POLITICA
Cumbre clave en Casa Rosada: los tres pedidos de los gobernadores y el trasfondo que condiciona el diálogo

La relación entre la Casa Rosada y los gobernadores está en un momento de particular tensión. La semana pasada, una gran parte de ellos se reunieron en el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y expresaron preocupación por la caída de la coparticipación, ingreso fundamental para las arcas provinciales. En esa línea, está muy presente el reclamo hacia el Gobierno para que reactiven los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y el mantenimiento de rutas nacionales y obras públicas de infraestructura.
Estos asuntos (y otros particulares más) serán tema de conversación de una reunión que los gobernadores le pidieron la semana pasada al jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos. Esta se concretará esta semana, previéndose hacer el lunes en la Casa Rosada. El encuentro estaba terminándose de cerrar en la Jefatura de Gabinete, todavía no cursaron las invitaciones formales.
Luego de la reunión del CFI del martes pasado, varios gobernadores se hicieron presente en Casa Rosada para adherir al nuevo Régimen Simplificado de Ganancias que el Gobierno implementó para incentivar la circulación de dólares ahorrados. El clima de adhesión de las provincias sobre esa medida resulta diferente al que se presenta con otras decisiones de Nación.
Allí mismo, el santacruceño Claudio Vidal le pidió a Francos que se conforme una reunión extraordinaria para poder llevarle los reclamos que se acordaron en el Consejo Federal de Inversiones. El jefe de Gabinete aceptó y acordó que un grupo minoritario -a acordar por los mismos gobernadores a través de una comisión propia- lo fueran a ver la semana próxima. Es una forma de descomprimir la relación entre Nación con las provincias, que no está exento de desgaste después de un año y medio de motosierra libertaria.
Hasta el cierre de esta edición se esperaba que fueran Claudio Vidal, Raúl Jalil (Catamarca), Ignacio Torres (Chubut) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos). El número de mandatarios que asistan será mayor y la transversalidad ideológica de la reunión puede ser mayor a otras: Axel Kicillof (Buenos Aires) también quiere sentarse en el Salón de los Espejos de la Casa Rosada y movilizar los pedidos.
En el Gobierno esperan que los reclamos no sean diferentes a lo que los gobernadores conversaron días atrás en el CFI. La principal preocupación que se vertió ahí fue la caída de la coparticipación hacia fin de año producto de la menor recaudación de impuestos nacionales que impactan sobre ella.
“Las proyecciones de coparticipación para el presente ejercicio no son nada alentadoras”, indica uno de los últimos informes que estuvo en manos de los gobernadores. Allí se estima que las transferencias automáticas a provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) caerán un 4,2% en 2025. Esta disminución representa una pérdida de casi 2,5 billones de pesos, equivalente al 0,3% del Producto Bruto Interno (PIB).
El documento proveniente de la Comisión Federal de Impuestos subraya que esta fuente de recursos constituyó el 45% de los ingresos provinciales en 2024, con ratios superiores al 60% en un grupo de 12 jurisdicciones. El informe resalta que la dependencia de las provincias respecto a las transferencias automáticas varía considerablemente.
En 2024, La Rioja encabezó la lista con un 86% de sus ingresos anuales provenientes de esta fuente, seguida por Formosa (84%), Catamarca (80%) y San Luis (79%). En contraste, CABA registró el menor porcentaje, con solo un 18% de sus ingresos anuales provenientes de transferencias automáticas.
Entre las causas identificadas para explicar esta dinámica, el informe destaca en primer lugar las “decisiones de política tributaria del Gobierno Nacional”. Entre estas medidas se encuentran la derogación de la suspensión de los certificados de exclusión referidos a la percepción del impuesto a las ganancias y al IVA, la modificación del cálculo de anticipos de ganancias para sociedades, el diferimiento de la actualización del impuesto a los combustibles y la reciente reducción o eliminación de impuestos internos para celulares, televisores y aires acondicionados importados.
