Connect with us

POLITICA

“Día de la liberación”: el arancel universal de Trump puso en alerta a decenas de exportadores del agro

Published

on


Diversos sectores del agro que exportan a los Estados Unidos productos como aceite de soja, carne vacuna, limones, vinos, miel, pesca, arándanos, entre otros, se pusieron a analizar luego de los anuncios arancelarios de Donald Trump el impacto que tendrán sobre la Argentina. El país quedará alcanzado por una tasa arancelaria del 10%.

En el marco de su guerra comercial, Trump anunció la imposición de aranceles recíprocos que incluyen a potencias y bloques como China y la Unión Europea, entre otros. Serán la mitad de lo que sufren los productos norteamericanos. Al primer país le corresponderá una tasa del 34% y al segundo mercado un 20%. Luego en la lista hay orígenes como Vietnam con un 46%, Taiwán con 32%, Japón 24%, India 26%, Corea del Sur 25%, entre otros. A la Argentina, junto a otros países de la región, le tocará un 10%.

Advertisement

De acuerdo a un reporte de la Fundación INAI, en 2024 el 37% de las exportaciones argentinas a EE.UU. correspondieron a manufacturas de origen industrial. Luego un 34% fue de combustibles y energía y el 29% restante de manufacturas de origen agropecuario y productos primarios. INAI había dado cuenta que el año precedente, 2023, las exportaciones de productos agroindustriales fueron de US$2100 millones. “Si bien este valor es importante, se relativiza si tenemos en cuenta que somos el 24to abastecedor de esta clase de productos en el mercado de EE.UU., dando cuenta de solo el 0,8% del total importado, lo que muestra el claro potencial de crecimiento existente”, precisó.

“Antes nadie las quería”: venden en panaderías bonaerenses facturas del día anterior con fuertes descuentos

“Esto impactará [por el anuncio de Trump] en todos los productos exportados, desde jugo de limón, limones, azúcar, aceite de soja, carne bovina, etcétera”, analizó una fuente de la agroexportación que se detuvo a analizar el caso del aceite de soja. La Argentina envió el año pasado unas 700.000 toneladas de este producto al mercado estadounidense por unos US$700 millones. El aceite de soja afronta un arancel del 19% y ahora pasará con la disposición de Trump al 29%, según evaluaron en el sector de la exportación.

Advertisement

Vale recordar que, en 2016, por orden del entonces primer gobierno de Trump, el biodiésel argentino en base al aceite de soja se quedó afuera de los Estados Unidos. Representaba ventas anuales por US$1200 millones, pero ese año, tras el lobby de la industria de biodiésel norteamericana, se impusieron aranceles antisubsidios y antidumping superiores al 100%. EE.UU. cuestionaba que las retenciones argentinas permitían a la industria comprar más barata la materia prima para transformarla. Hoy el aceite de soja ingresa a EE.UU. para luego su conversión a biocombustible.

“Claramente se trata de algo negativo para el mundo, porque puede dar inicio a una escalada de aranceles y agregar incertidumbre en un contexto ya de por sí complejo”, dijo Nelson Illescas, director de Contenidos y Comunicación de GPS, al analizar la medida de Trump. Acotó: “Es un momento en el cual todos los países se van a ver forzados a negociar con EE.UU. Algún tipo de excepción o mejora puede marcar la diferencia”.

Advertisement

Fuentes del agro están expectantes por la buena relación que Javier Milei mantiene con su par norteamericano.

En el caso de la carne vacuna, la Argentina tiene una cuota de 20.000 toneladas por la cual paga un arancel insignificante: son 4,4 centavos de dólar por kilo o 44 dólares por tonelada. En cambio, todo lo que se manda por fuera del cupo debe afrontar una tasa del 26,4%.

Encontrá acá toda la información de remates ganaderos

Advertisement

“Estamos analizando el impacto que puede tener la medida”, señaló una fuente del sector frigorífico exportador. A priori el cupo no debería verse gravado por el anuncio de Trump porque se trata de una cuota ya consolidada en el marco de las normas del comercio internacional. Respecto de lo que va por fuera de la cuota la discusión será si el 10% se sumará al 26,4% actual o se considerará como contenido ya por el nivel vigente.

El gobierno de Trump objetó: “La Argentina ha prohibido las importaciones de ganado vivo estadounidense desde 2002 debido a preocupaciones infundadas en relación con la encefalopatía espongiforme bovina”

“A lo largo del año 2024 las exportaciones de carne bovina destinada a los Estados Unidos alcanzaron las 34.800 toneladas, superando en un 45,5% a los despachos del año 2023″, detalló un informe del Consorcio de Exportadores de Carnes ABC que analizó el desempeño del año pasado. Ese mercado compró carne argentina por US$132,688 millones.

Para destacar, en un apartado sobre las medidas el gobierno norteamericano observó: “La Argentina ha prohibido las importaciones de ganado vivo estadounidense desde 2002 debido a preocupaciones infundadas en relación con la encefalopatía espongiforme bovina”.

