POLITICA
Debatirán la expulsión del concejal de Salta denunciado por pedir favores sexuales

Luego de que rechazaran la renuncia de Pablo López, el concejal salteño que representaba a La Libertad Avanza (LLA) en Salta y que fue denunciado por pedir favores sexuales, este viernes la situación sería sometida a un debate en el Concejo Deliberante salteño. “No se trata solo de una salida institucional, sino de una exigencia ética”, señaló el concejal e integrante de la Comisión de Disciplina y Juicio Político, Gustavo Farquharson.
Después de que una mujer acusara a López de exigirle sexo oral a cambio de que le devuelva parte del salario que le había retenido, el hecho escaló hasta el Poder Legislativo municipal. Hasta el momento, el ex libertario había presentado su renuncia y evadió comparecer ante sus pares. Sin embargo, su dimisión fue rechazada, por lo que se espera que su caso sea resuelto por el resto de los integrantes del concejo.
A una semana de que se mediatizaran las acusaciones, se confirmó que este viernes se realizará una sesión especial en el Concejo Deliberante de Salta para tratar el tema. Aunque la definición se conocerá ese mismo día, trascendió la posibilidad de que el concejal fuera expulsado del cuerpo legislativo.
De acuerdo con la información publicada por El Tribuno, López fue denunciado penalmente por extorsión sexual, retención de haberes y violencia de género. Ante el inicio del proceso judicial, el Concejo activó una comisión de juicio político.

De hecho, el martes pasado había sido citado por dicha comisión, pero no se presentó. “Lamentamos que el concejal no haya asistido a la comisión. Se le dio la posibilidad de presentarse, de ejercer su defensa, de explicar su posición y aportar pruebas”, expresó el miembro del cuerpo Farquharson.
En medio de un diálogo con Radio Salta, el integrante de la comisión de Disciplina y Juicio Político apuntó que “cualquier persona que se considera inocente utiliza estas instancias”. Asimismo, explicó los motivos por los que fue rechazada su renuncia la semana pasada, en donde alegó haber sido víctima de hostigamiento y persecución político.
“No queremos que se vaya por la puerta de atrás. Este proceso permite que el Concejo acceda al expediente judicial, y también que el denunciado se exprese”, destacó el concejal al hacer mención de la apertura del procedimiento legal correspondiente para analizar posibles sanciones.
En este sentido, Farquharson sostuvo que “no se trata solo de una salida institucional, sino de una exigencia ética”. No obstante, comunicó que todavía están a la espera de que la Fiscalía envié la documentación correspondiente a la causa contra López.
“En la medida en que eso llegue, y si la comisión así lo decide, se convocaría a una sesión especial este viernes para tratar el dictamen que se emita”, explicó el concejal, tras indicar que la decisión sería tomada este martes por la comisión. Asimismo, apuntó que “lo que se ha conocido es muy grave. Y no se puede ejercer una representación institucional bajo estas circunstancias”.
La denuncia por pedir favores sexuales contra el concejal salteño
El caso salió a la luz el miércoles 23 de julio, cuando el periodista Daniel Murillo difundió en FM Infinito 96.5 parte la conversación que López mantuvo con la denunciante, quien fue identificada como una convencional municipal que formaría parte del espacio libertario.
En la grabación se escucha como la mujer le recrimina: ”Querés hacer caja con 500 mil pesos al mes, porque mi sueldo era de 500, pero te quedás con 200 de una deuda y me quedan 300″. A lo que el concejal le respondió: “No me forrees, dejá de forrearme y te voy a escuchar. Yo te ofrecí una solución para todos tus problemas y vos no aceptaste. Por cada chupada de pito te descontaba 10 mil pesos”.
Antes de que se conociera la denuncia, López había sido el concejal más votado en las elecciones municipales que se celebraron en mayo de este año. Por este motivo, el acusado se encuentra habilitado a reasumir la banca, si jura en diciembre.
“Nosotros no tenemos facultades para impedirle asumir. Eso depende de la Justicia. Si el proceso penal avanza y se lo inhabilita, recién ahí podría quedar impedido”, indicó Farquharson. En paralelo, explicó que debería formarse otra comisión de Juicio Político para tratar el caso nuevamente.
POLITICA
Jorge Asís: “La construcción política de Milei fue ejemplar y tendría que ser estudiada en las universidades”

En una extensa entrevista, el escritor y analista político Jorge Asís analizó el rumbo del gobierno libertario y la figura de Javier Milei, la actualidad del peronismo, el PRO, y reveló detalles de su relación con la familia Menem. Autor de libros de época y con una carrera atravesada por la literatura, el periodismo, el exilio y la política, aseguró: “Muchos políticos no saben cómo entrarle a Milei”.
Entrevistado por María O’Donnell y Ernesto Tenembaum para Cenital, el escritor repasó los últimos años de la historia política del país, y enfatizó: “La construcción política de Milei fue ejemplar y tendría que ser estudiada en las universidades. Es el primer presidente en décadas que gobierna con la provincia de Buenos Aires en contra, no saluda a su vicepresidente, deja colgado al jefe de Gobierno de CABA, dice lo que dice de los medios y los ensobrados y mandriles, masacra a todo el mundo. Tiene suerte y tiene carisma”.
En este sentido, agregó: “Hay que ser un fenómeno y un buen constructor político cuando sos una invención del peronismo. Fuiste financiado por el peronismo”. A su vez, recordó una frase de la expresidenta Cristina Kirchner en aquel momento: “En cuanto sale la doctora en C5N y dice ‘esta va a ser una elección de tres tercios’, ya el PRO estaba cocinado, porque se preparaba para tomar el poder de vuelta, pero no tenía nada para decir”.
Según Asis, el PRO fue “abducido” por Milei. “La genialidad de este muchacho fue una vez que dejan afuera a Patricia Bullrich, al día siguiente, va a Acassuso y arregla con el ángel exterminador, al que masacra con elogios. Lo saca de la cancha, lo diluye con reconocimientos morales. Esa abducción hoy es un problema”.
En otro pasaje del reportaje, el escritor analiza la actualidad del peronismo, la construcción de poder y los cambios generacionales en el poder. “En materia de conducción, uno siempre tiene que tener dos espacios para que confronten, y ahí ver dónde ubicarse. Eso hicieron los grandes conductores del peronismo y esa lección Milei la aprendió muy bien, aunque responde a su propio fenómeno”, sostuvo.
Sobre su relación con el expresidente Carlos Menem, y su familia, aseguró: “Martincito Menem, cuando yo iba a La Rioja en los noventa, tenía catorce años, quince años, era un chico. Yo soy como de la familia de ellos. Por supuesto, los trato con una reverencia increíble, porque los considero incluso amigos. Adriancito Menem, a Lule Menem, a Martincito Menem”.
Con relación a los roles de cada uno, subrayó que “Martín empezó a hacer política con Milei”, y que el “heredero era Lule, no Martín”. “Lule es un pibe que conoce mucho la política, conoce mucho el poder. Hizo todos los mandados que tenía que hacer Eduardo Menem durante, por lo menos, catorce años. Aprendió mucho”.
Para Jorge Asís, en la Argentina “todo termina invariablemente mal. Hasta lo que funciona bien termina en la práctica mal”, sentenció, y lo extendió a todos los sectores: “Las transformaciones profundas parecen siempre condenadas a un fracaso cultural: el país nunca termina de aceptar ni lo bueno ni lo malo de sus propios procesos. Los movimientos paralelos al peronismo siempre quedaron en el camino”.
Al cierre del reportaje, que se realizó antes de las elecciones legislativas, analizó: “Menem terminó su ciclo habiendo entregado el poder, pero en poco tiempo su legado se cubrió de desconfianza y críticas. Kirchner también. El éxito no es solo una cuestión de gestión o resultados concretos, sino del entramado cultural y simbólico en el que se desarrollan los liderazgos nacionales”.
En ese diagnóstico incluye al empresariado y las resistencias culturales: “El gran problema que tiene el empresariado argentino, que tiene un problema cultural muy serio, porque hay un antiperonismo atroz y un anti kirchnerismo increíble, y casi todos duplicaron sus capitales con el peronismo”.
A su vez, advirtió sobre el uso selectivo de la justicia: “La tobillera de la doctora (CFK) es el máximo error de la clase política: entregar a una expresidenta a las hogueras judiciales por cuestiones menores, cuando hay quienes han hecho mucho más, solo expone la arbitrariedad del sistema y la hipocresía de quienes critican lo que, en rigor, han replicado”.

Las 10 mejores frases de Jorge Asís
- “Felizmente, me metí en la política. Porque si no me metía en la política, prácticamente terminaban conmigo. Hay momentos en la vida argentina donde, si te hacían la cruz, estabas afuera. Pero mi vocación de fondo siempre fue la del escritor, el periodista. Fue la política la que me devolvió al escenario, la que me permitió reconstituirme”.
- “Milei no es un emergente clásico. Es un representante de una nueva cultura, alguien que logró llegar a pesar de todo los obstáculos y resistencias. Tiene una forma propia, y obliga a replantearse muchas certezas. Muchos políticos no saben cómo entrarle, a algunos les encantaría poder tratar a los periodistas con la soltura que él tiene: ninguneándolos o atacándolos directamente”.
- “En materia de conducción, uno siempre tiene que tener dos espacios para que confronten, y ahí ver dónde ubicarse. Eso hicieron los grandes conductores del peronismo y esa lección Milei la aprendió muy bien, aunque responde a su propio fenómeno”.
- “Menem fue un producto cultural del Partido Justicialista. Intuir que Menem no era peronismo es un error, porque en todo momento se reivindicó como peronista. Durante diez años me sacaban trescientos dólares del sueldo para el Partido Justicialista. Después de ser presidente por una década, volvió a ser candidato por el peronismo, aunque las circunstancias fueran otras. Eso es lo que realmente define a quienes juegan a fondo en la historia argentina”.
- “El peronismo termina siendo la única alternativa real, aún cuando haya sido esquivado, abducido, desplazado. Vamos de lleno a una polarización entre La Libertad Avanza y ese peronismo que vuelve a reinventarse como alguna fuerza nueva, incluso con sus ritos inalterables: pelear en años pares y ceder en los impares”.
- “La personalidad de Milei es justamente la que le permitió conquistar el poder y mantener la expectativa. Con él, mucha gente a pesar de irle mal, sostiene una extraña esperanza de que todo pueda mejorar”.
- “La construcción política de Milei fue ejemplar y tendría que ser estudiada en las universidades. Es el primer presidente en décadas que gobierna con la provincia de Buenos Aires en contra, que construye autoridad a su manera”.
- “Para mí, en Argentina todo termina mal, incluso lo que empieza y se desarrolla razonablemente bien. Las transformaciones profundas parecen siempre condenadas a un fracaso cultural: el país nunca termina de aceptar ni lo bueno ni lo malo de sus propios procesos”.
- “El error máximo de Kirchner fue la impertinencia de morirse, porque se iba a presentar otra vez para resolver los problemas que él mismo había creado. Néstor no era ni un líder de culto ni un delincuente, era un fenómeno recaudatorio, casi próximo a lo delictivo, pero nunca solo eso. Tratarlo únicamente como una cosa o la otra es faltar a la realidad de cómo se construyó el poder en esos años”.
- “En la política argentina, la única constante es el conflicto; y solo quienes se adaptan, sobreviven”.
Domestic,Politics,South America / Central America,Government / Politics
POLITICA
Un funcionario clave de Trump en la negociación con la Argentina defendió el acuerdo

WASHINGTON.- Luego del acuerdo marco sellado entre Estados Unidos y la Argentina publicado ayer -en el mismo día en que se anunciaron convenios con Ecuador, Guatemala y El Salvador– el representante comercial norteamericano y funcionario clave de las negociaciones, Jamieson Greer, calificó de “momento oportuno” el combo de pactos con los cuatro “aliados latinoamericanos”.
Greer, que el miércoles pasado se reunió con el canciller Pablo Quirno en Washington para pulir los últimos detalles del anuncio, dijo que “todo acuerdo comercial implica concesiones por ambas partes”, aunque no hizo referencia específica a los aspectos del acuerdo marco con la Argentina.
“Nuestras concesiones consisten en asegurarnos de que puedan enviarnos productos que nosotros no podemos fabricar. Esto coincide con las concesiones que nos están haciendo para abrir sus mercados a la carne de ave, cerdo, vacuna, bienes industriales estadounidenses, y a nuestras empresas de servicios. Así que esto forma parte del tira y afloja habitual», amplió Greer en una entrevista con la cadena CNBC.
Además de vehículos, alimentos y medicamentos, según el comunicado difundido ayer por la Casa Blanca la Argentina abre su mercado al ganado bovino vivo estadounidense, productos avícolas y quesos. “La Argentina simplificará los procesos de registro de productos para los ciudadanos estadounidenses y no aplicará el registro de instalaciones a las importaciones de carne vacuna, productos cárnicos, despojos de res y productos porcinos estadounidenses, así como a los productos lácteos”, detalló.
“Esto también coincide con el compromiso del presidente Donald Trump en septiembre de eliminar los aranceles a algunos de estos productos difíciles de encontrar, o productos que no podemos cultivar en Estados Unidos debido al clima. Es decir, algo que ha estado insinuando durante los últimos dos meses, y ahora tenemos una masa crítica de acuerdos con países que producen estos productos. Así que es un momento oportuno“, ahondó Greer, que al comienzo de la entrevista fue consultado sobre si el acuerdo servirá para bajar los precios de la carne en el mercado local norteamericano.
Fue el propio Trump quien señaló un plan para cuadriplicar la cuota de importación de carne argentina (de 20.000 a 80.000 toneladas), para bajar los precios en el mercado local y aliviar la situación de los consumidores estadounidenses, lo que generó fuertes críticas de legisladores demócratas y de productores ganaderos norteamericanos.
“El presidente Trump está decidido a que, ahora que tenemos esto en marcha y estos acuerdos están en nuestras manos, es hora de eliminar algunos de los aranceles a productos que no producimos aquí”, dijo Greer, que se refirió a “microsectores” de algunos alimentos y otros productos.
Poco después del comunicado de la Casa Blanca, la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos, a cargo de Greer, dio el jueves otros detalles del acuerdo marco con la Argentina en el que hubo una mención a la carne. “Estados Unidos también otorgará el trato arancelario de Nación Más Favorecida [NMF, por sus siglas en inglés] a ciertos productos incluidos en la lista de Ajustes Arancelarios Potenciales para Socios Alineados [Ptaap], y finalizará las negociaciones con respecto al acceso a los mercados para la carne vacuna», señaló.
Greer también destacó que, a nivel macroeconómico, el programa comercial de la Casa Blanca “ha sido increíblemente exitoso”, que abrieron mercados para los exportadores norteamericanos y que están “controlando el déficit comercial”, una de las justificaciones de Trump al momento de imponer el nivel tarifario de cada país.
La administración Trump está preparando amplias exenciones a ciertos aranceles en un esfuerzo por aliviar los elevados precios de los alimentos que han provocado inquietud entre los consumidores norteamericanos, habían señalado ayer fuentes informadas sobre las medidas citadas por The New York Times.
El plan que probablemente entre en vigor va más allá de las exenciones que Trump propuso en septiembre mediante una orden ejecutiva, las cuales se habrían limitado principalmente a productos que no se fabrican ni cultivan en Estados Unidos y que se compran a países con los que el gobierno ha firmado acuerdos comerciales.
Esa orden instruyó al secretario de Comercio, Howard Lutnick, y a Greer a decidir sobre las exenciones para más de mil categorías de productos, incluyendo metales y minerales, antibióticos, piezas de aviones y productos agrícolas extranjeros como café, ananá, palta y cacao.
Lutnick impulsó la serie de exenciones para los productos alimenticios que se están considerando, alegando sus altos precios, según dos personas informadas sobre el asunto citadas por The New York Times. Si el gobierno decidiera ofrecer exenciones para productos de países que no han firmado acuerdos comerciales con Estados Unidos, podría dar la impresión de recompensar a naciones que no intentaron colaborar con el gobierno.
acuerdo marco sellado entre Estados Unidos y la Argentina,@USTradeRep,pic.twitter.com/NhzR4xbcNX,November 14, 2025,Guillermo Idiart,Donald Trump,Estados Unidos,Washington,Conforme a,,Pacto comercial. Cómo sigue el acuerdo entre EE.UU. y la Argentina: las próximas etapas y el peso de las definiciones de Trump,,Anuncio histórico. Estados Unidos y la Argentina alcanzaron un acuerdo de comercio e inversiones,,Viaje a Washington. Quirno se reúne con el representante comercial de Trump en medio de la expectativa por el acuerdo,Donald Trump,,En vivo. Acuerdo comercial entre EE.UU. y Argentina: repercusiones del anuncio y las próximas etapas,,“Lanza del Sur”. EE.UU. difunde las primeras imágenes del grupo de ataque de su portaaviones más poderoso cerca de Venezuela,,»Excesivo». Fue agente federal, investigó las redadas del ICE y cuestionó un aspecto clave de los operativos contra migrantes
POLITICA
Adorni destacó el acuerdo con EE.UU.: «Crea las condiciones necesarias para incrementar las inversiones en la Argentina”

Manuel Adorni dio su primera conferencia como jefe de Gabinete y celebró el acuerdo con Estados Unidos. “Es una señal de que nuestro país está en el sendero correcto del crecimiento y del libre comercio”, sostuvo.
Según dijo Adorni, este acuerdo, que llevó siete meses de trabajo, “crea las condiciones necesarias para incrementar las inversiones de Estados Unidos en la Argentina”.
Leé también: El gobierno de Kicillof cuestionó el acuerdo comercial con EE.UU.: “Pega de lleno en la industria bonaerense”
Y detalló que el acuerdo “incluye la reducción de tarifas para industrias claves, el alineamiento de estándares, el fortalecimiento de la protección de la propiedad intelectual y un compromiso conjunto para promover un comercio más justo y recíproco”.
Además, Adorni destacó que en los últimos días hubo “señales claras de confianza en el rumbo de nuestro país” y citó la caída del riesgo país, inversiones en Vaca Muerta o la emisión por la empresa Pampa Energía de un bono por US$450 millones hasta 2037, “el bono privado más largo emitido por una empresa argentina”.
El jefe de Gabinete arrancó su conferencia con una broma sobre su función anterior como vocero: “Hasta que se defina nuevo vocero, van a tener que seguir aguantándome en la sala de conferencia”.
Y luego celebró la reducción de la pobreza infantil, que según un informe de Unicef cayó 17 puntos en el último año, con una baja del 48% al 31%.
Asimismo, celbreó que después de 18 meses consecutivo de desaceleración, la inflacion interanual este en 31,3 %, el valor más bajo desde julio de 2018. “En lo que va del año, la suba de precios acumulada es del 24,8%, el menor registro desde 2017″, agregó.
“Cuando los fundamentos son correctos, y la inflación baja, los bolsillos de los argentinos sufren menos y millones de argentinos salen de la pobreza. Esto demuestra que la estabilidad es el único camino para reducir la pobreza en nuestro país”, dijo Adorni.
El flamante jefe de Gabinete también destacó las reuniones que el nuevo ministro del Interior, Diego Santilli, llevo a cabo junto a varios gobernadores. “Son reuniones con una meta concreta: avanzar en la aprobación del presupuesto 2026 que sostiene el equilibrio fiscal y las reformas que la Argentina necesita para volver a crecer: la reforma tributaria, la modernización laboral y la reforma del código penal”, apuntó.
Leé también: Tension en el Senado: Patricia Bullrich se reúne con Victoria Villarruel para acercar posiciones y afinar la estrategia por las reformas clave de Milei
En una suerte de balance de la acción del gobierno de Javier Milei, Adorni afirmó que el 10 de diciembre, con el nuevo Congreso, termina una primera etapa de la gestión y empieza otra.
“Logramos consolidar dos pilares del país que queremos: orden y libertad. Orden en las cuentas públicas, orden en las calles y orden en la política exterior. Y libertad para producir, libertad para emprender y libertad para crecer. Hoy sí tenemos las condiciones para despegar“, cerró.
Manuel Adorni, Javier Milei
ECONOMIA2 días agoGuiño al crédito fintech: el BCRA autorizará el débito directo de cuotas, prohibido durante el Gobierno anterior
POLITICA2 días agoDe Vido pidió cumplir la pena en su casa y cuestionará ante la ONU su detención
POLITICA19 horas agoUna auditoría en el PAMI detectó fraudes y falsificaciones en órdenes médicas