El documento también señala la influencia de “ingresos no recurrentes en 2024”, como los provenientes del REIBP y el pago extraordinario del impuesto a las ganancias por parte del sector financiero. Además, la lenta recuperación de los niveles de consumo impacta negativamente sobre la recaudación del IVA, que presentó una caída del 1,9% durante abril, ajustada por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), en una economía que crece en torno al 5%.
A pesar de que esa será una cuestión nodal para el reclamo, en muchas provincias no creen que Nación vaya a proponer una solución significativa. Por ahora, el Gobierno solo se apresta a escuchar todo lo que suceda en la reunión. “Después de eso se hablará con cada área”, justifican en los despachos libertarios, dando a entender que Francos no irá con una batería de propuestas al encuentro.
“Vamos a ir de manera responsable con las cuestiones institucionales, pero si vamos siempre es para definir cosas, concretar o intentar destrabar alguna cuestión particular. No nos gusta pasear y mucho menos perder el tiempo”, dijeron en una provincia.
El temario aún estaba por definirse, pero la reactivación de la obra pública nacional y el pedido por mayores transferencias no automáticas (llamadas comúnmente como ATN) también estarán en el ágape.
El recorte en obra pública fue de 51% en mayo y de 52,1% en los primeros cinco meses del año. De las 2.337 obras bajo jurisdicción nacional que había al inicio del gobierno libertario, la Nación se quedó con 183, solo el 7 por ciento. De ese último número, 122 fueron reiniciadas y 61 están paralizadas. Otras 500 obras fueron transferidas a la órbita de los gobernadores y otras 1.600 fueron dadas de baja.
“Mientras tanto, acumulan lo que se recauda específicamente para la realización de las mismas a través de diferentes impuestos y tributos”, alegan desde Buenos Aires. Esa cuestión depende directamente del Ministerio de Economía, a cargo de Luis Caputo. En Casa Rosada aseguran que los fondos destinados para el mantenimiento de las rutas viales están siendo descongelados desde hace meses. “No se nota”, retruca uno de ellos.
Hay desfinanciamientos indirectos que también suman presión a las arcas provinciales. La baja de erogaciones al Plan Sumar+ hizo que en algunas provincias se incremente la cantidad de personas que focaliza su atención en los hospitales provinciales. También hay reclamos sobre pedidos de endeudamiento que, presuntamente, no estarían siendo movilizados de parte de la Secretaría de Hacienda de la Nación.
En Nación responden que las provincias gozaban con altos márgenes presupuestarios antes del ajuste libertario. “Hay provincias que se quejan, pero que siguen teniendo superávit fiscal. Si quieren llegar holgados a fin de mes que empiecen ajustando por casa”, rematan desde Casa Rosada.
Todas estas cuestiones están atravesadas por un período clave del año: el comienzo gradual del panorama electoral nacional, que culminará con las elecciones generales del 26 de octubre. Son 24 panoramas distintos, entre los que se ubican gobernadores que mantienen negociaciones abiertas con La Libertad Avanza.
Entre ellos se encuentran Gustavo Valdés, de Corrientes, y Rogelio Frigerio, de Entre Ríos. La relación entre la Casa Rosada y Alfredo Cornejo, de Mendoza, se presenta más tensa. Aunque no lo dicen siquiera en privado, es probable que los libertarios no quieran conceder recursos o reclamos específicos a la provincia de Buenos Aires cuando en tres meses se llevarán a cabo las elecciones locales, que tiene la candidatura de Cristina Kirchner como atractivo principal.
Aunque aparece en un plano secundario, el Gobierno precisa ratificar algunas lealtades en el Congreso de la Nación, donde el año próximo prevé tratar las reformas estructurales para la segunda mitad del mandato. El miércoles, varios gobernadores facilitaron la media sanción de la batería de proyectos impulsados por la oposición no dialoguista con el Gobierno, las cuales tienen un impacto fiscal significativo.
“No estamos preocupados de que hayan hecho eso. Ni nos esforzamos en pedirles un favor, estamos guardando esa carta para más adelante”, esgrimió una fuente inobjetable de La Libertad Avanza.