Advertisement

Más productos

En 2017, la Argentina logró, luego de 16 años, volver a abrir el mercado de Estados Unidos para sus limones. En 2001, un lobby de citricultores de California que denunciaban que la fruta argentina estaba afectada por una enfermedad conocida como cancrocis había frenado el ingreso del producto. Desde la reapertura, el producto se hizo de un lugar en ese mercado: el año pasado, según datos de Federcitrus se colocaron 74.991 toneladas, el 26,58% del total exportado. A EE.UU. se abona un arancel de US$ 22 por tonelada.

En 2017 la Argentina recuperó la exportación de limones a Estados Unidos

Con foco en preservar el mercado de EE.UU., para el caso del jugo concentrado de limón la Argentina creó, en febrero pasado, un sistema de exportaciones de monitoreo del producto. Esto se hizo para darle continuidad a un acuerdo ya firmado con ese país en 2016. La Argentina tiene una producción de unas 90.000 toneladas de este rubro y al mercado norteamericano va en torno de una tercera parte.

Según fuentes al tanto de la situación del sector, el arancel universal de Trump llevaría a que las empresas que exportan tengan que discutir con sus clientes, como Coca-Cola, el marco de la operación. “Seguramente tenga un impacto, o sea, hay que ver si esto se resuelve transfiriéndolo a precio, asumiendo el costo entre cliente y proveedor”, reflexionó.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Misiones: LLA y el PRO buscan cerrar un acuerdo electoral al que podrían sumarse los “radicales con peluca”

Published

on



La Libertad Avanza de Misiones aceleró el diálogo con el PRO para confluir en una propuesta conjunta. También está contemplado que se plieguen sectores de la producción de la provincia litoraleña. El espacio de los “radicales con peluca”, que lidera el diputado nacional Martín Arjol, también quiere sumarse.

En el oficialismo misionero las cosas están más claras. A fines de junio, quedó definido quienes competirán en octubre. La figura principal del poker de cuatro nombres que tienen el aval del hombre fuerte de la provincia, Carlos Rovira, es Herrera Ahuad. El ex gobernador durante la pandemia, cuenta con una figura que es una de las que tiene peso específico en el Frente Renovador de la Concordia.

Advertisement

El peronismo, en tanto, estará presente con sello propio por primera vez en mucho tiempo. Durante las últimas dos décadas, integró el FRC. Pero el acompañamiento que la Renovación dio a las políticas de Javier Milei llevaron a Cristina Kirchner a intervenir el partido a comienzos de año.

El detalle

En las elecciones provinciales de junio, LLA, el PRO y los “radicales con peluca” integraron espacios distintos. El oficialismo nacional fue con boleta violeta, el macrismo resucitó “Juntos por el Cambio” y forjó una alianza con la UCR y la Coalición Cívica. Arjol consiguió el sello del Partido Libertario para poder competir.

Si hubieran aunado esfuerzos habrían sumado el 34,2% del total de los votos. Así, podrían haberse impuesto al FRC que ganó con el 27,6%.

Advertisement

El campamento de LLA en Misiones estudia una alianza con el PRO

En el campamento mileísta apuestan, por ahora, a un acuerdo con el PRO. Los “radicales con peluca” pretenden ubicarse allí también. Tienen a su favor que, hace unos días, los legisladores desalojados de la UCR conformaron con LLA un interbloque en la Cámara baja del Congreso de la Nación.

Las conversaciones son intensas. El jueves 7 vencerá el período para registrar alianzas electorales. Según indicaron fuentes libertarias a este medio, la discusión de los lugares se postergará hasta el último día de plazo. El tope, según el calendario electoral, será el 17 de agosto.

Es importante entender que Misiones renovará cuatro bancas en Diputados el domingo 26 de octubre. Y los lugares en expectativa para los principales frentes son apenas dos. El primero irá, por peso específico, a LLA. El restante quedará en poder del primer socio minoritario. Por otro lado, Arjol fue electo legislador provincial. Tendrá mandato hasta 2029.

Advertisement

Campaña y armado

Además de candidato en primer término en la lista del FRC, Herrera Ahuad oficiará de jefe de campaña. Ya ocupó ese lugar en otras oportunidades. Y darle la batuta además de la cabecera de lista es un gesto de Rovira hacia él que no pasa desapercibido en Misiones. Hace un año y medio, ya le había cedido la presidencia de la Legislatura que el caudillo ocupó desde que dejó la gobernación a principios de siglo.

Carlos Rovira votando en las elecciones legislativas de Misiones

La Renovación tendrá en su lista, además, a alguien que supo ser referente libertario. Se trata de Walter Rosner. Actuó como armador de la candidatura presidencial de Javier Milei en la provincia durante el 2023. Y hasta tuvo activa participación en la conformación de sublemas de ediles en distintas localidades este año. Pero quedó fuera de la estructura oficial.

Rosner es multifacético. Además de productor agropecuario, fabrica montañas rusas.

Advertisement

En el peronismo, en tanto, se baraja la posibilidad de llegar a un entendimiento con el Partido Agrario y Social (PAyS). A cargo de las negociaciones están los interventores Máximo Rodríguez y Gustavo Arrieta. Ambos condujeron la normalización del justicialismo en Corrientes. Lograron concluir una intervención que llevaba años.

PAyS sacó el 8,4% de los votos en la votación del 8 de junio. El espacio, que conduce Héctor Orlando “Cacho” Bárbaro logró cosechar 2 bancas. El PJ no presentó lista provincial.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Bullrich cruzó a los gobernadores que armaron un frente opositor: “Es kirchnerismo de baja intensidad”

Published

on


En su presentación en la Bolsa de Comercio de Córdoba, Patricia Bullrich cuestionó con dureza el frente electoral formado por varios gobernadores provinciales: “Es una especie de kirchnerismo suplente, de baja intensidad”, subrayó, cuestionando su coherencia política.

La ministra afirmó que este conglomerado carece de identidad: “Hay un peronista, otro kirchnerista, otro del PRO y otro radical, ¿por qué dicen que son del medio? Eso es no tener identidad”, y añadió que si votan sistemáticamente con el kirchnerismo, entonces “están ahí”.

Advertisement

Un “grito federal” contra Javier Milei: los gobernadores que le disputan fondos y votos

Bullrich expresó que los gobernadores deberían acompañar las políticas de ajuste fiscal en vez de reclamar “superávit con más impuestos”. Aseguró: “La avenida del medio es un kirchnerismo de baja intensidad” y recalcó que el ajuste debe realizarse sobre el gasto estatal, no gravando a los contribuyentes.

El emplazamiento estuvo dirigido al llamado “Grito Federal”, integrado por mandatarios como Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut), Carlos Sadir (Jujuy) y Claudio Vidal (Santa Cruz), quienes buscan presentarse como una tercera opción electoral frente a Milei y al kirchnerismo.

La entrada Bullrich cruzó a los gobernadores que armaron un frente opositor: “Es kirchnerismo de baja intensidad” se publicó primero en Nexofin.

Advertisement

Elecciones,Gobernadores,kirchnerismo,Patricia bullrich

Continue Reading

POLITICA

Presentan un recurso judicial preventivo contra las “deepfakes” en la campaña electoral

Published

on



El abogado constitucionalista Andrés Gil Domínguez presentó un una acción de amparo electoral preventiva colectiva ante la justicia, buscando que el Estado Nacional adopte antes de las próximas elecciones nacionales de octubre medidas efectivas para prevenir, alertar y hacer cesar las “deepfakes” o noticias falsas basadas en videos apócrifos donde se clona la voz y el rostro con Inteligencia Artificial (IA).

La demanda busca evitar que los electores sean inducidos a engaño a la hora de votar y apunta contra la Jefatura de Gabinete de Ministros y la Subsecretaría de Asuntos Políticos. La causa recayó en el juzgado federal electoral de María Servini.

Advertisement

El objeto de la acción es proteger el derecho a elegir libremente en un proceso electoral transparente.

El abogado dijo que las “deepfakes” son contenidos generados por IA (audio, imágenes, videos) diseñados para imitar de manera realista la apariencia y el comportamiento de una persona, a menudo con la intención de engañar a los espectadores.

La demanda subraya que la IA generativa produce datos sintéticos que pueden distorsionar la información existente o crear contenido que nunca existió, repercutiendo en la noción de realidad y ficción.

Advertisement

Y citó como antecedentes lo ocurrido en la veda electoral del 18 de mayo de 2025, en la campaña para legisladores porteño, cuando se difundieron videos generados con IA simulando al expresidente Mauricio Macri y a la diputada Silvia Lospennato, quienes desmintieron rápidamente los contenidos en los que se recomendaba votar por el candidato de Javier Milei, Manuel Adorni.

El Tribunal Electoral de CABA ordenó la eliminación de los videos en la red social “X”. “Este episodio evidenció los desafíos para la integridad electoral», dijo el abogado, ya que se violó la veda y “pudo haber impactado en el resultado, dado que el candidato promovido en el video falso, Manuel Adorni, resultó ganador”.

En Córdoba, semanas atrás, un video con voz e imagen del gobernador Martín Llaryora, generado con IA, fue viralizado por un diputado nacional, pronunciando un discurso que no era real.

Advertisement

“Estos incidentes no son aislados. El informe AI Index 2024 de la Universidad de Stanford advirtió que los deepfakes políticos ya están afectando los procesos electorales en todo el mundo”, dijo Gil Domínguez.

Y citó como ejemplo las elecciones en Estados Unidos de 2024 (Donald Trump y Kamala Harris), las elecciones de Brasil en 2022 (Lula da Silva y Jair Bolsonaro), y un deepfake del presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, pidiendo la rendición de sus tropas en 2022.

La Cámara Nacional Electoral, en el caso “Villaver, María Victoria”, ya determinó que estas conductas pueden subsumirse en el artículo 140 del Código Penal (inducir al error al sufragante) y reafirmó que el objetivo es “mantener la pureza del sufragio como base de la forma representativa de gobierno”.

Advertisement

Conforme a

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias