Connect with us

POLITICA

Cúneo Libarona cruzó al extitular de la UIF de Macri por el rol del organismo en las causas de corrupción

Published

on


El Decreto 274/2025 encendió la mecha de una nueva controversia en el ámbito político argentino. La decisión del Gobierno de limitar la capacidad de la Unidad de Información Financiera (UIF) para actuar como querellante en causas de corrupción y lavado de activos generó un fuerte cruce entre Mariano Federici, extitular del organismo, y el actual ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona.

Leé también: La UIF dejará de ser querellante en causas de corrupción: cuáles son los motivos y qué implica la medida

Advertisement

Federici acusa al Gobierno de debilitar organismos de control

Federici, que lideró la UIF entre 2016 y 2019, no tardó en expresar su descontento. A través de un posteo en su cuenta de X titulado “La diferencia entre un proyecto de poder y un proyecto de Nación” criticó la medida al afirmar que el Gobierno busca debilitar los organismos de control autónomos porque “persigue proyectos de poder”. Según él, estas instituciones son esenciales para “imponer límites” y prevenir abusos de autoridad.

«Debilitar a organismos de control autónomos extirpándoles facultades es típico de quienes persiguen proyectos de poder“, sostuvo Federici.

Además, advirtió sobre el peligro de que “los aparatos de inteligencia estatal” se entrometan en la vida de los ciudadanos, calificando esta práctica como un recurso de gobiernos “con sesgos autoritarios”.

Advertisement

Sin mencionar a funcionarios del Gobierno, Federici acusó al ejecutivo libertario de “promover la impunidad” y hacer que quienes “violan la ley en nombre del poder no enfrenten consecuencias”.

“La impunidad protege a los corruptos, encubre delitos y normaliza la arbitrariedad. Es el cemento que mantiene unida a la verdadera casta, garantizando que nadie deba rendir cuentas. Donde hay impunidad, no hay ley ni justicia; y sin ley ni justicia no hay Libertad ni proyecto de Nación posible”, cerró su descargo.

El mensaje de Mariano Federici luego de que el gobierno ordenara que la UIF deje de ser querellante en causas de corrupción y lavado de dinero. (Foto: captura de X).

Cúneo Libarona defendió la decisión del Gobierno

Por su parte, Cúneo Libarona salió al cruce de las declaraciones de Federici, acusándolo de falta de ideas y de confundir a la opinión pública.

Advertisement

El ministro de Justicia aseguró que “la UIF fue utilizada tanto durante los gobiernos del Kirchnerismo como por el de Macri, en el que eras titular del organismo, para perseguir opositores».

Según dijo, con esta medida el Gobierno buscó “despolitizar la UIF, quitándole la facultad de querellar, como hacen todos los países del mundo menos 2 (dos)“.

Leé también: Milei prepara una recorrida con Adorni para profundizar la campaña de La Libertad Avanza en la Ciudad de Buenos Aires

Advertisement

«La decisión responde además a la recomendación del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI)“, explicó Cúneo Libarona, y señaló que el organismo internacional había advertido a Argentina sobre la necesidad de que la UIF deje de intervenir en causas judiciales porque ”interfiere con su verdadera función».

La respuesta de Mariano Cúneo Libarona a Mariano Federici. (Foto: captura de X).
La respuesta de Mariano Cúneo Libarona a Mariano Federici. (Foto: captura de X).

El funcionario afirmó que e el informe final textualmente el GAFI dijo que “le preocupa el uso selectivo de querellas, en algunos casos relacionados con la corrupción, especialmente luego de cambios de gobierno».

El ministro también destacó que los cambios en la UIF están alineados con el objetivo del Gobierno de “sanear moralmente las instituciones del Estado”, “respetando la división de poderes y poniendo a los organismos a actuar en las competencias para lo que fueron creados”.

Por último, Cúneo Libarona lanzó una acusación contra Federici: “Quisiste intermediar con la consultora Key2 cobrándole 600 mil dólares al Estado Argentino y que este Gobierno rechazó”.

Advertisement

Las claves del decreto que ordena que la UIF deje de ser querellante en causas de corrupción y lavado de dinero

El decreto que ordena que la UIF deje de ser querellante en causas de corrupción y lavado de dinero establece:

  • “El esquema actual superpone la actividad de ambos organismos con el consecuente gasto de recursos humanos y económicos que conlleva y el riesgo de incurrir en contradicciones en el obrar”.
  • “Resulta necesario adoptar medidas inmediatas a efectos de ajustar las actividades desarrolladas en orden a un mejor y eficaz cumplimiento de las responsabilidades y compromisos institucionales que le impone al Estado Nacional su participación responsable en los Organismos Internacionales para colaborar en la erradicación del flagelo del Terrorismo a nivel mundial, reduciendo su capacidad de financiamiento”.
  • “Resulta necesario reducir la superposición de funciones entre los entes, garantizar una mayor coordinación en las políticas de administración de los recursos públicos y promover una gestión más ágil y centralizada”.
  • “La reestructuración organizativa y las modificaciones de competencias que se propician por la presente medida permitirán alcanzar la máxima eficacia y eficiencia en la gestión técnica de los medios con los que cuenta el Estado Nacional para garantizar la seguridad de los ciudadanos”.

Mariano Cuneo Libarona, Mariano Federici, UIF, Corrupción

POLITICA

Mala noticia para Cristina Kirchner: Casación pide apurar el decomiso de sus bienes

Published

on



La Cámara Federal de Casación avaló el rápido decomiso de los bienes de Cristina Kirchner. Se trata de una tarea que debe realizar el tribunal que al condenó. La Cámara rechazó el pedido de la expresidenta para que el trámite se realice en un tribunal civil y comercial federal, el mismo que ya archivó la causa en beneficio de Cristina Kirchner.

La Sala IV confirmó la competencia del Tribunal Oral Federal N° 2 para avanzar con el decomiso de 680 mil millones de pesos a partir de los bienes de todos los condenados, incluida la expresidenta.

Advertisement

La Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal, integrada por los jueces Gustavo Hornos, Mariano Borinsky y Diego Barroetaveña, rechazó así los recursos presentados por la defensa de Cristina Kirchner y la de Lázaro Báez.

Causa Vialidad
Audiencia en la Cámara de Casación Penal
Los jueces Gustavo Hornos, Diego Barroetaveña y Mariano Borinsky. El fiscal Mario Villar y los abogados de Cristina Kirchner Carlos Beraldi y Ari Llernovoy
Nicolás Suárez

Ambos habían pedido que se declarara la incompetencia del Tribunal Oral Federal N° 2, que los condenó, para ejecutar el decomiso de sus bienes.

Con esta decisión, la Casación ratificó que el trámite debe seguir adelante como consecuencia de la condena por corrupción de la causa Vialidad.

Advertisement

La suma actualizada alcanza los $684.990 millones.

Este monto fue determinado por peritos de la Corte Suprema y confirmado en instancias previas.

Por un lado, la defensa de Cristina Kirchner consideró que el encargado del decomiso era el Juzgado Federal en lo Civil y Comercial N° 2, alegando que se había abordado la ejecución con una naturaleza indemnizatoria.

Advertisement

Por otro, los abogados de Báez adujeron que era el Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 4 (quien intervino en Ruta del Dinero K) quien debía entender en el decomiso, pues dicho tribunal había unificado las condenas del empresario en las causas Vialidad y Ruta del Dinero K (fijando una pena de prisión en 15 años).

Ambas impugnaciones fueron rechazadas por la Cámara Federal de Casación Penal.

En su voto, el juez Gustavo Hornos sostuvo que el decomiso es una consecuencia penal de la condena y no una acción resarcitoria propia del derecho civil, al recordar que está previsto expresamente en el artículo 23 del Código Penal como una medida destinada a privar a los responsables de los efectos económicos del delito y recuperar para la comunidad los activos obtenidos ilícitamente.

Advertisement
Lázaro Báez, al salir del Juzgado Federal de Río Gallegos donde asistió a una audiencia tras la presentación del habeas corpus.Gustavo Barabino Winfo

El magistrado destacó que el decomiso mantiene su naturaleza sancionatoria y reparatoria, y que no vulnera el derecho de propiedad de los condenados, ya que recae sobre los bienes producto o provecho del delito, cuyo valor fue fijado de modo objetivo en la sentencia.

Por eso dijo que el Tribunal Oral N° 2 es el competente para llevar adelante la ejecución de los bienes y no el tribunal oral federal 4 como planteó Lázaro Báez.

También rechazó los planteos de las defensas sobre una supuesta “duplicidad sancionatoria” o doble castigo.

Advertisement

En paralelo tramitó una demanda en la justicia civil y comercial contra Cristina Kirchner y la expresidenta pidió que su decomiso sea ejecutado por ese fuero, que ya archivó el caso, lo que fue rechazado por la Casación.

Hornos subrayó además que la medida encuentra su fundamento en compromisos internacionales asumidos por el Estado argentino en materia de recuperación de activos provenientes de la corrupción.

“El decomiso es un instrumento indispensable para erradicar las estructuras saqueadoras enquistadas en el aparato estatal”, escribió.

Advertisement

Es su voto, Mariano Borinsky aclaró que el decomiso tiene una naturaleza netamente penal, por lo cual no corresponde remitir dicha cuestión al fuero civil.

Subrayó que es el tribunal oral que dictó la sentencia el encargado de materializar las sanciones dispuestas y que, al hacerlo, no se corre riesgo de vulnerar garantía constitucional alguna. Por eso tampoco hizo lugar a la solicitud de Báez de enviar la causa al tribunal de “La ruta del dinero K”.

Por último, el camarista indicó que, conforme lo había dispuesto el tribunal oral, correspondía que se acredite debidamente la vinculación entre el bien a decomisar con el provecho del hecho ilícito.

Advertisement

El juez Borinsky adhirió al voto de sus colegas.

El tribunal oral federal 2 que condenó a Cristina Kirchner y al resto de los acusados resolvió, antes de iniciar el decomiso de cada bien y su remate, pedirle opinión a cada uno de los condenados.

Los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola ya contestaron su vista y apuraron al tribunal que comience los remates. Sin embargo los jueces están analizando cada caso y cada bien antes de tomar una decisión, lo que motivó rispideces con los fiscales que lres reclamaron públicamente que avance.

Advertisement

Hernán Cappiello,Conforme a

Continue Reading

POLITICA

Facundo Moyano volvió al puesto máximo en el Sindicato de Peajes y se meterá en la interna de la CGT

Published

on



Facundo Moyano volvió a la jefatura del Sindicato Único de Trabajadores de los Peajes y Afines (SUTPA): en los comicios de este miércoles, el dirigente fue elegido nuevamente como secretario general (los últimos 4 años fue secretario adjunto), al frente de una única lista que fue ratificada con una amplia participación electoral: el 80% de los afiliados (4482 sobre un total de 5659).

“La democracia sindical es una bandera que levantamos porque sabemos que no queremos tener razón, queremos tener la verdad, y nos damos cuenta de que es real porque los trabajadores se sienten parte y se comprometen”, dijo el hijo de Hugo Moyano tras conocerse los resultados de los comicios, que le permitirán volver al cargo que había ocupado entre 2009 y 2017, luego de lo cual lideró el sindicato Sergio Sánchez y, desde 2021, Florencia Cañabate, que ahora será su secretaria adjunta.

Advertisement

La flamante comisión directiva del SUTPA tiene otro dato distintivo, además del regreso de Facundo Moyano al puesto máximo: está integrada en un 55% por mujeres.

Para Facundo Moyano y Cañabate serán sus últimos mandatos al frente de SUTPA, ya que el estatuto del gremio establece que el secretario general y el secretario adjunto “podrán ser reelegidos o sucederse recíprocamente por un solo período consecutivo”.

Esa limitación fue un cambio estatutario que se hizo en 2017 y que tuvo que ver con la decisión de limitar las reelecciones en el SUTPA y garantizar la alternancia en la conducción, algo que ese mismo año concretó Moyano al renunciar a otro período al frente del sindicato.

Advertisement

En 2014, como diputado nacional, el líder de los trabajadores de peajes presentó un proyecto de democratización sindical, en el cual promovía elecciones sindicales más transparentes y democráticas.

Facundo Moyano, en una selfie con su hermano Hugo Antonio

Luego del triunfo electoral, Facundo Moyano brindó un discurso a los afiliados para agradecerles su apoyo y planteó: “Seguimos apostando a la formación profesional, al diálogo con el Estado y las empresas, y a la construcción de un sindicalismo que mira hacia el futuro, pero que también se ocupa del presente defendiendo los derechos de los trabajadores e impulsando capacitaciones que generen nuevas oportunidades laborales”.

Al lado de Facundo Moyano estuvo presente su hermano Hugo Antonio, conocido como “Huguito”, abogado laboralista, dirigente de la Federación de Trabajadores de Camioneros y candidato a diputado nacional por Fuerza Patria en la provincia de Buenos Aires.

Advertisement

El líder del SUTPA se propone meterse de lleno en la interna sindical para elegir la nueva conducción de la CGT, donde tomará distancia de aliados generacionales como Cristian Jerónimo (empleados del vidrio), que busca integrar el futuro triunvirato, y dirigentes a los que promovió como Juan Pablo Brey (aeronavegantes).

Facundo Moyano, con la comisión directiva del SUTPA, que tiene un 55% de mujeres

Para eso, Facundo Moyano buscará coordinar una estrategia con Hugo, su papá, con quien se reunirá en las próximas horas para hablar justamente de la postura que adoptarán para conformar la nueva central obrera.

El miércoles pasado, como anticipó Infobae, Hugo Moyano recibió en sus oficinas a Jerónimo, Brey, Pablo Flores (AFIP) y Juanqui Moreyra (ceramistas).

Advertisement

El líder de Camioneros conoce de cerca a Jerónimo y Brey porque estuvieron alineados con Pablo Moyano y formaron parte de la generación más joven que militó en el moyanismo dentro del espectro sindical.

Hugo Moyano, con Cristian Jerónimo, Juan Pablo Brey, Pablo Flores y Juanqui Moreyra

En la charla, estos dirigentes le aseguraron que no querían chocar con él por la conformación de la nueva CGT y que si discrepaba con el ascenso de Jerónimo estaban dispuestos a dar un paso al costado.

“No, sigan para adelante”, habría sido la respuesta de Moyano, quien incluso se comprometió a estar en la foto grupal que se hará la semana próxima de unos “40 o 50 dirigentes” que apoyan a Jerónimo para la CGT.

Advertisement

La idea del sector que apoya al líder de los empleados del vidrio es que esa imagen grafique el poder que reunieron en los contactos que mantienen desde hace semanas.

¿Hugo Moyano posará finalmente para esa postal de adherentes a la figura de Jerónimo? Su hijo Facundo quiere incidir para que mantenga autonomía.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Un terremoto sacude a la Justicia de Santa Cruz y podría reabrir denuncias enterradas contra el kirchnerismo

Published

on



EL CALAFATE.- Una exgobernadora, la exesposa de Máximo Kirchner, un juez, un exvicegobernador, un actual intendente… Todos ellos son dirigentes kirchneristas con causas en la justicia de Santa Cruz que durante años quedaron congeladas y que ahora podrían reabrirse por la transformación que atraviesa la justicia local.

Algunas de estas causas fueron incluso archivadas. Según el oficialismo provincial, porque eran funcionarios blindados ante cualquier investigación judicial.

Advertisement

Salvo casos aislados, la justicia santacruceña siempre estuvo alineada al poder de turno, que en Santa Cruz monopolizó el kirchnerismo por al menos 32 años.

Ni siquiera el desplazamiento inconstitucional del procurador Eduardo Sosa en 1995 -para muchos, el principal gesto de disciplinamiento – generó una reacción del Poder Judicial.

Pero en las últimas semanas hubo una transformación.

Advertisement

El terremoto en el Poder Judicial se desató por la ampliación del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), de cinco a nueve jueces, impulsada el gobernador Claudio Vidal y aprobada por mayoría en la Legislatura hace menos de dos meses. Según el kirchnerismo, la ley es inconstitucional y es nula la designación de los cuatro nuevos vocales nombrados en el TSJ. A pesar de su resistencia, los cambios avanzan.

“No es más ni menos que garantizar la impunidad”, afirmó la diputada kirchenerista Agustina Mora Doldán al fundamentar su voto contra la ampliación de la Corte. Los argumentos se dieron vuelta. Ahora el kirchnerismo denuncia coptación de la justicia.

Además, la Legislatura tiene en carpeta aprobar la creación del cargo de Procurador de Justicia disuelto hace 30 años. El jueves pasado fracasó la sesión para hacerlo, pero el oficialismo volverá a la carga. Así, el Gobierno se encamina a restituir en el cargo a Eduardo Sosa, cumpliendo así con lo ordenado por la Corte Suprema en varias oportunidades.

Advertisement

El kirchnerismo se opone abiertamente a la restitución del cargo de Procurador General de Justicia. También lo hace el titular del Ministerio Público Fiscal, Lisandro De La Torre -ministro de Seguridad de Alicia Kirchner y diputado provincial por el Frente de Todos-.

Tras la ampliación de la Corte de cinco a nueve miembros, se nombraron los cuatro nuevos vocales. Sin embargo, aún no se reunió la Corte en su plenitud, dado que los cuatro vocales antiguos desconocen a los nuevos nombramientos.

De los cuatro vocales del Tribunal Superior alineados con el kirchnerismo, hoy quedan tres: la semana pasada fue suspendido el vocal Fernando Basanta, en medio del trámite de un jury por haber asumido en el cargo sin contar con los cinco años en el ejercicio de la abogacía requerido.

Advertisement

Basanta fue nombrado por la exgobernadora Alicia Kirchner y había sido ministro de Gobierno durante su gestión.

El año pasado, el abogado local Sergio Macagno presentó una denuncia penal contra Alicia Kirchner por haber propuesto a Basanta pese a que no contaba con los seis años de antigüedad necesairios. En ese momento, la causa fue rápidamente archivada por la jueza Marcela Quintana.

La senadora Alicia KirchnerRicardo Pristupluk

Durante tres años, el mismo TSJ, donde Basanta ya era miembro, congeló el recurso de la Asociación de Abogados de Río Gallegos que cuestionaba esa designación.

Advertisement

Los abogados ahora esperan presentar un recurso de queja ante la Corte Suprema de Justicia, la única vía para avanzar con la destitución del vocal. La causa contra Alicia Kirchner podría reabrirse, advierten en los tribunales.

El exvicegobernador de Alicia Kirchner, Eugenio Quiroga, fue denunciado por el actual vicegobernador, Fabián Leguizamón, en el Juzgado N° 2 de Río Gallegos. Lo acusó de haber ordenado a sus subalternos transferirles a sus cuentas personales caudales públicos por la suma de $32 millones sin rendir los gastos debidamente, corroborando la cantidad de 35 transacciones indebidas. En la Justicia, la causa hasta ahora estuvo frenada.

“El Poder Judicial ha tenido la mirada de protección sobre todos los que han llevado adelante actos de corrupción, este sistema de carcaza para protegerse fue hecho a conciencia y adrede, fue hecho para cuidar a toda esta gente e iba para una caja manejada por el kirchnerismo”, sostuvo a el vicegobernador Fabián Leguizamón.

Advertisement
Fabián Leguizamón, vicegobernador electo de Santa CruzFacebook Fabián Leguizamón

El gobernador Vidal y Leguizamón también denunciaron al anterior presidente del Tribunal de Cuentas, Carlos Ramos, y a las vocales del organismo Matilde Morales y Romina Gaitán, por no haber controlado los actos administrativos -según él, irregulares- durante las gestiones anteriores. Ramos presentó la renuncia. Morales y Gaitán continúan en el organismo. En la causa judicial, no hubo avances de relevancia.

En 2017, el abogado Javier Stoessel, mientras era vocal por la minoría en el Tribunal de Cuentas, impulsó una investigación que derivó en una denuncia penal contra la exministra de Salud Rocío García (exesposa de Máximo Kirchner) y el subsecretario de Gestión Institucional y Administrativa Marcelo Bersanelli (entonces, cuñado de García), por supuestas irregularidades graves en la administración de un hospital.

Se objetaba la tercerización del servicio a través de la regional Santa Cruz de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) por $36 millones. A esa causa se suma la contratación, sin licitación previa, de una empresa sin antecedentes para el mantenimiento de varios hospitales por casi $40 millones, según denuncian.

Advertisement

García es actual diputada provincial y Bersanelli, juez de instrucción de primera instancia y con el pliego aprobado en el Senado para la cámara de Apelaciones de Piedra Buena, que aún no se conformó. A las causas no se les conocen avances.

“La justicia de Santa Cruz atraviesa una crisis que ya es un absurdo institucional: pero no es una pelea por las formas ni una controversia jurídica: es la disputa por la garantía de impunidad que construyó el kirchnerismo durante años”, afirmó Stoessel, quien como vocal y también desde el llano ha llevado causas por hechos de corrupción. Todas terminaron durmiendo en los tribunales provinciales.

El actual intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso, estuvo al frente del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda, IDUV en la época kirchnerista. El diputado Pedro Muñoz, del ARI-CC, presentó denuncias en 2022 por facturaciones apócrifas en connivencia entre el organismo y empresas constructoras. Estas causas tampoco avanzaron. El actual titular del IDUV Cristian Mansilla se presentó en el juzgado de Instrucción N° 3 de Río Gallegos con una pila de cajas de plástico color azul con documentación del Instituto y aportó pruebas para investigar a las autoridades del período 2015 y 2023 por irregularidades en licitaciones públicas para beneficiar determinadas empresas.

Advertisement
El intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso, uno de los candidato a la gobernación por Unión por la Patria, durante el acto de cierre en el gimnasio del Boxing Club de Río Gallegos.Captura de pantalla

En una auditoría interna detectaron errores graves, omisiones en el Registro de Proveedores y otras maniobras que podrían configurar delitos penales, según informaron. El IDUV pidió ser aceptado como querellante en la causa penal.

El año pasado, el Gobierno provincial cortó los fondos a la Fundación Valdocco, dirigida por el cura Juan Carlos Molina, a la que denunció por irregularidades en el manejo de los subsidios que paga el estado. Molina presentó un amparo y el juez Bersanelli falló a su favor, sin embargo la Cámara de Apelaciones de la Primera Circunscripción Judicial revocó el fallo de primera instancia y declaró la improcedencia del amparo. Molina denunció persecución política y hoy encabeza la lista de diputados nacionales por Fuerza Patria.

Días pasados, la provincia denunció a la Fundación Valdocco en el fuero federal y le sumó ahora el delito de supuesta trata de personas por los niños y adolescentes que traían desde Chaco a Santa Cruz.

Advertisement

¿Qué investigó la justicia en Santa Cruz? En estos 30 años, la justicia provincial archivó sin investigar los más de U$S 1.100 millones que el gobernador Néstor Kirchner depositó en el exterior y utilizó a discreción sin rendir, el uso del avión sanitario con fines electorales, la escandalosa venta de terrenos fiscales a $7,50 en El Calafate entre los que se vieron beneficiado medio centenar de funcionarios. Esa causa cuenta con el curioso récord que hasta la fiscal que la instruía, -Natalia Mercado, hija de Alicia Kirchner- debía investigar a sus tíos, sus primos, y hasta a ella misma.

Tampoco en los tribunales se instruyó ninguna causa que involucrara la expresidenta Cristina Kirchner, la presunción de lavado de dinero en sus hoteles, la compra de tierras fiscales, o sus vínculos con Lázaro Báez y la forma en que fue favorecida su empresa con el otorgamiento de la obra pública. Ambos condenados y presos, pero por tribunales porteños.

“Durante los últimos años, aquí se evacuaron a los diputados de la oposición con la fuerza pública para luego, el kirchnerismo en soledad, aprobó endeudamientos históricos, amenazó, persiguió, se incendiaron oficinas, se archivaron denuncias penales que se intentaron, por desvío de fondos de obra pública, por abuso de autoridad, por administración fraudulenta, por licitaciones y contrataciones dirigidas, pero nunca se abrió una causa”, sostiene Stoessel y reflexiona “el camino solo puede ser restablecer el Estado de Derecho y Republicano en Santa Cruz, pero ninguna solución parece encaminarse en ese sentido”.-

Advertisement

Mariela Arias,Conforme a

Continue Reading

Tendencias