POLITICA
Derrota inapelable con serias consecuencias

Sin atenuantes. Debieron pasar 352 días para que, al fin, el pleno del Senado tratara los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla enviados por el Poder Ejecutivo para integrar la Corte Suprema. Y después de más de una decena de horas de debate y duras críticas, el gobierno de Javier Milei sufrió una de las derrotas legislativas más resonantes (y probables) desde que asumió hace 16 meses.
El fracaso se magnifica ante los esfuerzos, coacciones y otras acciones menos nobles del oficialismo para tratar de sumar (o torcer) la voluntad de dos tercios de los senadores. Fueron maniobras que rodearon de incertidumbre hasta último momento la realización misma de la sesión y, por supuesto, su resultado.
Las reuniones previas en dependencias oficiales con senadores de varios espacios para evitar lo que al final ocurrió le impide ahora a los libertarios sostener la simulación de indiferencia que se intentó para minimizar el resultado, así como las acusaciones a quienes por abrumadora mayoría no le dieron acuerdo a los candidatos oficialistas.
También resalta la oposición transversal que el Presidente y su gestor principal en el tema, Santiago Caputo, consiguieron fraguar al unir en el voto a libertarios críticos, macristas, peronistas kirchneristas y no kirchneristas y radicales que en pocas cosas pueden y se animan a coincidir. Solo pueden arrogarse las sugestivas, pero insuficientes, fugas registradas en varias bancadas.
La demora en el tratamiento y el destino final de estos pliegos reflejan mucho más que las dificultades o la tozudez y la incapacidad del oficialismo para obtener el apoyo del número mínimo de los senadores para integrar el máximo tribunal.
Primero, se destaca que a lo largo de estos casi 12 meses estuvo bastante más cerca de lo lejos que quedó ayer de lograr la aprobación de, al menos, uno de los dos candidatos.
Durante ese período, el Gobierno no solo empeoró su posición inicial sino que, además, nunca articuló en público una argumentación sólida y una narrativa consistente en defensa de su intención y sus candidatos. En especial de Lijo, cuyos pergaminos estaban muy ajados y ahora lo están mucho más. Eso dice demasiado. No obstante, seguirá siendo juez federal, a pesar de todas las manchas que este proceso dejó expuestas sin posibilidad de blanqueo.
Sólo le puso cara, cuerpo y energía a las negociaciones y presiones en las sombras emprendidas por Caputo (el consejero), por los agentes de este, como el viceministro de Justicia, Sebastián Amerio, por el propio juez federal, por su principal mentor y esponsor, el juez y expresidente de la Corte Ricardo Lorenzetti, algunos espías de nota y ciertos empresarios. Eso ya dice mucho. Tanto del Presidente y su asesor como del frustrado aspirante.
Exhibió el Gobierno, por sobre todas las cosas, haber aprendido poco de los golpes acumulados en este año y cuatro meses que lleva de mandato a la hora de enviar al Congreso sus proyectos y pretender imponerlos. A cualquier costo.
Al final, la administración de Javier Milei consiguió, en contra de su propósito, que muchos senadores hicieran lo que eran reticentes a hacer por convicción o por falta de coraje. Es decir, rechazar al más cuestionado por la sociedad de los dos postulados, el juez federal Ariel Lijo, a quien le temían y le temen.
Lo han reconocido obscenamente varios legisladores ante numerosos periodistas y dirigentes sectoriales para justificar la dificultad que encontraban para votar en su contra y ser consecuentes con las convicciones que decían profesar y que entraban en contradicción evidente con la trayectoria, el currículum y el estilo de vida del magistrado.
La designación por decreto presidencial de Lijo y de García-Mansilla al borde de la finalización del receso parlamentario, o sea más que al límite de una interpretación ya de por sí forzada de la Constitución Nacional, fue el precipitador o la gran justificación para que se rechazaran los pliegos, aún cuando la trayectoria de los dos postulados ofrecían notables diferencias. Lo destacó el libertario disidente Francisco Paoltroni.
La derrota del Gobierno y, en particular, del Presidente y de su súper asesor es solo el final de un proceso que nunca consiguió explicar por qué se empecinó en iniciar y continuar cuando todo le decía que tenía demasiada probabilidad de terminar mal. Y no es la primera ocasión en la que adopta ese temperamento tan poco exitoso.
Un año y medio atrás, o, mejor dicho, antes de la elección presidencial habría sido inimaginable (o suicida) que alguno de los principales candidatos anunciara durante la campaña que si llegaba a la Presidencia propondría para integrar la Corte a Lijo. De hecho, nadie lo hizo. Ni siquiera Milei. Y eso que no se privó de hacer promesas que entonces (aún más que ahora) se consideraban políticamente incorrectos.
Ahora, antes que cerrarse se abren nuevas y mayores preguntas que las que ya había cuando Milei y Caputo se obstinaron por sostener la continuidad de una postulación inviable y llevarla al borde de la ilegalidad. Y mucho más allá de la legitimidad.
En primer lugar, lo que queda en cuestión es qué pasará con García-Mansilla y con las decisiones de la Corte Suprema si una vez más el jurista no hace honor a su palabra y decide seguir allí hasta que termine el actual período legislativo o empiece uno nuevo (otra circunstancia de tiempo que está también en discusión). Esta tal vez sea la incógnita más relevante por la inseguridad jurídica que genera. Los fallos del máximo tribunal con su voto, que ya ha emitido en numerosas causas, quedarán observados.
Desde el entorno de García-Mansilla dejaron trascender que en lo inmediato no renunciará y que “como asumió una responsabilidad institucional hará una presentación formal para consultar con sus colegas de la Corte en qué estatus queda su investidura como juez”.
Lo singular de la situación del jurista García-Mansilla es que comenzó el proceso de su postulación con una consideración sobre su persona y su condición profesional muy superior de la que emergió, más después de la sesión de ayer.
Las principales objeciones a su candidatura estaban concentradas en cuestiones político-ideológicas, no sobre su idoneidad o integridad, sobre las que había una mayoría de opiniones positivas.
Por eso, muchos no entienden por qué aceptó jurar ante la Corte en comisión por decreto presidencial luego de haber respondido a una pregunta hipotética que no vería con agrado asumir en esas condiciones, citando lo ocurrido cuando Mauricio Macri hizo lo propio en 2015 con Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti.
Sobre esto se pararon los senadores que justificaron en sus intervenciones la razón por la que votarían en su contra. Lo resumió con mordacidad la presidenta de la Comisión de Acuerdos, la senadora larretista Guadalupe Tagliaferri, al preguntarse: “¿García Mansilla nos mintió o es manipulable por el Poder Ejecutivo y por eso asumió? En cualquier caso, se demuestra la falta de idoneidad.”
Sobre eso abundaron los legisladores que lo objetaron y varios de los que rescataron sus cualidades para llegar a la Corte no encontraron argumentos contundentes para salvarlo de ese cuestionamiento y de la inconsecuencia de su palabra.
La designación en comisión por decreto fue, por otra parte, el atajo brindado por el Gobierno el que le facilitó a varios senadores justificar el rechazo a los dos postulados sin expresarse deliberadamente sobre Lijo, el más objetado de los dos.
Lo dijo expresamente, el radical Martín Lousteau: “No es contra los pliegos, sino contra el mecanismo adoptado. Y para que García-Mansilla se vaya a su casa”.
Fue un favor explícito a su principal soporte partidario, el vicerrector de la UBA, Emiliano Yacobitti, y hacia quien, a su vez, esponsorea a este, el empresario del juego y operador judicial Daniel Angelici, quienes desde hace demasiado tiempo mantienen relaciones demasiado estrechas con el juez federal y su entorno.
La sesión del Senado no solo dejó golpeado al Gobierno y al Presidente, que vienen sufriendo daños severos en el último bimestre en dos de los atributos principales que llevaron a Milei a la presidencia: la autenticidad y la autoridad.
La autenticidad está vinculada a su diferenciación de “la casta corrupta e incapaz”, resumida en la frase de sus seguidores: “Javier es así. Como se lo ve. No miente ni esconde, como los demás. Es distinto”.
Pero nadie lo alejó más de tal premisa y la acercó más a “la casta” que la postulación y el sostenimiento obcecado de Lijo, así como la forzada interpretación de la Constitución para nombrarlo a él y a García-Mansilla por decreto, contra el espíritu de elementales principios republicanos.
En tanto, la autoridad fue dañada por dos vías. Primero, por la incapacidad para llevar a cabo sus propósitos, con el rechazo y el desafío que le imprimieron senadores que llegaron por su espacio o aliados que se desgañitan por ayudarlo. Ya sea por convencimiento, como el cordobés Luis Juez, de Pro; o por conveniencia explícita, como los radicales Eduardo Vischi, de Corrientes, y Víctor Zimmerman, de Chaco, cuya palabra había sido empeñada en la Casa Rosada sin garantía de rescate. Los aportes y préstamos para pagar sueldos, jubilaciones u obras pueden costar caro y tener efectos efímeros.
En segundo lugar, el daño al atributo de autoridad provino de la falta de consistencia de sus propuestas y de conocimiento de las dinámicas parlamentarias que se suman a los tropiezos en el ámbito preciso del autoproclamado saber de Milei, en materia económico-financiero. El Criptogate abrió la primera grieta en el blindaje del que gozaba en esta temática y en el plano de la ética (o la honorabilidad).
El debate también volvió a desnudar miserias de casi toda la dirigencia política. Los discursos no se agotaron en las referencias a Lijo y García-Mansilla ni en la hipercuestionada designación por decreto.
Abundaron las acusaciones cruzadas por intentos o casos concretos de manipulación de magistrados, por la violación de la independencia de poderes, por la politización de la Justicia y la judicialización de la política y hasta por la utilización de jueces amigos contras adversarios políticos.
Ese cruce a cielo abierto tan poco edificante como esclarecedor, no impidió que una mayoría de senadores defendiera la seguridad jurídica como argumento para justificar el rechazo de los pliegos fundamentalmente por haber sido designados jueces de la Corte en comisión por decreto presidencial.
El impacto que esa inseguridad tendría en la economía fue uno de los argumentos que utilizó la senadora cristinista Anabel Fernández Sagasti. Toda una paradoja dada la saga de casos multimillonarios que se dirimen en tribunales internacionales por decisiones políticas adoptadas durante el kirchnerismo sin reparar en limitaciones contractuales o jurídicas. Todo puede cambiar.
Al final la votación fue contundente: los dos tercios se reunieron para no darle acuerdo a Lijo y García-Mansilla. Exactamente lo opuesto a lo que soñó el Gobierno.
Podría ser una buena noticia para la institucionalidad, dadas las mayoritarias objeciones con las que llegó Lijo o la forma en la que se animó a asumir en el máximo tribunal García-Mansilla, contra la que había dicho que haría ante el Senado.
Sin embargo, quedan demasiados interrogantes abiertos y un gobierno nuevamente dañado cuando la estabilidad escasea. En el país y en el mundo. Una derrota inapelable y con serias consecuencias.
POLITICA
La centroizquierda argentina festeja el triunfo de Mamdani en Nueva York y lo ve como un faro para combatir la “agenda de ultraderecha”

Dirigentes de la oposición argentina celebraron el triunfo del socialista Zohran Mamdani en las elecciones por la alcaldía de Nueva York. Mientras el mundo libertario rechazaba su victoria con mensajes xenófobos y acusaciones de comunista, en el arco opositor interpretaron el resultado de los comicios neoyorkinos como una derrota de Donald Trump, aliado estratégico del presidente Javier Milei, y una muestra de que es posible construir una alternativa para combatir la “agenda de la ultraderecha”.
“Algunas extorsiones no le resultan bien a Trump”, escribió en X la diputada electa del Frente de Izquierda Myriam Bregman. Se refirió a la amenaza de Trump de recortar los fondos federales a Nueva York ante una derrota de los republicanos que mantiene cierta semejanza con su anterior decisión de condicionar la ayuda financiera a la Argentina a un triunfo electoral de Milei, que ya aconteció.
El alineamiento del primer mandatario argentino con su par norteamericano es -según señala el analista Ernesto Calvo– uno de los motivos por los que la oposición nacional se hizo eco del triunfo. Ven, en la derrota de Trump, también un revés para el modelo del líder de La Libertad Avanza.
No es la única razón. Según la politóloga Antonella Marty, el triunfo de Mamdani representa también un “golpe directo al relato de Milei y de sus seguidores”.
“Mientras él (Milei) se nutre de la ira y la deshumanización, Mamdani encarna lo opuesto: una política que construye sin destruir. Por eso la oposición argentina celebró su triunfo: porque demuestra que se puede ganar sin gritar, sin odio y sin disfrazar la crueldad de ‘libertad’. En un mundo donde la nueva derecha avanza con discursos violentos y mesiánicos, Mamdani representa una alternativa inspiradora, que es una política de humanidad, encuentro y diversidad”, planteó ante la consulta de .
Es justamente la materialización de esa alternativa en un país gobernado por un presidente libertario lo que celebran en varios partidos de la oposición. En este sentido, el diputado electo del FIT Nicolás Del Caño analizó: “Es una elección muy positiva para la clase trabajadora y la juventud de Estados Unidos y también para América Latina y los trabajadores del mundo: que en el corazón del capitalismo un candidato que se reivindica socialista gane esta elección es realmente muy alentador”.
Celebró que el descontento hacia el presidente norteamericano se haya canalizado a través de una figura que “ha rechazado el genocidio en Gaza contra el pueblo palestino” y los ataques contra la inmigración y enarbola “temas muy sensibles para la juventud y los trabajadores” como el acceso a la vivienda y la suba del salario mínimo. Son demandas que forman parte de la agenda de su alianza que, en las últimas elecciones, tuvo un histórico crecimiento en la ciudad de Buenos Aires.
En Pro, en tanto, dudan de la posibilidad que tendrá el alcalde electo de llevar adelante sus propuestas. “Se vendrá una discusión interesante sobre si la oficina del alcalde de Nueva York cuenta con las herramientas institucionales y los recursos para cumplir con el mandato que parecen haberle dado los neoyorquinos, tras una campaña que tuvo promesas como buses gratis, alquileres controlados, alimentos baratos”, advirtieron a .
Más allá de las eventuales dificultades prácticas, el dirigente del FIT estimó que el triunfo de Mamdani expresa la posibilidad de poner un freno a las políticas de ultraderecha de gobiernos como el de Milei y Trump. “Creemos que es muy importante este triunfo para la Argentina, donde Milei tiene como uno de sus principales sostenes y aliados a Trump. Tenemos que tomarlo como un impulso para enfrentar las políticas de este gobierno y luchar por las demandas de las mayorías trabajadoras en la Argentina”, continuó.
Esteban Paulón, diputado nacional por el socialismo santafesino, coincidió. Se mostró optimista respecto de la posibilidad de construir una “alternativa bien progresista” para poder abordar la desigualdad, un problema que -estima- “pone en jaque a las democracias liberales”. “Hay un problema de desigualdad que la derecha ha encarado desde el lado de la xenofobia, el racismo, los inmigrantes que ‘nos van a robar el trabajo’. Mamdani dice ‘no, acá el problema de la desigualdad se resuelve poniendo impuestos a los superricos, impuestos razonables y eso destinarlo a distribuir mejor las cargas de lo que es vivir en una gran ciudad como es Nueva York’”, explicó a .
En este contexto, señaló que el triunfo del demócrata “invita a pensar en un proyecto radicalmente reformista”. “Es posible construir ese proyecto en contraposición a los que piensan que la salida es congraciarse con los mercados para que el lunes no explote todo. Evidentemente hay que confrontar y hay que hacer propuestas concretas que sintonicen con las necesidades de la gente”.
De igual modo, su compañera de bancada en la Cámara de Diputados Margarita Stolbizer explicó que el triunfo de Mamdani constituye una señal de que la socialdemocracia puede ser un límite para liderazgos de derecha como el de Trump. “Mamdani es un socialdemocrático, como el partido GEN. Pero, además, se ha comprometido a defender derechos humanos y representar a las minorías y su figura aparece como un contrapeso de Trump, lo que también vemos interesante”, dijo a .
La posibilidad de construir un liderazgo similar en la Argentina es para algunos analistas una posibilidad más de largo plazo. “Yo no creo que Mamdani sea el Trump de la izquierda, más bien parece ser una alternativa que está construida alrededor de una diversidad, de una pluralidad de propuestas, más que se de una visión alternativa monolítica y esa otra visión es posible, pero es una construcción de más largo plazo”, reflexionó el investigador Sergio Morresi.
Marty, en tanto, subrayó que, a diferencia de lo que plantean en La Libertad Avanza, Mamdasi está lejos de ser un comunista. “Mamdani, si bien es el ala más fuerte, ideológicamente hablando, del Partido Demócrata, sigue siendo una propuesta de la socialdemocracia”, indicó. En este sentido, consideró que es posible que surjan alternativas similares en la Argentina, dentro o fuera de los espacios tradicionales.
“Mamdani no ganó desde el marketing ni desde el enojo, sino desde la coherencia y la cercanía. Supo usar las redes sociales para conectar, no para manipular; para construir comunidad, no indignación. Si alguien logra hablar de justicia, igualdad y democracia sin cinismo ni superioridad moral, desde lo simple y lo honesto, pero dejando en claro lo que hay del otro lado y tomar posturas serias, hay espacio para eso”, aseguró, pero aclaró que para conseguirlo quienes quieran presentarse como una alternativa al modelo de Milei deben “abandonar el juego de egos”.
triunfo del socialista Zohran Mamdani,mensajes xenófobos,November 5, 2025,histórico crecimiento en la ciudad de Buenos Aires,November 5, 2025,Abigail Contreiras Martínez,Estados Unidos,Conforme a,Estados Unidos,,Intenso debate. La guerra comercial de Trump llegó a la Corte Suprema: definen si sus aranceles son legales,,“Extremistas”. Los demócratas le dieron un disgusto a Trump, pero se enfrentan a un dilema tras las históricas elecciones en Nueva York,,De desconocido a alcalde. La innovadora estrategia con la que Mamdani derrotó a la élite neoyorquina y ganó las elecciones
POLITICA
Causa Cuadernos: en el arranque del juicio un financista ratificará que les entregó US$300 mil a los Kirchner

Este jueves comienza el juicio por la causa Cuadernos, donde una de las principales acusadas es Cristina Kirchner, y varios exfuncionarios y empresarios se presentan en calidad de arrepentidos, una herramienta para buscar mejorar su pronóstico legal.
Uno de ellos es Ernesto Clarens, histórico financista de los “K”, que deberá reafirmar sus dichos para sostener su acuerdo con la fiscalía y no incurrir en falso testimonio.
Leé también: Antes de viajar a EE.UU., Javier Milei le tomó juramento a Manuel Adorni como jefe de Gabinete
El histórico financista de Néstor Kirchner y Cristina Kirchner, de 74 años, convertía los pesos que le daban los empresarios en dólares y hasta euros y luego los preparaba para las entregas, según contó ante la Justicia. TN repasó esa declaración y pudo saber que Clarens se prepara para reafirmar sus dichos.
Causa Cuadernos: en el juicio un financista reafirmará haber hecho entregas de USD300 mil para los Kirchner
“A mediados del año 2005, estando acá, me convoca Carlos Wagner, para entonces Presidente de la Cámara de la Construcción, a una reunión en la Cámara Argentina de Empresas Viales. Me informó que el Gobierno nacional había decidido obtener fondos de la obra pública a través de una operatoria que demandaba mi intervención en la recepción de los mismos de parte de algunas constructoras en concepto de pago de aportes o retorno y que debía ocuparme de que le lleguen al Secretario de Obra Pública, José López, o quien éste me indique”, declaró el empresario.
Clarens especificó que Wagner le aseguró que Daniel Muñoz era la persona que se ocuparía de recibir el dinero.
El empresario aseguró que “las empresas enviaban a alguien a mi oficina, primero en Maipú 311, piso 2 de esta ciudad, -luego nos mudamos a Manuela Saenz 323, piso 7, oficina 703, de esta ciudad- generalmente los propios titulares, o a alguien de confianza, gerentes financieros, contadores, u otros, en algunos casos iba yo a algunas empresas”.
“Las personas de la Cámara Argentina de Empresas Viales me dejaban una suma en pesos con una anotación de qué habían cobrado, monto y concepto. El monto dependía de la recaudación, eran alrededor de 300.000 dólares por cada entrega y con frecuencia semanal”, añadió en su declaración el financista.

En ese sentido, amplió: “coordinaba luego con Daniel Muñoz para entregarle el dinero tanto en el Hotel Panamericano donde aquel tenía una habitación, que no siempre era la misma; o en el domicilio de la calle Juncal y Uruguay, del matrimonio Kirchner, en el caso de que fueran sumas más importantes. En esos casos Muñoz me esperaba en el hall de la planta baja del edificio de Juncal, yo nunca subí al departamento”.
Clarens especificó que “Muñoz siempre me mencionó que todo este efectivo estaba en archivos metálicos que se encontraban dentro de una bóveda en el subsuelo de la casa del matrimonio Kirchner en El Calafate, donde había un olor a tinta muy importante. Muñoz me comentó que el dinero era trasportado los días viernes en aviones oficiales que salían de aeroparque del sector militar y aterrizaban en el aeropuerto de Río Gallegos, o bien en El Calafate».
El juicio de los Cuadernos de las Coimas
Los jueces Enrique Méndez Signori, Fernando Canero y Germán Castelli comenzarán a juzgar mañana uno de los hechos de corrupción más grande del país en el que se encuentran involucrados exfuncionarios y empresarios.
La causa tiene 174 procesados, 26 de ellos en calidad de arrepentidos, 26 calificaciones legales distintas según el rol de cada uno y un total de 540 hechos bajo la lupa. La expresidenta Cristina Kirchner encabeza la lista de los involucrados en el expediente que investiga un presunto esquema de coimas.
Leé también: Desde la CGT aseguran que debatirán con el Gobierno la reforma laboral, pero lanzaron fuertes advertencias
La investigación surgió a raíz de las anotaciones que realizaba en un cuaderno Oscar Centeno, chofer de Roberto Baratta, funcionario clave del entonces ministerio de Planificación que comandaba Julio de Vido.
El conductor llevaba registro de los viajes que hacían funcionarios presuntamente para retirar sobornos pagados por empresarios.
Durante la investigación, distintos funcionarios apuntados se ampararon en la figura del “arrepentido” y admitieron los cobros. De la misma manera, los empresarios reconocieron los pagos ante la Justicia. Según se indicó, muchos de esos viajes terminaban en el departamento de Recoleta de Cristina Kirchner.
Cuadernos de la coima, Justicia, clarens
POLITICA
Cuadernos de las coimas: el Gobierno buscará capitalizar que Cristina Kirchner estará otra vez en el banquillo de los acusados

Ante la inminencia del comienzo del juicio oral y público por el caso conocido como cuadernos de las coimas, que arranca este jueves, en el Gobierno consideraron que esperan que la Justicia “avance hasta donde deba avanzar” y que “quienes sean culpables, paguen por lo que hicieron”.
El juicio será el segundo que lleve al banquillo de los acusados a la expresidenta Cristina Kirchner. La exmandataria es la principal acusada como jefa de una asociación ilícita integrada por funcionarios que cobraban retornos de parte de empresarios.
Las declaraciones de fuentes de Casa Rosada fueron ante la consulta en la antesala del comienzo del juicio que llevará, además de a la expresidenta, a otras 86 acusados entre exfuncionarios y empresarios. El debate se transmitirá por Zoom de manera abierta en el inicio y durante un mes se leerá la acusación fiscal.
“El choreo más grande de la historia de la humanidad”, definió Milei el caso.
Semanas atrás, el presidente Javier Milei se refirió a la exmandataria como “la chorra de la tobillera”, en referencia al dispositivo electrónico que Kirchner tiene desde mayo pasado cuando le fue otorgada la prisión domiciliaria en el marco de la causa “vialidad”. Ese caso fue el primero en el que la expresidenta terminó sentada en el banquillo de los acusados primero y condenada después. La ratificación de esa condena a seis años de prisión fue confirmada por la Corte Suprema de Justicia y desde entonces Kirchner cumple arresto domiciliario.
El mandatario mencionó, entre otras causas judiciales de Kirchner no solo a “Vialidad”, sino también a “Memorándum de Entendimiento con Irán” y a Cuadernos. Fue entonces que se refirió a ese expediente como “el choreo más grande de la historia de la humanidad”.
El caso de los cuadernos, en rigor, son seis causas conexas y cada una tiene un auto de elevación a juicio donde se narran los hechos según la óptica del fiscal que investigó el caso, Carlos Stornelli.
Vacantes
El juicio será llevado adelante por jueces Fernando Canero, Enrique Méndez Signori, Germán Castelli que expusieron que la causa se podrá seguir por Zoom los días jueves y a partir del 3 de marzo de 2026, también los martes.
La disponibilidad de los jueces está sujeta a vacantes sin cubrir en la justicia es un déficit que lleva años y que se acrecentó en el último año. En ese caso, el juicio por los cuadernos de la corrupción no son la excepción. Si bien el TOF 7 está completo con sus tres jueces, las agendas de estos en otros tribunales que deben subrogar complicó la organización del debate.
En los TOF la mitad de los jueces están vacantes, por lo que los que están deben dividirse entre juicios de sus propios juzgados y otros que subrogan, lo mismo sucede con los jueces que deben quedar como suplentes -“cuarto juez”- que pertenecen siempre a otros tribunales y deben congeniar agendas.
Si bien la situación de las vacantes de jueces es problemática desde hace años, se aceleró en el último tiempo. Fue luego de que las renuncias de jueces federales y nacionales se aceleraron este año. Pasando casi del 33% de vacantes actual al 38% en el primer trimestre de 2026.
La situación genera máxima preocupación en la Corte Suprema de Justicia. Desde el Gobierno comparten la preocupación y prometen que luego de haber pasado las elecciones y ante la inminente nueva composición del Congreso, enviarán al Senado los pliegos de los jueces ya elegidos por el Consejo de la Magistratura.
Las renuncias y jubilaciones de jueces se aceleraron este año porque la mayoría de los magistrados que llegan a la edad de jubilarse, o que les falta poco, prefieren adelantar la decisión por temor a que cambie la ley jubilatoria.
renuncias y jubilaciones de jueces,Conforme a,,La nueva CGT. Nace debilitada para negociar la reforma laboral, sin la UTA y atravesada por internas,,Pragmatismo libertario. Andrés Malamud analizó la decisión de nombrar a Adorni como jefe de Gabinete: “Cuando el Gobierno necesita cambiar, cambia”,,Inundaciones. El Gobierno culpa a Kicillof por «el desorden» en la asistencia y promete encargarse en la emergencia
POLITICA2 días agoKicillof quiere declarar en emergencia económica a la provincia y pide autorización para tomar más deuda
CHIMENTOS3 días agoLaura Ubfal confirmó quién amenazó de muerte a Juanita Tinelli: «Es un conocido de…»
POLITICA2 días agoDel Presupuesto al diálogo con los gobernadores: los desafíos y negociaciones que enfrenta el nuevo Gabinete












