POLITICA
Desregulación del turismo en Parques Nacionales: “Pone en riesgo el patrimonio natural y cultural”

‘;
parrafos_nota = $(‘.texto_nota > p’).size();
cada_tres = 3;
$.each(div_relacionadas_internas, function( index, value ) {
$(‘.texto_nota > p:eq(‘+cada_tres+’)’).before(div_relacionadas_internas[index]);
cada_tres = cada_tres+3;
});
});
Durante la entrevista, Claudio Bertonatti explicó que los Parques Nacionales no son simples postales paisajísticas: “Son espacios que ofrecen un abanico de acciones, desde la investigación y la educación hasta el turismo, con un eje rector que es la conservación. Conservan no solo la biodiversidad, sino también la historia y la cultura de esos territorios”.
El decreto 216/2024, que eliminó la obligatoriedad de que los grupos turísticos estén acompañados por guías, fue duramente criticado por el naturalista: “Esto implica que contingentes de cualquier parte del país o del mundo pueden ingresar sin ningún tipo de orientación. ¿Quién les va a explicar qué están viendo o por qué es importante protegerlo? Sin guías, el mensaje educativo se pierde”.
Además, alertó que esta medida sobrecarga aún más a los pocos guardaparques que hay: “No pueden custodiar todo ni a todos. Algunos parques llegan a recibir más de dos millones de visitantes al año. Es imposible vigilarlos sin estructura”.
Bertonatti subrayó que la conservación requiere planificación y profesionalismo: “No planificar es improvisar. Y esta medida es una improvisación. Sin estudios sobre capacidad de carga o impactos ambientales, se corre el riesgo de destruir lo que se pretende mostrar”.
También advirtió sobre el riesgo de banalizar la actividad turística: “Hoy cualquiera puede tener una agencia de turismo sin haber estudiado. Y si el turismo se desarrolla desde el amateurismo, como ocurrió históricamente, vamos camino al colapso de nuestros destinos”.
En ese sentido, reivindicó la necesidad de contar con profesionales especializados: “Desde muchas universidades, como la Universidad Maimónides, estamos formando licenciados en turismo y conservación. No para que cuelguen un título en la pared, sino para que gestionen bien los destinos y aseguren su sostenibilidad”.
Consultado sobre a quién favorece esta desregulación, consideró que beneficia a sectores privados con una mirada de corto plazo: “Sin paisajes conservados y sin culturas locales auténticas, el turismo pierde sentido. El negocio es conservar, no explotar sin control”.
Por último, llamó a la responsabilidad del sector turístico privado: “Las agencias serias no van a prescindir de los guías, porque un producto turístico sin calidad no es competitivo. Si ellos siguen apostando a la calidad, todavía hay esperanza de revertir el daño”.
Desregulación, del, turismo, en, Parques, Nacionales:, “Pone, en, riesgo, el, patrimonio, natural, y, cultural”
POLITICA
Tras el acuerdo en Ciudad, se aceleran las negociaciones entre LLA y el PRO para aliarse en otras provincias

Tras la confirmación de la alianza de La Libertad Avanza (LLA) y el PRO en la Ciudad, Karina Milei habilitó a que se reanuden las conversaciones en otras provincias. La idea es que se replique el acuerdo electoral con las mismas condiciones que se dieron en CABA y Buenos Aires: sello violeta y principales lugares para el oficialismo.
No es la única estrategia de LLA. En algunos lugares decidió aliarse con el oficialismo provincial, competir contra esas fuerzas o ir a las urnas en soledad, con sello propio.
Leé también: Dónde voto en las elecciones 2025 en la provincia de Buenos Aires
Las provincias donde LLA y el PRO van a ir juntos
Según pudo saber TN, una de las provincias más avanzadas con el acuerdo es Entre Ríos. Rogelio Frigerio, el gobernador entrerriano, es el encargado de llevar las negociaciones con la Casa Rosada. “Es clave no dividir el voto, no revivir al peronismo y ganar de manera contundente la provincia”, expresaron desde el entorno del mandatario. Y agregaron: “Es una elección nacional donde lo que está claro es que no podemos volver atrás”.
Aunque todavía no está confirmada la alianza, desde ambos lados aseguraron la intención de lograrla.
Esta situación se sumará a los pactos de LLA y el PRO en Buenos Aires y CABA. Aunque todavía no se sabe cómo se comunicará la unión en este último territorio, los libertarios esperan una foto entre Karina Milei y Mauricio Macri en las próximas horas.
A contrarreloj: los distritos donde la alianza aún no se confirmó
Córdoba está en la mira de los libertarios y el PRO. Según fuentes de ambos lados, existe la posibilidad de que se concrete una alianza entre los espacios, más la UCR. El frente electoral se dará en medio de la tensión del Gobierno con las provincias, y luego de la decisión de Martín Llaryora de sumarse al frente Provincias Unidas, con otros cinco gobernadores.
Otra provincia donde se podría dar la unión, pero presenta más dudas que Córdoba, es Tucumán. Por ahora, LLA, el PRO y el oficialismo provincial irían por separado. Sin embargo, desde el entorno de los libertarios provinciales no descartan la opción. En el partido fundado por Mauricio Macri fueron más optimistas: “Es muy probable”.
También hay expectativas en provincias como La Pampa, Santiago del Estero y Misiones. Esta última presenta un desafío para el PRO: en LLA sostuvieron que el espacio macrista “no suma muchos puntos allá”.
Leé también: Revés para el Gobierno en el Congreso: Diputados le dio media sanción al proyecto que aumenta el financiamiento universitario
Por último, el panorama se presenta más difícil en San Luis, Tierra del Fuego y Río Negro. Si bien el oficialismo podría negociar con los partidos provinciales, también existe la posibilidad de que se una con el PRO.
En este contexto, la incertidumbre tiene pocas horas de vida. Este jueves, a la medianoche, finalizará el plazo para presentar las alianzas que competirán en las elecciones nacionales de medio término.
La Libertad Avanza, PRO, Elecciones
POLITICA
“Si la encabeza Massa, vamos por afuera”: Grabois podría romper con el peronismo y presentarse con otra lista

A menos de 24 horas del cierre del plazo para inscribir alianzas nacionales, Juan Grabois volvió a tensar la interna peronista: puso en suspenso su adhesión a Fuerza Patria y evaluaría competir con una boleta propia. La definición ocurre a pesar de haber integrado el acuerdo en territorio bonaerense, donde su espacio, Patria Grande, tuvo un rol clave.
El dirigente reclamó mayores definiciones sobre la “orientación política” de la alianza a nivel nacional y advirtió que su espacio “exige caras nuevas para las nóminas legislativas”. Desde Patria Grande subrayan que la identidad del frente se expresa a través de su línea ideológica y en los candidatos.
Axel Kicillof acusó a la Justicia de “conspirar contra los electores” por cambiar los lugares de votación
Desde el espacio de Grabois fueron contundentes: “Si la lista la encabeza Massa, vamos por afuera”. El rechazo no parece alimentado por diferencias personales, sino por una resistencia política abierta al perfil que impulsa el líder del Frente Renovador dentro de la coalición.
Este episodio se enmarca en una campaña electoral donde el peronismo busca presentarse bajo un único sello a nivel nacional, tras un cierre conflictivo de listas en la Provincia de Buenos Aires. Grabois ya había anticipado que esperaría a tener “todas las fichas sobre la mesa” antes de definirse y advertido que una unidad sin contenido político no será acompañada por su agrupación.
La entrada “Si la encabeza Massa, vamos por afuera”: Grabois podría romper con el peronismo y presentarse con otra lista se publicó primero en Nexofin.
Fuerza Patria,Juan Grabois,Peronismo,Sergio Massa
POLITICA
Los vetos de Milei: los votos que necesita para sostenerlos y la pelea de interpretación que asoma

2
¿Cuáles fueron los argumentos de Milei?
El Poder Ejecutivo formalizó su decisión a través del Decreto 534/2025, en el que argumentó que las iniciativas supondrían un gasto excesivo: más de $7 billones en 2025 (0,90% del PBI) y $17 billones en 2026 (1,68%). También cuestionó las fuentes de financiamiento previstas y advirtió que la aprobación de las leyes afectaría el equilibrio fiscal, comprometería metas económicas y pondría en riesgo el sistema previsional. “El aumento del gasto condenaría a nuestros jóvenes a más emisión, inflación y pobreza”, sintetizó el texto oficial.
Además del aspecto fiscal, el Gobierno apuntó contra la legalidad del proceso legislativo, en particular en el Senado, donde -según el decreto– no hubo citación formal ni habilitación por dos tercios para tratar los proyectos. Acusó a una “mayoría circunstancial” de haber violado reglas básicas del procedimiento parlamentario y “puesto en crisis el sistema constitucional”.
- CHIMENTOS1 día ago
Malas noticias para Wanda Nara: por qué la bajaron misteriosamente de MasterChef: «No va a salir este año»
- DEPORTE1 día ago
El Como de Fàbregas, el nuevo rico de Italia
- POLITICA1 día ago
Sebastián Pareja justificó el armado de listas de LLA en la Provincia: “El desafío era dar una opción diferencial”