POLITICA
De formas y reformas

¿Cuánto poder es necesario para llevar adelante las reformas estructurales que el país requiere? Una pregunta imprescindible a la que se suma otra que se encuentra hoy en pleno debate: ¿son más importantes las formas de la política que el objetivo de plasmar reformas estructurales? A continuación, antecedentes históricos significativos sobre ambas cuestiones.
Julio A. Roca es el constructor de la Argentina moderna. Para cumplir su magna obra y responder a la primera pregunta formulada más arriba, Roca acumuló un inmenso poder. Desde su designación como ministro de Guerra en 1877, su victoria sobre la rebelión de Buenos Aires en 1880 y sus dos períodos presidenciales, 1880-1886 y 1898-1904, Roca fue el líder de la Generación del 80.
Su obra es extraordinaria. Cabe señalar algunos de los aspectos más salientes. Al asumir como ministro de Guerra, no estaban ocupados 800.000 de km2 de territorios del sur del país. Roca impulsó y logró la ocupación de ese vasto y riquísimo territorio en 1879, amenazado por Chile. En 1884 se sancionó la ley 1420 “de educación común”, pieza angular del colosal esfuerzo dedicado a la educación, que sería universal, mixta, gratuita, obligatoria y laica. En 1882, se encargó a Eduardo Madero la construcción del puerto de Buenos Aires, cuya etapa final fue inaugurada en 1898. En esos años, se pasó de 2313 km de vías férreas en 1880 a 22.200 km en 1910. Durante la vigencia de Roca se inauguró el edificio del Congreso Nacional, el Teatro Colón, la estación Constitución y se finalizó la Casa Rosada.
Estos logros magníficos tenían su contrapartida en un sistema electoral que, sobre la base de componendas con caudillos provinciales y la apelación al fraude electoral, permitían mantener el poder político de Roca y nombrar a dedo a los presidentes. A medida que el progreso avanzaba y millones de inmigrantes llegaban al país, estas prácticas electorales del régimen fueron cuestionadas y surgió la oposición del radicalismo de Yrigoyen, quien estableció la abstención electoral y encabezó dos revoluciones armadas en 1893 y 1905, ambas vencidas por fuerzas leales. Pese a eso, Roca persistió en un férreo control político para no arriesgar los logros alcanzados.
En 1904 se cumplía su segundo período presidencial. Para elegir a su sucesor, Roca convocó en octubre de 1903 a una convención de notables afines a su figura, que designó a Manuel Quintana como candidato a presidente. En la convención no participó Carlos Pellegrini, distanciado de Roca luego de ser su gran aliado. Pellegrini era partidario de reformar el sistema electoral y aspiraba a ser presidente. Tampoco participaron los republicanos (mitrismo), figuras independientes y Roque Sáenz Peña. Como vicepresidente se postuló a José Figueroa Alcorta, visto como una figura provincial sin peso nacional y que no formaba parte del círculo íntimo del roquismo. Roca y su grupo de seguidores seguramente pensaron que, además de bloquear la candidatura de Pellegrini, se aseguraban de mantener el poder.
Sin embargo, la muerte imprevista de Quintana en marzo de 1906 llevó a la presidencia a Figueroa Alcorta. En enero del mismo año había muerto Mitre y en julio falleció Pellegrini. Ante ambas ausencias, el flamante presidente se encontraba en absoluta orfandad política y a merced de las mayorías parlamentarias que controlaba Roca. Los principales diarios también se opondrán a Figueroa Alcorta, que deja traslucir sus deseos de reformar el sistema electoral en dos encuentros con Yrigoyen, con el apoyo de Sáenz Peña.
