POLITICA
Debate en A Dos Voces: Katapodis no se presentó y quedó la imagen de la silla vacía junto a Valenzuela

La ausencia de Gabriel Katapodis en el debate televisivo con Diego Valenzuela generó tensión política y una postal elocuente: la silla vacía en los estudios de A Dos Voces (TN). El ministro de Infraestructura bonaerense y candidato a senador provincial por Fuerza Patria había sido invitado junto al intendente de Tres de Febrero, postulante de La Libertad Avanza, para discutir los problemas de la provincia en la previa electoral.
Los conductores del programa, Marcelo Bonelli y Edgardo Alfano, abrieron la transmisión explicando lo ocurrido. “Hoy habíamos planteado la posibilidad de hacer un debate entre Diego Valenzuela, que está en los estudios, y Gabriel Katapodis, que no está en los estudios. Esa silla vacía le corresponde a Gabriel Katapodis. La idea era debatir los problemas de la provincia” afirmó Bonelli. Y Alfano completó: “Era un debate muy esperado porque los dos encabezan la lista de la primera sección electoral”.
Leé también: Pese al ataque, el Gobierno no modificará actividades de campaña y Milei seguirá participando de recorridas
La explicación del gobierno de Axel Kicillof
Bonelli relató que la invitación se había realizado el jueves anterior y que ambos candidatos habían aceptado. “Katopodis dijo que le parecía muy bien, que se podía tener un buen diálogo con Diego Valenzuela, pero que debía consultarlo con el gobernador Kicillof. A partir de ahí hubo un cono de silencio que duró viernes, sábado y domingo, y el lunes la ministra de Comunicación, Jesica Rey, nos dijo que Katopodis no iba a debatir”, detalló.
El mensaje oficial leído al aire señalaba: “Creemos que no es momento para un debate de una sola sección. En esta coyuntura actual la campaña debe transcurrir por otras actividades”.
La defensa del debate y la crítica por la ausencia de Katopodis
Los periodistas remarcaron la importancia de este tipo de instancias. “Acá lo importante no es A dos voces, lo importante son los votantes. Poder escuchar el debate cara a cara, y no en entrevistas que son monólogos. Esa es la democracia y eso ocurre en todos los países democráticos del mundo”, sostuvo Bonelli.
Pese a la ausencia, Alfano subrayó que el ciclo seguirá con su esquema de debates. “No nos vamos a amilanar con esto”, remarcó Bonelli. “Lamentablemente, Katopodis decidió de alguna manera, o por orden de Kicillof, dejar la silla vacía“, resumió Bonelli. Luego presentaron a Diego Valenzuela, que efectivamente asistió al programa y cuestionó la gestión kirchnerista.
Valenzuela dijo que la Provincia está “sumida en la inseguridad y el abandono”
“Me hubiera gustado debatir con Katopodis la Provincia que vemos y la que pensamos para adelante”, dijo Valenzuela. “Si hay alguna propuesta o idea, más allá de lo que vienen diciendo que es frenar a Milei, porque por ahora es solo eso”, añadió.
Además, el libertario apuntó: “Me resulta raro que los que gobiernan hace décadas la Provincia, que la tienen sumida en la inseguridad, en el abandono, en la decadencia, no tienen cara. Se proponen para resolver los problemas que ellos hace décadas han generado. Este abandono es producto especialmente de los gobiernos kirchneristas».
Leé también: Piedrazos y tensión en la caravana de Milei en Lomas de Zamora: evacuaron de urgencia a la comitiva
Respecto a la cuestión económica -que habría sido uno de los ejes del debate, de haberse presentado Katopodis-, Valenzuela dijo: “Recorro la provincia de Buenos Aires y a cada lugar que voy, me encuentro, además de muy poca infraestructura, agua, cloacas, basura acumulada, con un modelo de Estado que nos trajo hasta acá”.
«Un estado gigante, lleno de militantes, de ñoquis, con mucho empleo público y con altos impuestos. Y yo lo que le pensaba decir a Gabriel es que yo hice en Tres de Febrero diametralmente lo opuesto a lo que hizo el gobierno de la provincia de Buenos Aires con Kicillof y los municipios kirchneristas», cerró.
A dos voces, debate, Gabriel Katopodis, Diego Valenzuela
POLITICA
The Wall Street Journal resaltó avances de Milei contra la inflación, pero alertó que “necesita ayuda para el resto”

La lucha de Argentina contra la inflación crónica avanzó a medias durante el gobierno de Javier Milei y “va a necesitar ayuda para el resto”. Esa es una de las conclusiones de una editorial publicada por The Wall Street Journal, donde se analiza el anuncio oficial del presidente norteamericano Donald Trump de otorgar una asistencia financiera extraordinaria a la gestión libertaria.
El artículo, elaborado por el periodista Greg Ip, señala que el país ha resuelto solo una parte del problema inflacionario. “El banco central del país ya no imprime dinero para financiar déficits, pero una corrida cambiaria aún podría causar un aumento de precios”, puntualiza el texto.
El diagnóstico de Ip parte de la constatación de que los gobiernos anteriores nunca abordaron la raíz fiscal de la inflación. Sin acceso a los mercados de capitales, Argentina dependía del financiamiento del banco central y la emisión monetaria, lo que alimentaba la espiral inflacionaria. Pero desde la llegada de Milei al poder en diciembre de 2023, se “recortaron drásticamente los subsidios, las regulaciones y el empleo público, que se habían disparado bajo el gobierno de sus predecesores peronistas de izquierda”.
Como resultado, reconstruye el artículo, “el presupuesto presenta ahora superávit, excluyendo algunos pagos de intereses, y el banco central ya no financia déficits”. “La inflación mensual se desplomó al 1,9 % en agosto, desde el 12,8 % del mes en que Milei fue elegido”, se señala. “De alguna manera, Milei rompió el ciclo”, concluye Ip.
Sin embargo, el análisis de Ip advierte que la otra mitad del problema persiste: la dependencia de una moneda atada al dólar.
A diferencia de otros países que permitieron la flotación de sus monedas, Argentina mantiene un tipo de cambio fijo por temor a que la devaluación se traslade de inmediato a los precios. “Defender una moneda fija requiere abundantes reservas de divisas para comprarla cuando otros la venden. Argentina carece de esas reservas debido a la debilidad crónica de las exportaciones y la inversión extranjera. Una mayor inflación eventualmente sobrevalúa el peso, y la devaluación se vuelve inevitable”, sostiene el columnista.
El público, afectado por devaluaciones e hiperinflaciones pasadas, “huye de la moneda a la primera señal de problemas”. “La depreciación rápidamente se traduce en inflación. Esta es la amenaza que enfrenta ahora el país”, subraya.
Según WSJ, la reciente derrota de La Libertad Avanza en las elecciones provinciales de Buenos Aires del 7 de septiembre reavivó los temores de una marcha atrás con el camino económico iniciado. “El peso se desplomó inicialmente, ante el temor de que un revés similar en las elecciones legislativas nacionales dentro de un mes pudiera revertir los cambios presupuestarios y regulatorios de Milei”, señala el texto.
En este contexto, el respaldo de Estados Unidos se volvió crucial. El presidente Donald Trump, quien considera a Milei un aliado ideológico, intervino a través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien anunció que “Estados Unidos ayudaría a Argentina, ya sea mediante la compra directa de deuda argentina, una línea de crédito o una línea de intercambio (similar a una línea de crédito)”, reconstruye el artículo.
No obstante, Ip subrayó que los problemas de Argentina son recurrentes, más allá de esta última asistencia financiera. “Argentina ha recibido numerosos rescates. Claramente, sus problemas son más profundos”, señala. Citó la célebre frase atribuida al economista Simon Kuznets: “Existen cuatro tipos de economía: desarrollada, emergente, japonesa y argentina”, para ilustrar la singularidad del caso argentino.
También aparece un comentario del exfuncionario del FMI, Claudio Loser, que reforzó esta idea: “Fundamentalmente, los argentinos son el único país importante que no ha logrado la estabilidad macroeconómica”. Según Loser, a diferencia de sus vecinos, “el país no ha conseguido romper el vínculo entre la depreciación de la moneda y la inflación”.
El editorial de The Wall Street Journal comparó la experiencia argentina con la de México y Brasil.
En 1994, México abandonó el tipo de cambio fijo tras una crisis, pero la independencia del banco central evitó que la depreciación se tradujera en inflación sostenida, aunque el país sufrió una recesión severa.
Brasil, por su parte, “salió de su atolladero implementando una profunda reforma monetaria, fiscal e institucional”, en palabras de la economista Mónica de Bolle. Tras introducir una nueva moneda y fijarla al dólar, el país vecino abandonó la paridad en 1999 y adoptó metas de inflación y disciplina fiscal.
Antes de asumir la presidencia, WSJ recuerda que Milei propuso la “dolarización”, es decir, adoptar el dólar como moneda y eliminar el peso y el banco central. Durante su mandato, abandonó esa idea y optó por un tipo de cambio fijo, con una depreciación lenta y regulada y controles de capital vigentes.
“Desde el año 2000, la inflación en México y Brasil ha sido en general de un solo dígito, mientras que en Argentina ha promediado alrededor del 70% durante la última década”, concluye el artículo.
POLITICA
En medio de la ayuda financiera de Trump, avanza la cooperación militar con EEUU y se negocia una visita clave

En medio del firme respaldo que Javier Milei recibió por parte de Donald Trump y a la espera de que finalice la negociación para acceder a los dólares del Departamento del Tesoro norteamericano, la Argentina acelera la cooperación militar con Estados Unidos y espera la llegada de insumos estratégicos para los próximos meses.
La de Defensa es una de las primeras agendas que empezó a trabajar el gobierno argentino desde inicios del 2024, por lo que trasciende y antecede al apoyo económico anunciado por la Casa Blanca. Partes de las adquisiciones militares o negociaciones que se concretaron en el último tiempo empezaron bajo la administración demócrata de Joe Biden.
Leé también: Uno por uno, los anuncios del Tesoro de EE.UU. para dar apoyo financiero a Javier Milei
Con la llegada de Milei al sillón de Rivadavia, Washington vio la posibilidad de hacer uso de la afinidad política para fortalecer una influencia estratégica en el Atlántico Sur tras largos años de debilitamiento y de avance de China. El gigante asiático tuvo las mismas pretensiones geoestratégicas gracias a la buena afinidad con el gobierno de Alberto Fernández.
Según pudo saber TN de fuentes oficiales, la Argentina espera para fin de año la llegada de los tan esperados aviones de combate caza F-16. Las cuatro primeras unidades que volarán al país se encuentran en la etapa final de ensamblado y preparación. Están siendo preparadas en Dinamarca –país que las terminó vendiendo- y el primer destino será la base Área Material Río IV en Córdoba.
Además de los aviones F-16, las Fuerzas Armadas Argentinas esperan contar también para diciembre con la llegada de los primeros 8 Vehículos de Combate Blindados a Rueda (VCBR) 8×8 Stryker. En julio el ministro de Defensa, Luis Petri, había firmado una carta de compromiso de adquisición durante su visita al Pentágono.
El avance de estos proyectos fue lo que hizo que el presidente Milei incluya a Petri en la comitiva oficial durante la gira en Nueva York en el marco de la apertura de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Durante estos días los principales allegados al ministro de Defensa repasaron detalles de los Stryker y el vuelo de los F-16.
Leé también: Estados Unidos aumenta la presión sobre el Gobierno para contrarrestar la presencia de China en la Argentina
Además, este medio pudo saber que avanza la posibilidad concreta de que el ahora secretario de Guerra norteamericano –nombre cambiado recientemente por Trump-, Pete Hegseth, y el ministro de Defensa de Dinamarca, Troels Lund Poulsen, viajen a la Argentina para esperar la llegada de los primeros caza F-16.
Sería una cumbre de alto nivel con un fuerte mensaje en lo que refiere a las alianzas de defensa. Dinamarca, que actualmente empezó a lidiar también con el sobrevuelo de drones presuntamente rusos en las zonas de sus principales aeropuertos, es un actor clave para lo que es la proyección en el Ártico. La Argentina, por su ubicación geoestratégica, lo es en la Antártida.
Justamente, el gobierno argentino busca avanzar con la construcción de la Base Naval Integrada en Ushuaia para consolidar una estrategia de largo plazo hacia el Atlántico Sur y con miras a lo que será la renovación del Tratado Antártico en 2048.
El desarrollo militar eficiente necesita de proyectos sostenibles en el tiempo. En ese sentido, el pedido concreto que hoy tiene Estados Unidos es el de lograr una previsibilidad y retomar una renovación militar que durante la última década quedó prácticamente paralizada en la Argentina.
La decisión de la Casa Rosada es seguir por el mismo camino y, tal como confirmaron distintas fuentes oficiales a TN, ya está en agenda comenzar negociaciones para adquirir helicópteros de combate, junto con la renovación de rifles y municiones.
Luis Petri, Donald Trump, Javier Milei
POLITICA
La oposición va a emplazar a la Comisión para garantizar el debate del Presupuesto 2026

La discusión del proyecto de ley de Presupuesto 2026 que comenzó ayer en la Cámara de Diputados sumó su primera discusión en lo que fue la reunión informativa que dio inicio al debate.
El oficialismo, vía el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, José Luis Espert, adelantó que el próximo miércoles 1 de octubre se realizaría la segunda reunión con la presencia del Secretario de Hacienda, Carlos Guberman. Y esto generó el primer cortocircuito.
Salvo el bloque del PRO que acompañó la idea de La Libertad Avanza de que la comisión se reúna los miércoles, el resto de los bloques propuso que sea martes y/o jueves porque el día que propuso Espert es el de “probables sesiones”. Y, en esa línea, varios diputados adelantaron que la semana próxima habría sesión.
El primero en proponerlo fue Germán Martínez, de UP, pero también lo hizo Nicolás Massot de EF, y ambos contaron con el apoyo de la Izquierda, Democracia, Coalición Cívica, MID, Innovación, entre otros.
Luego de varias horas de debate, y sin más oradores anotados para tomar la palabra, el diputado y candidato de LLA en Buenos Aires que había abierto el debate señalando que la intención era la de consensuar, se despidió de sus colegas con un “nos vemos el miércoles que viene”.
La falta de confianza de los diputados de la oposición respecto del rol de Espert y de las intenciones del Gobierno de tener o no un presupuesto para el año que viene se profundizaron y es por eso que en los bloques se tomó la decisión de emplazar a la comisión de Presupuesto y Hacienda.
“El próximo miércoles vamos a tener sesión y vamos a establecer un cronograma de reuniones con fecha de inicio y de cierre del debate”, señaló una alta fuente de la oposición. “Vamos a poner los martes y puede ser que los jueves también para que los funcionarios de Nación vengan a la Comisión”, agregó. “No hay dudas que vamos a emplazarla”, señaló una segunda fuente de otro de los bloques opositores.
La intención es que el próximo miércoles se llame a sesión y en el pleno de la Cámara de Diputados se proponga un cronograma de encuentros, con fecha de inicio y de cierre del debate con el fin de que el oficialismo no tenga este año la opción de cancelar el debate como hizo el año pasado Espert.
Massot pidió establecer un cronograma que comience la próxima semana y teniendo en mente el límite del 20 de noviembre que es el último día para dictaminar las sesiones ordinarias. “Lo razonable es trabajar con el programa de ordinarias y por eso propongo que el cuerpo apruebe un cronograma para que tengamos todos la plena seguridad para que esta vez no haya un artilugio reglamentario que haga que nos quedemos de nuevo sin Presupuesto. Si dictaminamos la segunda semana de noviembre nos deja 6 semanas de trabajo. Evitando los miércoles porque es muy probable que utilicemos esos días para sesionar. No hay motivo para superponer esta comisión con las posibles sesiones”.
Quien dejó en claro esta falta de confianza con Espert fue Danya Tavela que señaló que tenía “la intención de empezar a discutir el Presupuesto con sinceridad y compromiso. Pero mientras esperaba para hablar llegó la comunicación en la cual usted -por Espert- planteara que íbamos a consensuar el funcionamiento y la agenda, nos llegó citación para el próximo miércoles a las 13 horas. Se me hace difícil celebrar intenciones cuando la acción viene acompañada de malas prácticas como es violar su compromiso de consenso. Reveamos la fecha de convocatoria dejando los miércoles libres“.
En noviembre de 2024, la actitud del diputado Espert fue la de, el día que estaba planteada la firma de los dictámenes del Presupuesto, llamar a una conferencia de prensa para anunciar que cerraba la Comisión y el debate debido a la falta de acuerdo entre el gobierno y los gobernadores para avanzar con la ley.
En ese momento, utilizó una forma lingüística similar a la actual al señalar que el Gobierno “sigue comprometido con alcanzar los consensos necesarios para aprobar el presupuesto 2025” y que si había avances iban a mandarlo para su tratamiento en extraordinarias, algo que no sucedió y que los bloques de la oposición buscan evitar.
- SOCIEDAD2 días ago
Quiénes son los cuatro detenidos por el triple femicidio de Florencio Varela
- POLITICA3 días ago
Alberto Fernández le respondió a Trump, luego de que lo comparara con Joe Biden: “¡Despertate, Donald!»
- ECONOMIA2 días ago
No más cepo para freelancers, que podrán cobrar dólares del exterior sin límites