POLITICA
Día Internacional de la Lucha contra la Pesca Ilegal: cómo se combate en el mar argentino

En el marco del Día Internacional de la Lucha contra la Pesca Ilegal, el foco de atención se posiciona sobre las crecientes amenazas que enfrenta el ecosistema marino debido a la pesca furtiva.
Esta conmemoración global busca promover acciones para proteger los recursos oceánicos y asegurar su sostenibilidad. En Argentina, la Prefectura Naval Argentina llevó a cabo actividades destinadas a fortalecer el combate contra estas prácticas ilegales.
Según un comunicado oficial de Prefectura publicado en el sitio web oficial del gobierno, la institución recibió en el Edificio Guardacostas al Subsecretario de Recursos Acuáticos y Pesca nacional, Juan Antonio López Cazorla, para discutir sobre nuevas estrategias de vigilancia y controlar las zonas bajo jurisdicción argentina.
Durante la reunión, López Cazorla intercambió ideas con el Director General de Seguridad y Director de Tráfico Marítimo, Fluvial y Lacustre, prefecto general Carlos Villarreal, y otros miembros del departamento encargado de la supervisión pesquera.
Según indicaron, se abordaron temas críticos como la implementación de tecnologías innovadoras y la capacitación de personal que participa en operaciones de monitoreo y seguridad marítima.
La jornada subrayó la necesidad de maximizar los recursos disponibles para prevenir la pesca ilegal y garantizar así la sostenibilidad de las especies marinas que habitan en aguas argentinas.
Cómo combate la Prefectura la pesca ilegal
El uso de tecnología avanzada y estrategias jurídicas innovadoras ha permitido a la Prefectura Naval Argentina sancionar a buques extranjeros por pesca ilegal en la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEEA), incluso sin necesidad de capturarlos físicamente. Según consignó la Prefectura, casos recientes como el del buque XINRUN 579 de bandera de Vanuatu y el CALVAO de bandera de Portugal demuestran cómo la vigilancia electrónica y la cooperación internacional han transformado la fiscalización marítima, logrando que los infractores respondan ante la ley y se alejen de la zona conocida como Milla 201.
De acuerdo con la información de Prefectura, la presencia de buques guardacostas y de guerra en la frontera marítima argentina resulta fundamental para la disuasión y el control de actividades ilícitas. Sin embargo, la extensión del mar argentino, que solo en el límite exterior de la ZEE frente a la Milla 201 abarca cerca de 700 kilómetros, exige recursos adicionales y estrategias complementarias. Más allá de este límite, grandes flotas extranjeras, principalmente pesqueros, operan sin regulación ni límites, compitiendo por recursos migratorios de alto valor comercial y generando un escenario de explotación insustentable.
Prefectura detalló que la Milla 201 se ha convertido en un espacio de alta complejidad operativa, donde la ausencia de regulación internacional permite que buques extranjeros permanezcan largos periodos en la zona, apoyados por redes logísticas que les facilitan evitar controles portuarios. Esta situación propicia no solo la sobreexplotación de recursos, sino también delitos asociados como la explotación laboral y los trabajos forzosos a bordo de los pesqueros.
Aunque los ingresos ilegales a la ZEEA son poco frecuentes y no constituyen la principal causa del problema, la Prefectura subraya la importancia de detectarlos y sancionarlos. Para ello, ha implementado el Sistema Guardacostas, que integra tecnología de monitoreo en tiempo real, inteligencia marítima y la aplicación rigurosa de la ley. Estas herramientas buscan sancionar y disuadir a las flotas extranjeras, manteniéndolas alejadas de la frontera marítima argentina.
Prefectura informó que la búsqueda de estrategias efectivas ha implicado superar tanto las limitaciones del derecho internacional como la escasez de recursos operativos. Enfrentar los riesgos asociados al uso de la fuerza durante persecuciones y aprovechar la tecnología satelital como medio de prueba han sido desafíos centrales en este proceso. Como resultado, se han consolidado buenas prácticas que han marcado hitos en la fiscalización marítima.
Entre los casos destacados, en 2015, el buque potero chino LU JIAO NAN YUAN YU 177 fue detectado pescando ilegalmente en la ZEEA. Tras desobedecer la orden de la Prefectura y huir hacia alta mar, la persecución se interrumpió conforme a los principios internacionales sobre el uso de la fuerza. Dos meses después, la empresa armadora intentó ingresar a Puerto Madryn para asistencia médica, pero transbordó al tripulante accidentado a otro buque para evitar el contacto con las autoridades. La Prefectura, mediante tecnología de control y verificación documental, logró vincular ambos buques y reportó la infracción a la autoridad pesquera, que impuso la multa correspondiente.
En febrero de 2016, el buque chino HUALI 8 fue detectado pescando ilegalmente y, tras desobedecer las órdenes, huyó hacia aguas uruguayas. La Prefectura, en cumplimiento del derecho internacional, cesó la persecución al ingresar el buque en jurisdicción extranjera. Posteriormente, la Justicia Federal argentina emitió un pedido de captura internacional por el delito de atentado y resistencia a la autoridad, y INTERPOL lanzó una alerta internacional. Finalmente, el buque fue capturado en aguas de Indonesia y puesto a disposición de las autoridades argentinas. Según reportó la Prefectura, este caso representó un cambio de paradigma, ya que demostró que la captura física del buque no es imprescindible para sancionar la ilegalidad, y fortaleció la disuasión sobre la flota extranjera.
En febrero de 2024, el Sistema Guardacostas detectó el ingreso del buque arrastrero CALVAO de bandera portuguesa a la ZEEA, a velocidades compatibles con pesca de arrastre. No había guardacostas en las proximidades, pero la trayectoria del buque se confirmó mediante el sistema satelital de identificación automática (AIS) y con imágenes satelitales proporcionadas por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). La Prefectura notificó a la autoridad pesquera nacional, a la Embajada de Portugal y a la autoridad marítima de Uruguay, ya que el buque utilizaba Montevideo como puerto de servicios. Veinticuatro horas después, el CALVAO abandonó la zona y regresó a Portugal, donde permanece inactivo en el puerto de Aveiro. Según informó la Prefectura, este resultado se atribuye al uso eficiente de tecnología y herramientas jurídicas para desalentar la pesca ilegal.
En enero de 2025, las alarmas automatizadas del Sistema Guardacostas detectaron el ingreso del XINRUN 579 (bandera de Vanuatu) a la ZEEA, también a velocidades compatibles con pesca de arrastre. Analistas en inteligencia marítima confirmaron la infracción mediante plataformas electrónicas como Skylight, imágenes satelitales y verificación de spoofing AIS. Un guardacostas notificó al buque por radio sobre la infracción, y la Prefectura instruyó el sumario administrativo. La Subsecretaría de Recursos Acuáticos y Pesca sancionó al buque, y la empresa armadora pagó la multa y los costos operativos. Este caso marcó la primera vez que se aplicó una multa a un buque extranjero detectado exclusivamente por medios electrónicos.
La Prefectura Naval Argentina, según consignó el propio organismo, se ha posicionado como referente regional en vigilancia marítima, combinando monitoreo en tiempo real, inteligencia artificial, imágenes satelitales y operativos integrados. Estas experiencias sientan las bases para un nuevo paradigma en el control y fiscalización de los espacios marítimos, estableciendo un modelo replicable en la región y reforzando la capacidad del país para ejercer soberanía sobre sus recursos naturales.
POLITICA
Milei aterrizó en Córdoba para cerrar la campaña de La Libertad Avanza junto a sus candidatos

CÓRDOBA.- El presidente Javier Milei cierra en la ciudad de Córdoba la campaña electoral acompañando a los candidatos de La Libertad Avanza (LLA). Llegó pasadas las 17 al aeropuerto de la capital provincial, desde donde avanza hacia la zona de su recorrida.
“Estará en Ituzaingó y San Lorenzo, y caminará hasta las Aguas Danzantes del Buen Pastor. Seguramente dará un pequeño discurso con megáfono o en la camioneta”, precisó el jefe de campaña y presidente del bloque de diputados nacionales de LLA, Gabriel Bornoroni.
El dirigente libertario planteó que, en su nueva visita a Córdoba, la intención del Presidente es “estar en contacto con la gente, que es lo que le gusta. Le gusta sacarse fotos con todos”.
A Milei lo acompañarán los candidatos Gonzalo Roca, Laura Soldano, Marcos Patiño Brizuela, Laura Rodríguez Machado y Enrique Lluch. Estará además su hermana Karina Milei.
Desde media mañana la zona de Nueva Córdoba, a minutos de la plaza San Martín, está vallada y con calles cortadas por un amplio operativo de seguridad desplegado. En una jornada con temperatura por encima de los 30 grados, hasta la llegada del Presidente no hubo ningún clima electoral.
El Presidente abrió en Córdoba su campaña electoral hace un mes, cuando dio un discurso en la Bolsa de Comercio -donde mañana estará el ministro Caputo- y después realizó un acto en el Parque Sarmiento.
abrió en Córdoba su campaña electoral hace un mes,Gabriela Origlia,Javier Milei,Córdoba,Conforme a,Javier Milei,,Minuto a minuto. Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno,,¿Cómo será el recuento de votos? Elecciones Argentina 2025: encuestas, final de las campañas y el minuto a minuto, este lunes 20 de octubre,,Cuenta regresiva hacia las urnas. Elecciones Argentina 2025: encuestas, final de las campañas y el minuto a minuto, este martes 21 de octubre
POLITICA
Cierre de campaña de Javier Milei y La Libertad Avanza por las elecciones 2025: dónde y cuándo será

Javier Milei se puso al frente de la campaña electoral para las elecciones legislativas del 26 de octubre. y la última semana eligió una agenda intensa, con visitas a las provincias y sus principales candidatos. La visita a la provincia de Córdoba para acompañar al dirigente que encabeza la lista de su partido en este distrito, Gonzalo Roca., representó un preludio para el cierre, previsto dos días más tarde en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, donde finalizarán las actividades proselitistas, para dar paso a la veda electoral.
El Presidente se puso al frente para poder recolectar la mayor cantidad de votantes y mejorar el rendimiento que tuvo en los comicios bonaerenses. A lo largo del último mes Milei se mostró con sus principales candidatos.
“Necesitamos la pared, revisar la configuración de potenciales aliados, que representa una cifra mayor, y además existe un grupo intermedio con quienes resulta posible entablar diálogo y alcanzar reformas”, señaló Javier Milei durante una de sus últimas entrevistas con Guillermo Andino en la TV Pública.
El Presidente expresó que un “buen resultado” consistiría en asegurar un tercio de la cámara, cantidad mínima de legisladores fundamental para defender los vetos presidenciales a propuestas de la oposición, aspecto que este año le ha presentado dificultades.
Además, subrayó que una alianza estratégica permitiría alcanzar 100 votos en la Cámara Baja, facilitando la obtención del quórum y generando una dinámica parlamentaria favorable para avanzar en las reformas.
El domingo, los ciudadanos votarán diputados en todo el territorio nacional y senadores en ocho distritos.
Cuándo y dónde será el acto de cierre de campaña de Milei
El jueves 23 de octubre, a tan solo tres días de las elecciones, el Presidente se presentará en la ciudad de Rosario. Allí, a partir de las 19:00, realizará su acto de cierre de campaña en el Parque España.
Cuándo empieza la veda electoral
De acuerdo con el Cronograma, la veda electoral debe comenzar 48 horas antes de los comicios y dura hasta el cierre de los mismos. Esto quiere decir que la misma empezará a regir desde el viernes 24, a partir de las 8:00 de la mañana.
La veda electoral impide la organización de actos públicos, el proselitismo y la publicación o difusión de encuestas y sondeos preelectorales.
Qué se sabe de los actos de cierre de campaña de las otras fuerzas políticas
En tanto, Fuerza Patria tiene previsto realizar tres actividades el día jueves, sin un acto único a modo de finalización de la campaña electoral. Las tres serán en distintos distritos de la provincia de Buenos Aires: habrá una recorrida por Almirante Brown por la mañana, y otra en San Martín a la tarde. En todos los casos tendrán como figura central a Jorge Taiana, quien encabeza la lista como primer candidato a diputado nacional.
Axel Kicillof, además, planea asistir la tarde del jueves al municipio de Quilmes para la toma de posesión de las nuevas autoridades de la Juventud Universitaria Peronista (JUP), acto previsto en la sede de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQUI).
La dinámica busca cambiar levemente el formato de grandes cierres para proponer actividades más integradas y de gestión. Con esa estrategia, el peronismo buscará repetir el triunfo que obtuvo en los comicios provinciales del 7 de septiembre.
Dónde votará Javier Milei en las elecciones del domingo 26 de octubre
El Presidente, de no haber modificado su domicilio, votará en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), en la sede de Medrano, ubicada en el barrio porteño de Almagro. Milei ya votó allí en las elecciones presidenciales que ganó en 2023, y en ese mismo año también se presentó en la UTN para emitir su sufragio para las PASO.
Por primera vez en el historial de elecciones nacionales argentinas, todos los votantes utilizarán la Boleta Única de Papel, un sistema que transforma el modo de sufragio en los comicios legislativos. Esta mecánica, estipulada por la Ley 27.781 y su reglamentación mediante el Decreto 1049/2024, propone una herramienta diseñada para optimizar la transparencia y simplificar la votación.
La Boleta Única de Papel está confeccionada de modo que las distintas fuerzas políticas aparecen acomodadas en columnas, mientras que las categorías de cargos se muestran en filas. Así, cada elector dispone en un solo documento de la totalidad de las alternativas oficiales, lo que elimina la necesidad de reponer boletas tradicionales y reduce la posibilidad tanto de faltantes como de reemplazos no autorizados.
horizontal
POLITICA
El Ministerio de Defensa deberá aprobar los proyectos espaciales y se sospecha un freno al radiotelescopio chino en San Juan

Una resolución firmada hoy por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, estableció que el Ministerio de Defensa deberá intervenir de manera obligatoria en todas las autorizaciones o permisos relacionados con instalaciones terrestres de radares, observatorios aeroespaciales y sistemas análogos en el país. La medida, publicada este martes en el Boletín Oficial, introduce un nuevo filtro en la evaluación de proyectos vinculados a infraestructura científica o tecnológica con potencial uso estratégico en un momento clave para el Radiotelescopio Chino-Argentino (CART), que se encuentra en su fase final de construcción, en El Leoncito, San Juan.
El texto instruye a “todas las jurisdicciones con competencia en el otorgamiento de autorizaciones” a remitir sus expedientes al Ministerio de Defensa, antes de emitir cualquier dictamen. Ese organismo deberá analizar “la eventual afectación de potenciales riesgos o amenazas en materia de Defensa Nacional”. Desde la repartición comentaron a este medio que la decisión tomada responde a criterios geopolíticos vinculados a la presencia china en el país y que se buscará que el proyecto CART pase por estos nuevos filtros.
De acuerdo con fuentes del Ministerio de Defensa, existen actualmente cuatro propuestas en evaluación: dos impulsadas por China, una de Estados Unidos y otra de la Unión Europea. La resolución no menciona proyectos en curso, pero su alcance genera incertidumbre sobre instalaciones ya avanzadas, como el CART, que se encuentra en fase final de construcción en Barreal, provincia de San Juan. De acuerdo con conocedores del proyecto, el CART ya tenía todos los permisos correspondientes.
Quienes están involucrados en su construcción consideran que este nuevo filtro tiene como fin evitar que el proyecto se termine. La Universidad de San Juan (UNSJ) denunció que desde hace más de un mes y medio que tienen piezas frenadas en la Aduana sin explicación aparente para que no les den despacho.
El contexto de cercanía con Estados Unidos no escapa a las especulaciones del por qué no les permiten hacer los trámites. La Casa Blanca autorizó un auxilio financiero para la Argentina y tanto el presidente Donald Trump como el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, fueron claros en mostrar su disconformidad con el avance de proyectos chinos en áreas estratégicas de la Argentina.
El cargamento más reciente del radiotelescopio −paneles, chapas y pintura− llegó al puerto de Buenos Aires el 3 de septiembre, pero permanece retenido en la aduana sin autorización de despacho. “Ya se inspeccionó todo, pero no nos habilitan la liberación. Pedimos una reunión con el director de Aduana; la audiencia está fijada para el 5 de noviembre”, detallaron fuentes de la UNSJ.
consultó a fuentes de Aduana y ARCA al respecto, pero no recibió respuestas.