Sin la presión de la Casa Rosada, el acto-reflejo de varios gobernadores no es apoyar la hoja de ruta libertaria, menos cuando muchos de ellos alegan que no tienen otros interlocutores más allá de Francos o el asesor presidencial Santiago Caputo, y consideran que sus pedidos no fueron tomados en cuenta. Pero en la cúpula violeta afirman que ellos están casi obligados a apoyar al Gobierno: “Su deuda está atada a la nuestra, a ellos les conviene votarnos los cambios clave a pesar de que no le damos lo que quieren”.
Corporate Events,South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES
POLITICA
Polémica en La Rioja por supuestas presiones a los empleados estatales para votar a la lista de Quintela

CÓRDOBA.- El gobierno de La Rioja, encabezado por Ricardo Quintela, es noticia una vez más antes de las elecciones. “Así están apretando en La Rioja los funcionarios de Quintela a los empleados y precarizados. Este ministro es pariente del gobernador”, acusó el dirigente radical Julio Martínez, quien exhibió una nota en papel membretado del Ministerio de Producción y Ambiente, a cargo de Ernesto Pérez, en el que el funcionario pide informar datos para cargar en el sistema de “voto seguro”. Desde la administración provincial aseguraron a que la carta es “falsa”.
Con fecha del 16 del mes actual, el texto que circuló pide enviar “a la brevedad posible” los datos de aquellos “familiares y/o amigos de todo el personal a su cargo, que estén habilitados para votar y con quienes tengan la seguridad de que acompañarán nuestra propuesta y asistirán efectivamente a votar”. Los datos que solicita son nombre, DNI, teléfono y vínculo.
“Desde el Ministerio de Producción y Ambiente informamos que la circular que circula en redes sociales con nuestro membrete es completamente falsa. El documento difundido no fue emitido ni autorizado por este Ministerio ni por ningún funcionario del Gobierno de La Rioja”, señala un comunicado del organismo, que también fue subido a las redes sociales. El gobernador, en tanto, no dijo todavía nada al respecto.
La provincia elige el domingo próximo dos diputados nacionales y, en siete departamentos, también se renovarán bancas de la Cámara de Diputados provincial. Entre las listas con más chances se cuentan la del oficialismo provincial, Federales Defendamos La Rioja, en la que buscan renovar mandato Gabriela Pedrali y Ricardo Herrera; Gustavo Galván encabeza la lista de la UCR – Somos La Rioja, mientras que Gino Visconti -un empresario gastronómico que debuta en política partidaria- es el número uno de La Libertad Avanza.
Los libertarios en La Rioja juegan con Martín Menem; el presidente de la Cámara de Diputados fue candidato a gobernador en las últimas elecciones. En los últimos días, cuando estuvo en la ciudad, un grupo de personas le reclamó por las supuestas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad.
La Rioja tiene 114 empleados públicos cada 1000 habitantes. Es la segunda con más peso de agentes estatales en el país, detrás de Tierra del Fuego (130).
La provincia está en default; en agosto el Gobierno provincial comunicó a la Bolsa de Valores de Buenos Aires que “no realizará el pago de capital e intereses de los bonos internacionales con vencimiento en 2028″ que vencerán el próximo lunes. La provincia señala que “continúa en proceso de negociación con los acreedores para reestructurar la deuda».
El 24 de febrero de 2024, La Rioja -que incluso emitió cuasimonedas y ya las rescató- no pagó US$16 millones de capital de un bono en moneda extranjera que obtuvo en 2017 por US$300 millones para financiar un parque eólico, que terminó vendiendo. Más tarde tampoco pagó intereses. Desde entonces, incumple también las sentencias judiciales de un tribunal de Nueva York.
@QuintelaRicardo,pic.twitter.com/8sc5Gwvt3M,October 20, 2025,pic.twitter.com/1oBumlTJCf,October 20, 2025,agosto el Gobierno provincial comunicó a la Bolsa de Valores de Buenos Aires,24 de febrero de 2024,cuasimonedas,sentencias judiciales,Gabriela Origlia,Elecciones 2025,La Rioja,Ricardo Quintela,Conforme a,,A cuatro días de las elecciones. El Pro amenaza con retirar a sus fiscales de La Matanza por una pelea con LLA,,Caso $LIBRA. Detectan una conexión cripto entre Davis, Novelli y Terrones Godoy, y piden detener a los argentinos,,Después de las elecciones. El Gobierno promete presentar una nueva Ley Bases y los proyectos del Pacto de Mayo,Elecciones 2025,,Manuela Castañeira. “Mi mayor intención es llegar al Congreso y hacer un escándalo nacional en defensa del salario”,,El país elige. Elecciones Argentina 2025, en vivo: listas, cierres de campaña y últimas noticias hoy,,Cuenta regresiva hacia las urnas. Elecciones Argentina 2025: encuestas, final de las campañas y el minuto a minuto, este martes 21 de octubre
POLITICA
Elecciones Santiago del Estero 2025: quiénes son los candidatos a gobernador

El próximo 26 de octubre, Santiago del Estero no solo renovará tres bancas del Senado de la Nación y otras tres de la Cámara de Diputados, sino que también definirá a su gobernador por los próximos cuatro años. Son comicios a contramano de la mayoría de las provincias, donde se renueva la gobernación en los años que coinciden con las elecciones nacionales.
Además, se renovarán 20 bancas de la Legislatura provincial, 163 comisionados municipales, además de los intendentes y concejales de Clodomira y Villa Atamisqui, dos localidades que tienen calendario electoral diferenciado tras haber sido intervenidas por la provincia.
En total, el país renovará 127 bancas en la Cámara de Diputados y 24 en el Senado, lo que definirá el pulso político nacional, y las mayorías que habrá en el Poder Legislativo durante los próximos dos años del gobierno de Javier Milei.
Cómo consultar el padrón electoral en Santiago del Estero
Los electores de todo el país que participarán en las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre ya pueden consultar el padrón electoral para los comicios de octubre de 2025. La Cámara Nacional Electoral (CNE) ya habilitó el acceso al listado definitivo. Si bien en Santiago del Estero convergen las elecciones generales con las provinciales, los electores tomarán todas sus decisiones en la misma escuela.
Para averiguar el número de orden, la mesa y el centro a dónde votar se deben realizar los siguientes pasos:
- Ingresar a la Web oficial de la Cámara Nacional Electoral, en https://www.padron.gob.ar/.
- Ingresar el número del Documento Nacional de Identidad (DNI).
- Asignar un género (masculino, femenino o sin especificar).
- Seleccionar un distrito.
- Completar el verificador de seguridad.
También puede consultar el padrón electoral definitivo acá:
Quiénes son los candidatos a gobernador en Santiago del Estero
El candidato a gobernador por el Frente Cívico es Elías Suárez, jefe de Gabinete y hombre de máxima confianza del actual portador del cargo, Gerardo Zamora. Estará acompañado en la fórmula por Carlos Silva Neder, actual vicegobernador y referente del justicialismo local.
La decisión causó sorpresa en diferentes sectores políticos y entre los propios aliados del oficialismo. Mientras algunos esperaban una nueva candidatura de Claudia Ledesma Abdala, esposa de Zamora y gobernadora entre 2013 y 2017, desde el entorno del gobernador resaltaron que la designación de Suárez responde a un criterio de liderazgo y continuidad.
En la oposición, La Libertad Avanza (LLA), con el impulso de Karina Milei y Martín Menem, se potula Italo Ciocolani, ex referente del PRO y actual titular de la UDAI Santiago, del ANSES.
El frente Despierta Santiago, integrado por el radicalismo no zamorista, el PRO y el Movimiento Viable, presentó al diputado provincial Alejandro Parnás como candidato a gobernador.
