmaban la salida de Werthein aumentaron tras las críticas de Las Fuerzas del Cielo, agrupación liderada por el asesor presidencial, hacia el funcionario. Y esos rumores fueron aún más fuertes cuando Javier Milei dejó entrever la posibilidad de que Caputo acceda de manera oficial a un cargo en el Estado.

Advertisement

El Gobierno dará de baja las 80 designaciones que firmó Gerardo Werthein antes de renunciar como canciller

Antes de irse, el titular del Ministerio de Relaciones Exteriores impulsó nombramientos en distintas embajadas y consulados.

No obstante, el Gobierno confirmó que dará de baja esa lista de traslados que Werthein firmó antes de renunciar. En el oficialismo sostienen que no aceptarán la medida y que realizarán una nueva lista de designaciones cuando se encuentre a un nuevo canciller.

El Gobierno dará de baja las 80 designaciones que firmó Gerardo Werthein antes de renunciar como canciller. (Foto: REUTERS/Pilar Olivares).
El Gobierno dará de baja las 80 designaciones que firmó Gerardo Werthein antes de renunciar como canciller. (Foto: REUTERS/Pilar Olivares).

Leé también: Elecciones legislativas: el Gobierno destinará $40.000 millones y pondrá a disposición 85 mil agentes

Los papeles que firmó el funcionario incluyen más de 80 designaciones y movimientos del Servicio Exterior hacia países como Estados Unidos, China, Rusia, Francia y el Reino Unido.

Advertisement

Javier Milei, Gerardo Werthein, Gobierno, Cancillería

Continue Reading

POLITICA

Los cortocircuitos entre Pro y La Libertad Avanza ponen en duda la alianza poselectoral

Published

on



“Es un mezquino. ¿Cómo va a apoyar sólo a su candidato? Y después pide lugares en el gabinete”, reflexionó, con enojo indisimulable, una de las principales espadas de Patricia Bullrich. El destinatario del enojo era Mauricio Macri.

El curioso posteo de Macri, que ayer llamó a votar por Fernando de Andreis-exfuncionario de su gobierno y quinto en la lista de diputados nacionales porteños-sin mencionar a Bullrich ni a la cabeza de lista, el abogado Alejandro Fargosi, encendió los ánimos del bullrichismo y del armado nacional libertario, ya molestos por lo que consideran escasa participación del expresidente-y de su partido, Pro-en la campaña electoral porteña.

Advertisement

Los cortocircuitos-que se extienden a otros distritos-ponen en duda el funcionamiento de la alianza La Libertad Avanza-Pro, que el presidente Javier Milei proyecta para el día después de las elecciones del domingo próximo.

En principio, desde el armado libertario porteño (además de Bullrich, integran la mesa la legisladora porteña y karinista Pilar Ramírez y Juan Pablo Arenaza), aseguraron que ni Mauricio ni Jorge Macri “trabajaron en serio” en la campaña. “Mauricio ni apareció hasta el tuit de ayer, no se quiso jugar, y con Jorge hubo una foto que le sirvió más a él que a nosotros”, dijeron, en relación a la actividad compartida por el jefe de gobierno porteño y la ministra y candidata en la cárcel de Marcos Paz.

En el macrismo, en tanto, justificaron el apoyo directo del expresidente- que se reunió dos veces con Milei antes de partir a Europa, semanas atrás- a su exsecretario general. Reconocen que la banca para De Andreis “no está asegurada”, dado el crecimiento de Ricardo López Murphy, cabeza de lista de la coalición Potencia, en los sondeos de opinión. “Del uno al cuatro entran seguro, el quinto no sabemos y el sexto (Antonela Giamperi, de Pro) está difícil. La idea de Mauricio es decirle al votante de Pro que si no votan la lista los que quedan afuera son los nuestros”, afirmaron a muy cerca del expresidente. “Mauricio dijo siempre que no se iba a meter en la campaña porteña y cumplió”, dijo una fuente de Pro, que agregó, con ironía: “Cuando armaron las listas pensaban que ganaban fácil, pero después les pasaron cosas”.

Advertisement

Por lo bajo, otras fuentes de Pro aseguraron que les es difícil conseguir fiscales y militantes para trabajar la boleta encabezada por Bullrich, que rompió el Pro en 2023 para pasarse a las filas libertarias. “A muchos les conviene que Patricia no gane bien el domingo y está ayudando a López Murphy”, se sinceró otra fuente del partido, que no perdona a Bullrich su pase a las filas libertarias.

La apuesta de la ministra de Seguridad, hoy embanderada en la causa libertaria, es la contraria: ganar por la mayor diferencia posible en la pelea por la senaduría y asegurarse así un lugar preponderante en la gestión libertaria, no solo desde el Senado (podría encabezar el bloque o la relación con los gobernadores desde la Cámara alta) sino dejando en su lugar a Alejandra Monteolivo, actual secretaria de Seguridad.

Milei y Patricia BullrichLUIS ROBAYO – AFP

En la provincia de Buenos Aires, cuya lista es encabezada por Diego Santilli, ocurre una situación parecida. Enojados por la actitud de Santilli, que de a poco se fue pintando de violeta hasta ser aceptado incluso por Las Fuerzas del Cielo, en distintos distritos, como Vicente López, no hubo foto con el candidato libertario. “Santilli tiene gente en la ciudad, no movió un dedo por Jorge (Macri) el 18 de mayo”, afirmaron desde la tropa del jefe de gobierno porteño y la intendenta de Vicente López, Soledad Martínez.

Advertisement

Para colmo, el armado Pro en La Matanza, que encabeza el exministro de Educación Alejandro Finocchiaro (número 7 en la lista conjunta de diputados) amenazaron con retirarse de la fiscalización del más populoso distrito bonaerense, donde la derrota de La Libertad Avanza es más que probable. Como contó , La Libertad Avanza intentará manejarse con sus propios fiscales, que responden al armador Sebastián Pareja y a su coordinador en el distrito, Luis Ontiveros. Se trata de una disputa por dinero que podría terminar en un definitivo portazo en las próximas horas.

Desconfiados, desde el Pro ya dan por descontado que, pase lo que pase, habrá bloques separados de La Libertad Avanza y Pro “en todos lados”, y sobre todo en el Congreso nacional, a partir del 10 de diciembre.

Libertarios y macristas también ponen entre paréntesis la posibilidad de que Pro aporte ministros o funcionarios al Gobierno en la etapa que se viene, una chance que Milei y Macri ya discutieron en sus reuniones privadas. “Hoy no hay nada, y no depende de Mauricio la convocatoria. Dependerá del resultado electoral”, se atajaron cerca de Macri.

Advertisement

De todos modos, el expresidente habría sugeirdo a exmiembros de su equipo de gestión, como Guillermo Dietrich, Javier Iguacel, Jorge Triaca y Fulvio Pompeo, más allá de la resistencia de sectores del Gobierno-y también de Bullrich- a sumarlos a un eventual gabinete renovado.

“No creo que Dietrich quiera sumarse a un Gobierno que no hace obra pública”, chicanearon cerca del asesor todoterreno Santiago Caputo, que suena para tener una función “preponderante” en el próximo gabinete nacional. Caputo, en cambio, sí tiene un buen concepto de Iguacel, según contaron cerca suyo, y existió una oferta para sumarlo meses atrás.

Bullrich, en tanto, tiene otras deudas pendientes con su exsocio político. “Si te aliás, no podés dar libertad de acción a tus afiliados, y Macri lo hizo”, se quejaron cerca de Bullrich. Recuerdan casos como el del gobernador macrista de Chubut, Ignacio “Nacho” Torres, que armó una coalición electoral que compite contra los libertarios en su provincia, y que se fotografió nada menos que con López Murphy, candidato a diputado nacional por el partido Potencia en la ciudad de Buenos Aires. “Algún aval del Pro tuvo para hacer esa alianza”, sospecharon en el grupo “lila”, como se autodenominan los macristas que se fueron con Bullrich al oficialismo.

Advertisement

Nadie duda que el matrimonio por conveniencia entre libertarios y macristas seguirá sacándose chispas en las próximas semanas, entre la desconfianza y la necesidad del Gobierno de contar con aliados para la etapa que viene.


pic.twitter.com/zMW1C7Eenj,October 21, 2025,retirarse de la fiscalización,próximo gabinete,Jaime Rosemberg,Elecciones 2025,Javier Milei,Mauricio Macri,Conforme a,,»Acciones cruciales». La respuesta de Bessent a una legisladora demócrata que pidió explicaciones sobre el auxilio a la Argentina,,Duró menos de un año. Gerardo Werthein le presentó a Milei su renuncia como canciller,,¿Fake? Polémica en La Rioja por supuestas presiones a los empleados estatales para votar a la lista de Quintela,Elecciones 2025,,El país elige. Elecciones Argentina 2025, en vivo: listas, cierres de campaña y últimas noticias hoy,,Duró menos de un año. Gerardo Werthein le presentó a Milei su renuncia como canciller,,Cuenta regresiva hacia las urnas. Elecciones Argentina 2025: encuestas, final de las campañas y el minuto a minuto, este martes 21 de octubre

Advertisement
Continue Reading

Tendencias