El CART es una iniciativa conjunta entre la UNSJ, el Conicet, el Gobierno de San Juan y la Academia China de Ciencias. Consiste en un radiotelescopio de 40 metros de diámetro y unas mil toneladas de peso total, destinado al estudio astronómico mediante ondas de radio. El proyecto cuenta con la cooperación científica de más de tres décadas entre el Observatorio Astronómico Félix Aguilar (OAFA) y la contraparte china.
Fuentes indicaron que las demoras comenzaron meses atrás, cuando el equipo universitario gestionó el certificado que permite la importación libre de impuestos de instrumentos científicos, un procedimiento habitual en este tipo de proyectos. El pedido lo presentaron en febrero; normalmente se aprueba en 15 días hábiles, pero salió recién entre mayo y junio. Recién entonces se mandaron los papeles a China para que despacharan la carga, que salió en agosto.
Según la UNSJ, los materiales retenidos no incluyen equipamiento electrónico −la parte más sensible del proyecto−, sino componentes estructurales. “Los próximos envíos sí contendrán la parte electrónica, que es lo realmente útil”, agregó la fuente. Ven con malos ojos que se aprueben esas autorizaciones.
En paralelo, el convenio original firmado en 2015 entre China, la UNSJ, el Conicet y el gobierno provincial caducó en junio pasado, lo que dejó al proyecto en una situación de indefinición jurídica. Pese a eso, la universidad había mantenido gestiones para completar la instalación y retomar el trabajo conjunto con la Academia China de Ciencias. El Conicet, por su parte, no firmó la renovación.
Ante las versiones sobre un posible freno al proyecto, la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNSJ publicó la semana pasada un comunicado reafirmando el carácter “estrictamente científico” del CART. En el texto, la institución recordó que la iniciativa fue aprobada oficialmente por el Estado argentino en 2016 y defendió su valor académico y tecnológico.
“El desarrollo de la ciencia no tiene fronteras y debe predominar una visión cosmopolita, por encima de las especulaciones coyunturales, cualquiera sea su índole”, expresó la Facultad, que pidió “garantizar de inmediato la continuidad” del radiotelescopio.
La UNSJ también enfatizó su trayectoria de cooperación con universidades y centros científicos de Estados Unidos, Europa y América Latina, además de China, como prueba de que el proyecto responde a un enfoque de colaboración internacional.
La instalación del CART avanza en una coyuntura más sensible que la de sus orígenes. En los últimos años, la infraestructura tecnológica china en el país −en especial la estación espacial de Neuquén− despertó recelos en sectores diplomáticos de Estados Unidos, que advirtieron sobre el posible uso estratégico de esas instalaciones.
Hasta ahora, ni el gobierno nacional ni la provincia de San Juan manifestaron objeciones concretas al proyecto. Sin embargo, la resolución firmada por Francos introduce un nuevo requisito legal que podría implicar la revisión de su situación actual y la de otros acuerdos en curso.
En la Universidad de San Juan reconocen que “los rumores están” y que el contexto cambió. “Antes no necesitábamos contacto con el gobierno nacional porque el proyecto ya estaba en marcha. Hoy hay una bajada de línea diferente. Mientras tanto, la estructura está ahí, inmóvil; ya no se puede mover”, lamentó la fuente consultada.
En tanto, la embajada china no intervino formalmente en el asunto, a la espera de una comunicación oficial del gobierno argentino.
Camila Dolabjian,China,Guillermo Francos,Estados Unidos,Conforme a,China,,“Lo vamos a aprovechar”. Expectativa en el sector cárnico por el posible acuerdo entre la Argentina y Estados Unidos,,Innovaciones. Cómo China está aprendiendo a usar la fuerza destructiva de los tifones para generar energía,,“Aterra pensar hasta dónde llegará”. La nueva arma comercial de China con la que busca derrotar a Estados Unidos en su propio juego
- CHIMENTOS3 días ago
La fuerte actitud de Manu Urcera con Indiana Cubero que reveló la verdad de la interna familiar: “El saludo del piloto a la hija de Nicole Neumann por su cumpleaños”
- CHIMENTOS2 días ago
La cruda confesión del Turco Naim a 1 año de la separación de Emilia Attias: «Me di cuenta que hay que aprender a estar solo»
- POLITICA3 días ago
“El Pollo” Carvajal revela cómo Chávez pagaba a Kirchner, Lula y Petro con dinero del narcotráfico