Iniciando el análisis de la segunda pregunta de esta nota, contra lo esperado, Figueroa Alcorta muestra una fuerte voluntad política para llevar adelante su gobierno sin la tutela del roquismo, que entonces intensifica su oposición. En las sesiones ordinarias de 1907, el Congreso no aprueba el presupuesto para 1908. Figueroa Alcorta insiste y lo envía para su tratamiento en sesiones extraordinarias. Pasan las semanas y el roquismo bloquea las sesiones: no se llega a tratar ninguna de las leyes enviadas por el presidente. Ante esa obstrucción deliberada, Figueroa Alcorta toma una decisión drástica: decide clausurar las sesiones extraordinarias y prorrogar el presupuesto de 1907. Para efectivizar la medida, el 25 de enero de 1908 se cierra el Congreso. Los legisladores y la prensa se oponen pero la opinión pública ve con buenos ojos la medida, que consideran dirigida contra una clase política desprestigiada. Por esta reacción favorable de los ciudadanos, pronto se desvanece la resistencia, en especial porque los partidarios de Roca saben que a partir de mayo se inician las sesiones ordinarias y tienen el número suficiente para incluso pedir el juicio político del presidente.
Nuevamente Figueroa Alcorta sorprende al roquismo y en las elecciones de marzo de 1908, en las que se elige la mitad de los diputados nacionales, apela a las mismas prácticas de presión usuales en la época y obtiene un resonante triunfo que incrementa su poder. A partir de ese momento se transforma en el líder político que consagra a Roque Sáenz Peña para sucederlo en 1910. El corolario de la acción de Figueroa Alcorta y de Sáenz Peña es la ley sancionada en 1912 que lleva el nombre de este último y que instauró el sufragio secreto y universal.
De este modo, la segunda gran reforma política desde la sanción de la Constitución de 1853 se logró por la habilidad y la valentía de Figueroa Alcorta para terminar con el poder del roquismo. Lo reconoció Sáenz Peña en su discurso al jurar como presidente: “Habré siempre de mirar en el gobierno anterior el punto de partida, arranque y génesis de las mejoras institucionales que me toque realizar”.
Por su parte, escribe Tulio Halperin Donghi: “Mientras la mayoría de la clase política que gobernaba a la Argentina seguía vacilando entre resignarse a encarar la transición enunciada por Alberdi desde los albores de la era constitucional, y confiar en algún feliz accidente que permitiera de nuevo posponerla, tanto el presidente Figueroa Alcorta cuanto el sucesor que se había elegido, marginados ambos por el círculo de poder de la República posible por la hostilidad del General Roca, se preparaban a verla desaparecer sin nostalgia, y aceptaban con entusiasmo el desafío de guiar a la nación en una transición que sospechaban tan dura como la que había significado su ingreso en la era constitucional”.
Figueroa Alcorta utilizó el poder presidencial para derrotar al régimen roquista e iniciar un camino de reformismo que confluirá en la ley Sáenz Peña. Fue criticado por utilizar las mismas formas políticas que denunciaba, pero tuvo la simpatía de los ciudadanos y el reconocimiento póstumo de la historia.
Escribe Henry Kissinger en su notable libro Liderazgo: “El liderazgo es aún más esencial durante las transiciones, cuando los valores y las instituciones pierden relevancia, y el plan esbozado para un futuro digno es objeto de disputa. En esos momentos, los líderes están llamados a hacer diagnósticos y a pensar de manera creativa: ¿cuáles son las fuentes de bienestar de la sociedad? ¿Y las de su decadencia? ¿Qué herencias del pasado deben conservarse y cuáles adaptarse o descartarse? ¿Qué objetivos merecen un compromiso y qué perspectivas deben rechazarse, por muy tentadoras que sean? Y, en el extremo, ¿es la sociedad lo bastante vital y segura para tolerar el sacrificio como paso intermedio hacia un futuro más satisfactorio?”.
Le queda al lector comparar estos antecedentes con la realidad política actual y responder la pregunta sobre las formas y las reformas.
POLITICA
Fuerza Patria se aferra a la tregua para la campaña en PBA y espera un cierre menos traumático a nivel nacional

“Cada uno hace campaña por su lado. No hay una gran coordinación, pero hay calma”, fue la síntesis que hizo un referente del cristinismo en el inicio de la tercera semana de campaña. Axel Kicillof, Sergio Massa, Cristina y Máximo Kirchner llevan adelante el modo electoral jugando su propio juego. Cada uno por su camino, pero todos con un mismo objetivo.
El peronismo vive el proceso electoral abrazado a una tregua que, pese a todos los pronósticos, ya lleva dos semanas sin demasiadas fisuras. Es endeble, está apenas pegada, pero sirve para sostener un relato contra la política económica del gobierno de Javier Milei.
En ese marco se negociará la lista de diputados nacionales de la provincia de Buenos Aires, donde debe darse un nuevo acuerdo entre las tres partes más importantes para que haya fumata blanca. En todas las terminales esperan que la negociación sea menos traumática que la del cierre provincial.
En La Plata piden que se les adjudique los cuatro lugares de los legisladores que responden a Kicillof, que son parte de la cámara actualmente y a los que se les vencen los mandatos. Es el caso del titular de la CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky; el ex ministro de Salud bonaerense Daniel Gollán; el ex intendente Florencio Varela Julio Pereyra y la joven del peronismo matancero Brenda Vargas Matyi.
En el cristinismo se refugian en el silencio pero advierten que CFK tendrá injerencia en el punteo de las listas. La nómina de diputados bonaerenses siempre ha sido uno de los puntos de resistencia del kirchnerismo en las discusiones por los lugares. Es una definición importante para el poder dentro de la cámara y en la provincia de Buenos Aires.
La tregua que hoy vive el peronismo bonaerense se divisó en las fotos y en las actividades, en los rostros de los dirigentes que estuvieron en la trinchera de la interna durante más de un año. Donde había gestos adustos, ahora aparecen sonrisas de unidad. Todos saben bien sobre la necesidad de no retomar las discusiones en pleno proceso electoral y actúan en consecuencia.
Axel Kicillof es el que está haciendo más campaña en el territorio con el contraste de modelos. Ayer lo dejó en claro en una de las actividades que encabezó. Estuvo presente en la inauguración del nuevo edificio de la Escuela de Educación Especial N°536 en la ciudad de La Plata. Allí apuntó contra el Presidente y empujó contra los extremos las diferencias entre su gestión y la de la Casa Rosada.
“Esta inauguración es la demostración del contraste entre dos modelos de país: el mismo día que Javier Milei vetó una ley que ayudaba a las personas con discapacidad, en la provincia de Buenos Aires estamos inaugurando una escuela de educación especial”, aseguró. Y agregó: “El veto no tiene que ver con cuestiones presupuestarias, sino más bien con prioridades: nosotros creemos en un Estado que no permanece indiferente y garantiza el derecho a la educación”.
Cada uno por su lado. Cada uno con sus palabras, sus formas, sus textos, sus ideas. Pero todos unificados detrás de la idea de confrontar con Milei y esperanzados en hacer una elección mejor de la que esperaban a principio de año.
Máximo Kirchner es uno de los dirigentes que más se concentró en los medios, las conferencias y los plenarios. Desde esos lugares mantiene su discurso activo y le esquiva a la conflictividad de la interna.
Sergio Massa, que cumplió un rol importante en la consolidación de la tregua, se volcó a las redes sociales para publicar algunos videos resaltando “la fuerza de la unidad”, mientras que Cristina Kirchner convirtió su voz en afiches y lanzó una campaña callejera con postales de frases suyas. Además suele enviar audios a distintos plenarios del peronismo bonaerense. Es su forma de estar presente desde San José 1111.
Por estas horas el mayor temor del peronismo bonaerense reside en los movimientos de Juan Grabois. El dirigente social se convirtió en un personaje fuerte en el micromundo justicialista y en los últimos días amenazó con plantar una lista por afuera de la de Fuerza Patria para competir en las elecciones nacionales del 26 de octubre.
Cristina Kirchner habló con Grabois, luego de que criticara nuevamente a Massa, y le pidió bajar los decibeles. Desde su departamento en Monserrat, donde cumple con la prisión domiciliaria, trabaja en el armado del peronismo, tanto a nivel bonaerense como nacional. Talla en varios acuerdos provinciales y mantiene una idea firme: hay que cerrar la unidad sin demasiadas concesiones. Si es necesario, que la unidad duela.
El último viernes el dirigente social compartió un acto con Máximo Kirchner en Lomas de Zamora. Fue una señal positiva para la dirigencia que quiere aplacar cualquier tipo de conflicto que se genere. Pero, aún así, en el kirchnerismo no descartan que Grabois pegue el portazo y presente una lista por afuera. Que, en definitiva, siga la línea que hizo pública Ofelia Fernández, quien habló de la necesidad de que el peronismo vaya dividido en estas elecciones para saldar las diferencias existentes.
El próximo jueves se vence el plazo para presentar las alianzas nacionales. Será una parada clave para que el peronismo reafirme el camino tomado en la provincia de Buenos Aires y trabaje en sellar las grietas internas con las que convive cada día. Serán horas cruciales para que la unidad no entre en una zona de riesgo.
POLITICA
En medio de las críticas por los vetos, Francos volverá al Congreso para responder preguntas de los diputados

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, irá a la Cámara de Diputados el próximo 27 de agosto. Allí se concentran fuertes cuestionamientos a los vetos del presidente Javier Milei a las leyes sancionadas por el Parlamento, que implicaban un aumento para los jubilados y pensionados, la restitución de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.
Los diputados tendrán, desde este lunes, 48 horas para enviar a la Jefatura de Gabinete sus preguntas, que luego se derivarán a cada ministerio o a la Presidencia para que respondan.
Leé también: Las últimas noticias de los candidatos en provincia de Buenos Aires y de Javier Milei
Se estima que los mayores planteos de los diputados harán referencia al programa económico, a los recientes vetos a las leyes aprobadas y al envío del Presupuesto 2026, que deberá ingresar a más tardar el próximo 15 de septiembre.
Esta no es la primera vez que el jefe de Gabinete va a responder preguntas al Congreso. El pasado 26 de junio, el funcionario concurrió al Senado y, tras cuatro horas de exposición, se retiró luego de ser calificado de mentiroso por la senadora Cristina López, de UxP, de Tierra del Fuego.
En aquella oportunidad, Francos cuestionó la sanción del Congreso al aumento de las jubilaciones y a la moratoria previsional: “Son un daño directo al equilibrio fiscal. Solo el cambio en la fórmula de movilidad y el bono implicarían un impacto del 0,8% del PBI. Tenemos un sistema previsional deficitario e inviable. Hay más jubilaciones con moratorias que sin ellas, en una proporción de 2 a 1”, dijo en ese entonces.
Leé también: Duro reclamo de Mauricio Macri a LLA en medio de las negociaciones por un acuerdo
El último informe ante la Cámara baja del jefe de Gabinete fue el pasado 17 de abril, cuando respondió más de 4000 preguntas de los legisladores nacionales. Las mismas hicieron referencia al estado de las rutas nacionales, el precio del dólar, el acuerdo con el FMI y la falta de la ley de Presupuesto. No abordó las consecuencias del escándalo de la criptomoneda $Libra.
Fuertes cruces por los vetos de Milei
La Casa Rosada, en sus fundamentos para la decisión presidencial de vetar las tres leyes del Parlamento, argumentó que la aprobación parlamentaria se hizo «de manera irresponsable, sin determinar el origen de los fondos, atentando contra el equilibrio fiscal y contradiciendo el mandato popular resultante de las elecciones presidenciales: erradicar definitivamente la inflación“.
“Los referidos proyectos de ley implicarían, en conjunto, para el Estado Nacional, un gasto adicional este año de más de 7 billones de pesos, y cerca de 17 billones de pesos para el año 2026. Estos importes equivalen a aumentar un 0,9% del Producto Bruto Interno (PBI) calculado para el año en curso, y un 1,68% del PBI estimado para el año entrante», explicó el Gobierno.
La estrategia de la oposición es insistir con las leyes sancionadas una vez que logren garantizar los dos tercios de los diputados presentes, mientras que La Libertad Avanza viene trabajando en conseguir el tercio de legisladores necesarios para blindar la decisión del Presidente. Para ese objetivo son fundamentales las actuaciones del jefe de Gabinete, Francos, y del presidente de Diputados, Martín Menem.
Leé también: Tras las elecciones, Milei prepara una reconfiguración del Gabinete: los ministerios que están en la mira
En el Senado también cuestionaron al Ejecutivo. El titular de la bancada de Unión por la Patria (UxP), José Mayans, pidió “que les expliquen a los argentinos qué están haciendo con su plata».
Mientras tanto, desde el bloque Convicción Federal, integrado por los peronistas Fernando Salino, Carolina Moisés, Fernando Rejal y Guillermo Andrada, señalaron que “estas decisiones no son técnicas ni administrativas: son profundamente políticas y superficialmente efectistas». “Vetar el aumento a los jubilados es mirar para otro lado mientras quienes trabajaron toda una vida siguen eligiendo entre comer o comprar sus medicamentos», manifestaron en un comunicado.
Y sumaron: “Vetar la moratoria previsional es castigar a las mujeres y hombres del trabajo informal que no tuvieron aportes por responsabilidad del Estado, no por decisión de ellos. Vetar la emergencia en discapacidad es negar lo evidente, dejar paralizado un sector que ya lo está por sus propias condiciones de salud e ignorar que miles de familias no pueden afrontar tratamientos, traslados ni garantizar que los profesionales que los atienden cuenten con ingresos para desarrollar sus vidas trabajando en un sistema que está colapsado. El federalismo no se declama, se practica. Y practicarlo es cuidar a cada argentino, viva donde viva, sin importar si es joven o mayor, si nació en una gran ciudad o en un paraje del interior”.
Guillermo Francos, Diputados, La Libertad Avanza, Javier Milei
POLITICA
Mauricio Macri cruzó a los libertarios por el acuerdo electoral: “Quieren tomar una posición dominante”

En medio de las negociaciones entre el PRO y La Libertad Avanza (LLA), de cara a las próximas elecciones legislativas, tanto a nivel nacional como en la provincia de Buenos Aires (PBA), el expresidente Mauricio Macri, cuestionó la posición inflexible del partido que comanda Karina Milei.
“No hay temor, hay una confirmación. Está fuera de discusión que ellos quieren tomar una posición totalmente dominante. La prioridad del PRO desde hace casi dos años ha sido ayudarlos a generar gobernabilidad, lamentablemente no fue el nivel de gobernabilidad que necesitaba el país, por eso tenemos este nivel de riesgo país”, indicó el titular del partido amarillo.
Milei oficializó el veto al aumento a los jubilados, la moratoria previsional y la ley de emergencia en discapacidad
En la previa al encuentro con dirigentes nacionales del PRO, el exmandatario sostuvo que la intención del bloque es “encontrar un lugar de comodidad para ambas partes”, ante lo que remarcó que se encontraban conversando con el oficialismo para poder cerrar las listas de cara al próximo 26 de octubre.
Por otra parte, Macri aprovechó para cuestionar el rumbo que tomó el gobierno de Javier Milei, indicado que el país no alcanzó el “nivel de gobernabilidad que necesitaba”, lo que desencadenó en “este nivel de riesgo país, con problemas para que Argentina vuelva a crecer a un ritmo que puede volver a incluir a todos los argentinos”.
La entrada Mauricio Macri cruzó a los libertarios por el acuerdo electoral: “Quieren tomar una posición dominante” se publicó primero en Nexofin.
elecciones 2025,Javier Milei,Karina Milei,Mauricio Macri
- POLITICA3 días ago
Karina Milei impone condiciones y deja afuera a Jorge Macri de la negociación porteña
- POLITICA3 días ago
Javier Milei en Neura con Fantino: firmó un decreto en vivo, usó una marioneta y habló de su reelección y de Villarruel
- CHIMENTOS3 días ago
La desgarradora despedida de la familia de Mila Yankelevich luego de su trágica muerte: «Fue una ceremonia íntima»