La cuarta lista viene de la mano del Frente Renovador. El máximo referente local del espacio, el ex intendente de La Banda y candidato a diputado provincial, Pablo Mirolo, impulsa a Veronica Larcher como candidata a gobernadora para suceder a Zamora.
Cómo se vota en Santiago del Estero
En Santiago del Estero, el electorado enfrentará un proceso electoral concurrente el día de los comicios, debiendo emitir su voto en dos urnas diferentes. Para los cargos provinciales, se utilizará el método tradicional denominado boleta sábana, en el cual se presentan todas las candidaturas de un partido o alianza en una única papeleta. Cada fuerza política, contará con su boleta propia.
En contraste, los cargos para el Congreso nacional se elegirán mediante el sistema de Boleta Única de Papel (BUP), que permite al votante seleccionar entre los diferentes candidatos y fuerzas políticas en una sola hoja.
Este modelo implica que los ciudadanos recibirán dos papeletas distintas al ingresar al cuarto oscuro, una correspondiente a cada jurisdicción electoral. El uso del sistema tradicional en el ámbito provincial mantiene la práctica histórica de la provincia, mientras que la implementación de la Boleta Única de Papel para los cargos nacionales responde a la reforma política impulsada por el presidente Javier Milei.
Quiénes pueden votar en las elecciones de Santiago del Estero 2025
En Argentina se considera electores para los cargos nacionales a los argentinos nativos desde los 16 años y desde los 18 a los argentinos naturalizados.
Según la legislación vigente, el voto es universal, igual, secreto, libre y obligatorio. ¿Qué significa esto? Que todos los argentinos y argentinas, independientemente de su sexo, raza, religión, son titulares del derecho al sufragio a partir de los 16 años de edad.
Es “igual” porque el voto de todas las personas tiene el mismo valor; “secreto”, porque nadie está obligado a revelar su voto; “libre”, porque ninguna persona puede estar forzada a votar a determinada alianza política; y “obligatorio”, porque todo elector que se encuentre habilitado tiene el deber, por ley, de votar.
En cuanto a los extranjeros residentes en el país, no pueden ejercer el voto en los comicios nacionales, pero sí están habilitados para hacerlo en elecciones provinciales y/o municipales.
Los jóvenes entre 16 y 17 años tienen derecho a emitir su voto, de acuerdo a la Ley de Ciudadanía Argentina (26.774), comúnmente conocida como “Ley de Voto Joven”, que habilita a los argentinos nativos o por opción menores de 18 años a elegir a sus representantes políticos y la participación en los sufragios de todo el país.
Por otra parte, el Código Electoral Nacional reconoce el derecho a votar a las personas procesadas que se encuentren cumpliendo prisión preventiva. Estas deben estar incluidas en el Registro de Electores Privados de Libertad, que, al igual que el padrón, es elaborado por la Cámara Nacional Electoral.
Por otra parte, no están incluidos los siguientes grupos de ciudadanos en el padrón electoral:
- Los dementes declarados tales en juicio.
- Los condenados por delitos dolosos a pena privativa de la libertad, y, por sentencia ejecutoriada, por el término de la condena.
- Los condenados por faltas previstas en las leyes nacionales y provinciales de juegos prohibidos, por el término de tres años; en el caso de reincidencia, por seis.
- Los sancionados por la infracción de deserción calificada, por el doble término de la duración de la sanción.
- Los declarados rebeldes en causa penal, hasta que cese la rebeldía o se opere la prescripción.
- Los inhabilitados según disposiciones de la Ley Orgánica de los Partidos Políticos.
- Los que en virtud de otras prescripciones legales y reglamentarias quedaren inhabilitados para el ejercicio de los derechos políticos.
horizontal
POLITICA
Fargosi contó por qué se bajó del debate y aseguró que el Gobierno lo “escaneó” antes de la candidatura

El primer candidato de La Libertad Avanza (LLA) para diputado en la ciudad de Buenos Aires, Alejandro Fargosi, contó este miércoles por qué se bajó del debate con sus contrincantes y aseguró que el Gobierno lo “escaneó” antes de ofrecerle un lugar, para evitar así polémicas durante la campaña.
En medio de una carrera electoral discreta que llevó adelante en la Capital, en un intento sobre todo de ser apalancado por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que va como número uno de los libertarios por la Ciudad pero al Senado, Fargosi fue uno de los primeros que dijo que no iría a debatir en el canal TN. Esa puesta no era de carácter obligatorio fijada por la Justicia electoral, como ocurre en las presidenciales, pero su decisión le valió fuertes críticas de la oposición.
Convencido de que el rechazo a participar de esta conversación no va a afectar su desempeño el próximo domingo de elecciones, planteó que hubiera preferido una discusión uno a uno y no con todos los candidatos porteños. “Me da vergüenza decirlo, porque uno parece que es un pedante, pero yo vengo arriba desde el principio [en las encuestas]. No por mérito mío, sino por mérito de LLA. Y lo que enseñan los debates es que el que está arriba liga en los ataques de todos los demás”, sostuvo en Radio La Red y añadió que no tenía intenciones de “contestar agravios personales”.
“No es un debate obligatorio, es un negocio que respeto, es un debate periodístico que tiene valor, pero implica reglas que a mí no me convencían, como una multitud de gente. Imagínense cinco o seis personas debatiendo al mismo tiempo, en una campaña en la que solo se jugaron agravios personales. En lugar de poder hablar de los cuatro objetivos clave que tiene LLA, íbamos a terminar hablando de si hace 15 años en el Consejo de la Magistratura había votado tal o cual cosa. Eso para lo único que sirve es para una especie de Gran Hermano político con el que no estoy de acuerdo“, dijo Fargosi.
Asimismo, insistió con que no le tenía ”miedo al debate” y puntualizó en que ese momento se iba a “convertir en una carnicería”, siempre según su postura. “Iba a ser para ver quién agredía más al otro. Y como yo no estoy dispuesto a agredir, iba a terminar siendo el pato de la boda”, se justificó.
En tanto, respondió por las polémicas que atravesó su espacio, que comanda el presidente Javier Milei, durante toda la campaña, con candidatos involucrados en problemas judiciales, con el caso Espert como emblema.
Consultado sobre si los representantes del Gobierno le consultaron si tenía algún problema anterior o algún traspié, el candidato aseguró: “Casi que fue al revés, cuando ofrecí hacerlo [ser candidato] me dijeron: ‘No se preocupe que ya lo escaneamos’. Y dije: ‘Bueno, pero sepan tal y cual cosa. Yo he sido abogado de tales personas’. Porque uno tiene una historia en la vida y puede ser aprovechada con buena y mala fe. Yo lo puse a disposición y lo informé. Después está la parte de la mala fe, lo que se llama ‘opereta’, que es inventar cosas que no pasaron».
candidato,elecciones,Ciudad de Buenos Aires,Elecciones 2025,Conforme a,,¿Fake? Polémica en La Rioja por supuestas presiones a los empleados estatales para votar a la lista de Quintela,,A cuatro días de las elecciones. El Pro amenaza con retirar a sus fiscales de La Matanza por una pelea con LLA,,LN+. Bullrich pronosticó por qué el domingo “va a votar más gente” y llamó a apoyar a LLA: “No va a haber una tercera oportunidad”,Ciudad de Buenos Aires,,Senadores y diputados. Estos son todos los candidatos de CABA para las elecciones 2025,,Comicios. Cómo es la Boleta Única de CABA que se usará en las elecciones,,Consulta en el padrón. Dónde voto en CABA en las elecciones del domingo 26 de octubre
- CHIMENTOS3 días ago
Pampita recibió un video inesperado de su hija Blanca en el Día de la Madre y no pudo contener la emoción
- POLITICA3 días ago
Donald Trump habló sobre la ayuda económica de Estados Unidos: “La Argentina está peleando por su vida”
- DEPORTE11 horas ago
Universidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV