POLITICA
Después del fuerte apoyo político de Trump, Milei hablará en Naciones Unidas, se reúne con Georgieva y cenará con Bessent en la Gala del Atlantic Council

(Enviado especial a New York, Estados Unidos) Javier Milei protagonizará hoy una voluminosa agenda de trabajo que incluye su discurso ante la Asamblea General de la ONU, un cónclave con Kristalina Georgieva para describir la aplicación del préstamos extraordinario que recibirá de Estados Unidos y la cena con el secretario del Tesoro, Scott Bessent, que le entregará un galardón internacional en nombre del Atlantic Council.
Milei tiene una mirada crítica del multilateralismo y ha cuestionado con fiereza la Agenda 2030 de la ONU, que propone una hoja de ruta vinculada a la igualdad de genero, el cambio climático y la lucha contra el hambre y la pobreza.
En este contexto, pasado el mediodía en Argentina, Milei expondrá ante la ONU su mirada sobre la guerra en Ucrania, el conflicto en Gaza y las dictaduras de Venezuela, Nicaragua y Cuba, a la vez que reclamará la libertad de los rehenes judíos capturados por Hamas y ratificará la soberanía nacional en las Islas del Atlántico Sur.
Mientras Milei enfrente a la Asamblea General de la ONU, en los espacios asignados a la diplomacia argentina se ubicarán Karina Milei -secretaria General de la Presidencia-, Luis Caputo -ministro de Economía- Gerardo Werthein -canciller-, Luis Petri -ministro de Defensa- y Manuel Adorni, vocero de la Casa Rosada.
Cuando termine de almorzar, Milei se reunirá con Kristalina Georgieva, un encuentro que había sido agendado para el lunes pasado.
Georgieva respalda las negociaciones que emprendió la Argentina ante la Secretaría del Tesoro para obtener un préstamo de emergencia, pero aún no se conoce con exactitud si las condiciones impuestas por Estados Unidos afectará al programa ya acordado con el FMI.
Las negociaciones emprendidas por la administración Milei para obtener un voluminoso crédito en dólares destinado a pagar la deuda que vence en los próximos 15 meses, pusieron en una encrucijada al Staff Técnico del Fondo Monetario Internacional.
La primera revisión al programa de Facilidades Extendidas acordado por Caputo con Georgieva estableció que Argentina cumple con la mayoría de las metas y aplica con éxito un plan de ajuste que recortó la inflación, aumentó el déficit fiscal y tiene superavit comercial.
Sin embargo, pese a los elogios técnicos del FMI, Argentina ahora pidió a Estados Unidos que conceda un préstamo extraordinario a través del Fondo de Estabilidad Cambiaria.
Es decir: el FMI no acertó con su análisis técnico respecto a la Argentina, y en este momento no descarta que el actual programa de ajuste deberá ser revisado en todas sus fases.
Frente a la inestabilidad de los mercados, y a pesar de los 14.000 millones de dólares que desembolso el FMI, a Milei no le quedó otra alternativa que recurrir al secretario Bessent para evitar un default con la deuda privada que vence en enero y julio de 20216.
Desde esta perspectiva, Milei y Georgieva analizarán si necesario cambiar los procedimientos para cumplir con las metas ya previstas en el actual programa con el FMI.
Todavía la Secretaría del Tesoro no hizo el anuncio formal respecto al monto del préstamo y a las condiciones de uso para resolver la eventual crisis de la deuda.
Pero anoche explicaban a Infobae en New York que los técnicos de Bessent habían exigido la libre flotación del dólar para evitar una corrida bancaria, la suba abrupta de la moneda americana y el incremento constante del riesgo país.
Si finalmente Milei activa esta cláusula antes de los comicios de octubre, Georgieva no tendrá otro camino que plantear al board del FMI que otra vez Argentina no podría cumplir con sus obligaciones institucionales.
Por esto, la reunión entre Milei y Georgieva será clave para diseñar reacciones institucionales diferentes, si por el acuerdo con la Casa Blanca es necesario que Argentina proponga al FMI revisar su programa aprobado hace escasos meses.
El centro de estudios Atlantic Council otorgó el Global Citizen Award a Javier Milei por las reformas económicas que promueve en la Argentina, y Scott Bessent aceptó entregar este reconocimiento en la gala nocturna que se hará esta noche en Manhattan.
Bessent es secretario del Tesoro de Trump y tiene muchísima influencia en la agenda económica de la Casa Blanca. Su opinión fue clave para aplacar la guerra de aranceles con Europa y China, y se puso al lado de Milei durante la negociación con el Fondo Monetario Internacional.
“Estamos dispuestos a hacer lo necesario para apoyar a la Argentina”, posteó el secretario del Tesoro en su cuenta oficial de X.
Milei y Bessent cenarán hoy en la Gala del Atlantic Council, y no se descarta que en la mesa principal junto a ellos se ubique la directora gerente del FMI:
El secretario del Tesoro considera que el presidente ejecuta un gobierno inédito para la historia de la Argentina. Y por instrucción de Trump hará lo necesario para lograr que la administración libertaría acceda fondos frescos destinados a cancelar la deuda soberana.
“Javier Milei es muy buen amigo, luchador y ganador y tiene mi respaldo completo y total para la reelección como presidente”, aseguró Trump antes de encontrarse con el mandatario argentino en la ONU.
Diplomacy / Foreign Policy,North America,NEW YORK CITY
POLITICA
La UBA irá a la Justicia para que el Gobierno cumpla con la Ley de Financiamiento Universitario

La Universidad de Buenos Aires (UBA) resolvió iniciar acciones judiciales contra el Poder Ejecutivo Nacional para exigir el cumplimiento de la Ley 27.795 de Financiamiento de la Educación Universitaria y Recomposición Salarial, sancionada por el Congreso y promulgada por decreto, pero con su aplicación suspendida hasta que el Poder Legislativo defina las fuentes de financiamiento.
El Consejo Superior de la institución adoptó la decisión por unanimidad durante su sesión del 22 de octubre de 2025. En su resolución, la UBA sostuvo que “este decreto que promulga formalmente, pero suspende materialmente la ejecución de la ley, altera el sistema republicano de frenos y contrapesos establecido en el artículo 1° de la Constitución Nacional y quebranta la voluntad soberana del Congreso de la Nación”.
El texto aprobado agrega que la medida del Ejecutivo “implica la vulneración de derechos constitucionalmente establecidos afectando al sistema universitario y a su comunidad al no poder acceder al financiamiento necesario y a la recomposición salarial establecidos en la ya mencionada ley”.
La resolución, registrada bajo el expediente EX-2025-04995445-UBA-DME#REC, instruyó al rector a iniciar las acciones judiciales pertinentes “a fin de exigir la inmediata implementación efectiva de la Ley 27.795”. También dispuso que se comunique la medida a todas las unidades académicas, colegios secundarios, hospitales universitarios e institutos dependientes de la universidad.
El Consejo Superior fundamentó la decisión en la situación económica que atraviesa el sistema universitario nacional. En los considerandos se expresó que “esta Universidad ha manifestado reiteradamente su profunda preocupación ante la grave situación presupuestaria que afecta a las Universidades Nacionales y ante el menoscabo salarial de los trabajadores y trabajadoras docentes y nodocentes”.
Asimismo, recordó que la UBA “ha declarado la emergencia tanto en materia salarial como presupuestaria” y que la norma aprobada por el Congreso “tiene por objeto garantizar la protección, el sostenimiento del financiamiento de las Universidades Nacionales en todo el territorio de la República Argentina y la recomposición salarial de los trabajadores y trabajadoras docentes y nodocentes”.
En otro tramo del documento, el cuerpo colegiado enfatizó que “la Ley da respuesta a la situación crítica tanto de funcionamiento de las universidades nacionales, como salarial de sus trabajadores y trabajadoras, y por tanto su no aplicación arbitraria solo sigue profundizando esta crisis”.
El texto señala también que “la no ejecución de esta Ley es un ataque directo a uno de los bienes más valiosos de nuestra sociedad: la Universidad Pública Argentina”.
Por último, el Consejo remarcó que resulta “imprescindible que de manera inmediata el Poder Ejecutivo Nacional cumpla con la efectiva ejecución de la Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria y Recomposición del salario, asignándose en forma urgente los recursos presupuestarios necesarios, en cumplimiento con las obligaciones constitucionales y legales vigentes”.
El máximo órgano de gobierno de la UBA, que integran el rector, los decanos de las trece facultades y representantes de los claustros de profesores, graduados y estudiantes, consideró que el cumplimiento de la ley es esencial para garantizar la educación pública y la institucionalidad democrática en el país.
Este martes, el Gobierno promulgó la Ley N° 27.795, que establece un nuevo régimen de financiamiento para las universidades públicas y la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley N° 27.796, que declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en la República Argentina por un año. Sin embargo, la aplicación de ambas quedó suspendida hasta que el Congreso de la Nación determine las fuentes de financiamiento e incluya las partidas necesarias en el Presupuesto Nacional. Hace un mes ocurrió lo mismo con la Ley de Emergencia en Discapacidad.
Esta decisión fue oficializada en la madrugada de este martes, con la publicación de los decretos 759/2025 y 760/2025 en el Boletín Oficial. Así, el Poder Ejecutivo suspendió la aplicación de las legislaciones, debido al impacto fiscal que, consideran, traería a las cuentas del Estado.
marcha universitaria congreso
POLITICA
Estos son los documentos son para votar en las elecciones 2025

Las elecciones 2025 son este domingo 26 de octubre. Durante la jornada, los argentinos se deben acercar a las mesas electorales a emitir su voto. Para hacerlo, hay que entregar documentación válida que las autoridades presentes puedan utilizar para confirmar los datos personales y la identidad.
Tal como informa el Gobierno a través de su sitio oficial, los siguientes tipos de documentos, expedidos por el Estado nacional a lo largo de los años, son válidos para emitir el sufragio en las elecciones legislativas del 26 de octubre:
Desde la cartera confirman que los documentos que contienen la leyenda “No válido para votar” sí son válidos para sufragar, aunque estas tarjetas no informan de qué tipo de ejemplar de DNI se trata. También se recuerda a los electores que el documento a presentar en la mesa de votación debe ser el mismo que figura en el padrón o uno posterior.
Asimismo, desde la cartera oficial advirtieron que no se puede votar con un certificado de DNI en trámite, ni tampoco si el DNI está en el celular.
Para conocer el establecimiento, la mesa y el número de orden asignado para votar, los electores pueden consultar el padrón electoral online siguiendo estos pasos:
El padrón electoral se encuentra disponible a través de la plataforma oficial de la CNE.
El consultante deberá completar un formulario con su número de Documento Nacional de Identidad (DNI), su género y el distrito electoral al que pertenece.
Antes de enviar el formulario, el sistema solicitará la introducción de un código de validación captcha. Una vez completado, se debe hacer click en el botón “Consultar”.
Instantáneamente, el sistema proporcionará de manera precisa la dirección del establecimiento donde se debe votar, el número de mesa asignado y el número de orden dentro del padrón.
La Boleta Única de Papel (BUP) es un modelo de votación que reúne a todos los candidatos en una sola boleta. De esa forma, se garantiza la presencia de la totalidad de la oferta electoral el día de los comicios en cada centro de votación y se elimina la posibilidad de que falten boletas de algún partido.
El elector debe entregar su DNI para que se verifique su identidad y si puede votar. Una vez chequeado esto, el votante recibirá la boleta, firmada por la autoridad de mesa, y una lapicera.
En la cabina de votación, se debe marcar el casillero correspondiente al candidato o lista elegida. Es importante recordar que se debe realizar una sola marca por categoría.
Luego de marcar la preferencia, se dobla la boleta por la línea punteada y se deposita en la urna. Al finalizar, el elector debe firmar el padrón y recibirá la constancia de voto junto con su DNI.
emitir su voto,a través de su sitio oficial,Agenda,Elecciones 2025,Agenda,,NASA. Cómo ver el nuevo canal HD que transmite la Tierra desde el espacio,,Uno por uno. Quiénes subió al balcón en MasterChef Celebrity ayer,,Prohibiciones. ¿Qué no se puede hacer al momento de votar?
POLITICA
El Gobierno dará de baja los 80 nombramientos que Werthein firmó antes de renunciar como canciller

El Gobierno de Javier Milei dará de baja la lista de traslados al exterior de funcionarios que firmó el saliente canciller Gerardo Werthein antes de renunciar de forma anticipada. Su salida se hará efectiva después de las elecciones de este domingo 26 de octubre.
De esta manera, en Balcarce 50 no avalaron las firmas del ministro y confeccionarán una nueva lista de designaciones una vez se nombre al reemplazante de Werthein.
Gerardo Werthein renunció como canciller y dejará su cargo luego de las elecciones legislativas
La medida firmada por Gerardo Werthein (enmarcada en la resolución 2025-193) incluía más de 80 designaciones y movimientos de funcionarios del Servicio Exterior hacia embajadas y consulados argentinos en diferentes países como Estados Unidos, China, Rusia, Francia y el Reino Unido.
El Ejecutivo tomó la decisión de revisar dichos nombramientos dispuestos en los últimos días por el saliente ministro, en aras de garantizar que respondan o no a la nueva orientación política que se le dará a la cartera con quien lo reemplace.
Guillermo Francos lamentó la salida de Werthein del Gabinete: “Fue un funcionario valioso”
Entre los nombramientos de Gerardo Werthein figuran traslados a los consulados argentinos en Nueva York, Miami, Shanghái, Beijing, Londres y Moscú, además de nuevas asignaciones a África, Medio Oriente y el Caribe.
A su vez, desde el Gobierno sostienen que la renuncia de Werthein puesta a disposición este miércoles, no será convalidada por el presidente hasta el 27 de octubre, el día después de las elecciones legislativas, y el momento en el que se confirme, eventualmente, la nueva conformación del gabinete libertario.
La entrada El Gobierno dará de baja los 80 nombramientos que Werthein firmó antes de renunciar como canciller se publicó primero en Nexofin.
Cancillería,Firma,GERARDO WERTHEIN,Gobierno,NOMBRAMIENTOS,Renuncia,Servicio Exterior,Traslados
- CHIMENTOS3 días ago
Pampita recibió un video inesperado de su hija Blanca en el Día de la Madre y no pudo contener la emoción
- POLITICA3 días ago
Donald Trump habló sobre la ayuda económica de Estados Unidos: “La Argentina está peleando por su vida”
- DEPORTE17 horas ago
Universidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV