Connect with us

POLITICA

“Diálogo constructivo”: qué dijeron los gobernadores que asistieron a la reunión con Javier Milei

Published

on



Dieciocho 18 gobernadores y dos vicegobernadoras asistieron a la convocatoria del presidente Javier Milei en la Casa Rosada, con el objetivo de comenzar una segunda etapa de la gestión del libertario que deje atrás la confrontación y avance en reformas consensuadas.

La reunión, que juntó a los referentes provinciales con el gabinete nacional, generó una serie de declaraciones posteriores en las redes sociales donde los mandatarios compartieron sus valoraciones sobre el encuentro. El énfasis estuvo puesto en el diálogo y la coordinación para impulsar las reformas que el Ejecutivo nacional busca aprobar en el Congreso.

Advertisement

El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, utilizó su cuenta de X para confirmar su apoyo al encuentro convocado por el presidente. “Valoro el gesto del Presidente de convocarla, la voluntad de los Gobernadores de asistir y la actitud del Gabinete al diálogo”, afirmó Macri en su mensaje, al tiempo que subrayó la importancia de estos espacios para avanzar en cambios estructurales. Consideró que “es fundamental generar confianza y devolverle la esperanza a la gente”, y remarcó el carácter central del presupuesto para la gestión pública. Enfatizó además que “si al país le va bien, a los porteños le va a ir mejor”, esbozando una visión optimista sobre los potenciales resultados de la cooperación entre niveles de gobierno.

Desde Tucumán, el gobernador Osvaldo Jaldo también compartió sus impresiones sobre la reunión liderada por Milei y ratificó la disposición de su provincia al diálogo y la cooperación institucional. “Ratificamos nuestra vocación de diálogo y cooperación institucional, convencidos de que el entendimiento y el respeto mutuo son el camino para construir una Argentina más justa y federal”, expresó Jaldo en la red social X. Hizo hincapié en la exigencia de reciprocidad en el vínculo con la Nación y subrayó que Tucumán acompañará las medidas que apunten al desarrollo del país, defendiendo el federalismo y un crecimiento equilibrado para todas las regiones. El mandatario destacó que durante el encuentro estuvieron presentes miembros clave del gabinete nacional junto a otros mandatarios, y reiteró el compromiso de su administración de gestionar “con responsabilidad, diálogo y espíritu federal”.

Jorge Macri subrayó la importancia de generar confianza y esperanza a través de acuerdos entre Nación y Ciudad de Buenos Aires

Por su parte, el gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, valoró la oportunidad para plantear temas vinculados a la realidad productiva local y calificó el clima de la reunión de “muy buenos términos de diálogo”. Orrego detalló que se abordaron asuntos centrales destinados al Congreso, como el presupuesto, las reformas laboral, tributaria y fiscal, así como la modernización del Código Penal. En su publicación, el mandatario señaló: “Valoro esta convocatoria no solo como una necesidad, sino también como un compromiso con los argentinos”. Resaltó que pudo expresar las necesidades específicas de San Juan y de su estructura productiva, y celebró el espacio de intercambio impulsado desde la Presidencia.

Advertisement

El gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, destacó en sus redes la presencia de todos los actores institucionales relevantes y se refirió a los principales puntos planteados por su administración. Expuso la solicitud de compensación a las cajas de jubilación y la reactivación de obras públicas nacionales acordadas previamente con el jefe de Gabinete. Valdés manifestó que existe “predisposición para avanzar, conjuntamente, en las transformaciones que el país necesita”, aunque advirtió que además de diálogo, los habitantes exigen resultados concretos.

Gustavo Valdés reclamó compensaciones para las cajas de jubilación y la reactivación de obras públicas en Corrientes ante el Gobierno nacional

La vicegobernadora de Mendoza, Hebe Casado, describió la reunión en Casa Rosada como “bastante constructiva”. Informó que en el encuentro se conversó sobre la necesidad de acuerdos para las próximas reformas, entre las que subrayó el Presupuesto 2026, la actualización normativa en materia laboral y fiscal, y la modificación del Código Penal. Casado concluyó su mensaje asegurando que existe un compromiso para acompañar las primeras medidas y que “si a la Argentina le va bien, a todas las provincias nos va a ir bien”.

También expresó su postura el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, quien enfatizó el objetivo institucional de avanzar hacia la aprobación del presupuesto nacional del año próximo y mantener el diálogo sobre la agenda de reformas. Explicó que la convocatoria de Milei apuntó a entablar una conversación franca entre los distintos actores del federalismo argentino.

Advertisement

El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, utilizó sus redes para dejar en claro las expectativas depositadas en la apertura del diálogo. “Vengo a la Casa Rosada con la esperanza de que, a partir de ahora, podamos entablar un diálogo sincero con el Gobierno Nacional”, publicó Llaryora, al tiempo que destacó la necesidad de construir acuerdos duraderos para garantizar seguridad jurídica, inversiones y crecimiento. Subrayó la importancia de respetar el federalismo y priorizar el bienestar general por encima de las diferencias.

Advertisement

POLITICA

Un seminario analizó cómo Venezuela se convirtió en foco de corrupción y crimen organizado: el impacto en Argentina

Published

on



Funcionarios y expertos de América Latina analizaron cómo la narcodictadura de Venezuela se convirtió en las últimas décadas en foco de crimen organizado y corrupción transnacional, así como también el impacto en la región y en Europa, tanto en materia de inseguridad -con el temible Tren de Aragua- como en negocios ilícitos entre gobiernos afines.

El encuentro fue organizado por Transparencia Venezuela, capítulo regional de Transparencia Internacional; la ONG argentina Poder Ciudadano; el National Center of State Courts y la Fundación para el Debido Proceso. Los participantes abordaron la expansión de la corrupción fomentada por el régimen que inició Hugo Chávez y profundizaron Nicolás Maduro y Diosdado Cabello; como así las bandas narcocriminales que surgieron desde el país caribeño y se expandieron al hemisferio.

Advertisement

El fiscal de la Causa Vialidad, Diego Luciani, participó del panel inicial

Tras la apertura de Mercedes de Freitas, directora ejecutiva de TI Venezuela, que tuvo que dejar su país, se inició el primer panel “Justicia o impunidad: ¿avanzan los casos contra la corrupción?“, con Maite Parejo, Socia Maio Legal y presidenta del Observatorio de DDHH del ICAM, España; Germán Emanuele, consultor de Poder Ciudadano; el fiscal federal Diego Luciani, que intervino en la causa Vialidad, que terminó con la condena a prisión domiciliaria de Cristina Kirchner; y José Ugaz, ex presidente de Transparency International.

En su ponencia, la española Maite Parejo advirtió sobre los límites que tiene la legislación nacional e internacional para investigar y condenar a los responsables de “los grandes actos de corrupción” que tienen alcance internacional. Y resaltó las consecuencias inevitables que tienen esas prácticas ilícitas, cuando se cometen desde los gobiernos. “Hay una falta de reconocimiento unánime de que la corrupción causan graves violaciones a los derechos humanos”, afirmó.

“La corrupción tiene víctimas”, agregó la presidenta del Observatorio de DDHH del ICAM, porque amplios sectores sociales “no tienen salud, educación ni alimentación”. En ese sentido, resaltó la ausencia en el derecho penal internacional de una “tipificación” que condene la corrupción internacional como “violaciones a los derechos humanos”.

Advertisement

Mercedes de Freitas, directora ejecutiva de Transparencia Internacional Venezuela

En tanto, Germán Emanuele subrayó los obstáculos que deben sortear los órganos y funcionarios judiciales de cada país, como así también la limitación de recursos técnicos y materiales para investigar la corrupción en general y en particular, cuando involucra a más de un país.

El consultor de Poder Ciudadano resaltó que en la Argentina hay al menos “20 causas judiciales” que investiga las relaciones políticas y comerciales de los gobiernos kirchneristas con Venezuela, que ubican a la Argentina entre los países con más casos.

Emanuele advirtió que, más allá de que Argentina sea uno de los países con más investigaciones sobre los vínculos espurios entre el chavismo y el kirchnerismo, “muchas causas no tienen coordinación, porque se analizan contratos de empresas, lavado de dinero, sobreprecios”, pero el sistema judicial argentino “no ve la foto completa”. Por eso, el consultor destacó que se requiere “una mirada sistémica” para abordar “una corrupción estructural de muchos años”.

Advertisement

La mirada de Luciani

El consultor Germán Emanuele y el fiscal federal Diego Luciani

“La corrupción atenta contra la democracia y los derechos humanos”, afirmó el fiscal Luciani y fundamentó que la corrupción afecta directamente a las personas más vulnerables y subrayó los obstáculos que enfrenta la Justicia argentina para combatir estos delitos.

Apoyándose en una resolución del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Luciani recordó: “Las personas pobres y vulnerables corren riesgo de sufrir costos negativos de la corrupción en el disfrute de derechos humanos”. En esa línea, sostuvo que “la prevención y la lucha contra la corrupción refuerza la protección de los derechos humanos” y remarcó la importancia de la independencia del poder judicial, la objetividad de los fiscales y la integridad del sistema judicial para la prevención de estos delitos.

Durante su exposición, el fiscal federal puso el foco en el proceso de nombramiento de jueces en la Argentina, describiendo un escenario plagado de injerencia política: “El proceso de nombramiento de jueces dura entre cinco, seis o siete años”, cuestionó. “En la justicia argentina, casi el cincuenta por ciento de los cargos de juez están vacantes. Lo que se ve ahí es la injerencia de la política en el nombramiento, porque cada uno quiere a su candidato y no se analiza tanto la idoneidad, la experiencia o el trabajo, sino la proximidad ideológica con el gobierno de turno”, agregó.

Advertisement

Maite Parejo, Socia Maio Legal y presidenta del Observatorio de DDHH del ICAM, España; Germán Emanuele, consultor de Poder Ciudadano; el fiscal federal Diego Luciani; y el experto peruano José Ugaz

En ese sentido, criticó la discrecionalidad y la falta de transparencia en la designación de magistrados. “Personas que están en el puesto primero, quedan primeros después de dar los exámenes y después de una entrevista personal terminan veinte o treinta, o al revés, del treinta pasa el primero”, señaló. Y concluyó: “Esto lo naturalizamos nosotros y no se puede naturalizar semejante situación”.

Al describir los desafíos para avanzar en las investigaciones de corrupción, Luciani se refirió al funcionamiento interno del Poder Judicial: “Avanzar en casos de corrupción es una tarea titánica porque hay presiones internas y presiones externas. Falta de recursos, morosidad y vacantes en la justicia argentina dificultan la tarea”, subrayó. “Imagínense lo que es analizar cincuenta y un licitaciones públicas, en un período de doce años, que fueron una ficción para detraer fondos del Estado”.

El fiscal recordó los resultados de la Causa Vialidad, donde, según explicó, se comprobó un perjuicio objetivo al Estado de mil millones de dólares, la existencia de rutas abandonadas y la corrupción sistemática. Resaltó también el enriquecimiento de empresarios ligados al poder político: “El empresario privilegiado por el matrimonio presidencial, el señor Lázaro Báez, en doce años adquirió en tierras cuatrocientas veinte mil hectáreas. Son veinte ciudades de Buenos Aires. Más de trescientos inmuebles en todo el país, más de mil bienes muebles, aviones, camionetas, tractores”, enumeró.

Advertisement

El hostigamiento desde el poder político también fue tema de denuncia por parte de Luciani: “Es impensado en democracia que un presidente, después de un alegato, diga: ‘Nisman se suicidó, yo espero que Luciani no se suicide’. Y que después se siente el jefe de la Policía a decirnos: ‘¿Necesita más seguridad?’”, señaló el fiscal, en referencia a las declaraciones de Alberto Fernández. Y añadió: “Es impensado que un presidente de la nación haya dicho en el Congreso que la justicia, porque investiga hechos de corrupción, es una mafia”.

Luciani subrayó la necesidad de que la sociedad civil y la ciudadanía estén atentas para evitar la colonización de la justicia por parte del poder político. “La justicia durante treinta años fue garante de la impunidad de los corruptos. Hoy esto está cambiando. Lentamente está cambiando, pero se necesita un esfuerzo mancomunado”, sentenció.

Ya en el cierre, Luciani reafirmó su compromiso y el de su equipo con la independencia judicial: “Nosotros tuvimos muy en cuenta que la independencia de los fiscales no se negocia. Nadie puede comprometer nuestra libertad y nuestra vocación. Y, por último, no le cedimos la última palabra a la corrupción y a la impunidad”.

Advertisement

Justicia en Venezuela y en Argentina

El experto peruano José Ugaz, que intervino en las investigaciones sobre el ex presidente Fujimori

José Ugaz, ex presidente de Transparency International detalló cómo fueron las maniobras que desarrolló el régimen que instauró Hugo Chávez en Venezuela, que le dieron el marco propicio para desplegar sin control las acciones ilícitas, no solo dentro sino fuera de sus fronteras.

El experto recordó cómo el chavismo capturó la Justicia, primero expandiendo la Corte Suprema, expulsando jueces y fiscales, a quienes reemplazaron con “jueces militantes”, y ubicando en la Fiscalía General a funcionarios que respondían a la dictadura.

Eso permitió, entre otras cosas, que no existieran investigaciones sobre actos de corrupción de funcionarios y también que se tolerara el crecimiento y “exportación” de bandas criminales.

Advertisement

A partir de esas palabras, el fiscal Luciani hizo un paralelismo con Argentina y destacó que el kirchnerismo intentaron avanzar con reformas similares, pero “no prosperaron porque funcionaron los poderes del Estado, funcionó el Congreso y la Justicia. ”Nosotros podríamos habernos transformado en lo que sucedió en Venezuela con la captura de la justicia. Por suerte, no se dio. Por eso tenemos esta necesidad de fortalecer la Justicia y de cuidar la independencia del Poder Judicial y del Ministerio Público Fiscal», afirmó.

La expansión narcocriminal

En el segundo panel del encuentro internacional “Tren de Aragua y otras organizaciones criminales” expusieron como panelistas Hassel Barrientos, Policía de Investigación de Chile; José Luis Pérez Guadalupe, Investigador, Universidad del Pacífico de Perú; Juan Albarracín, investigador de la Universidad de Chicago, con la moderación de la periodista de Infobae Carolina Amoroso.

Los expertos detallaron la expansión de la actividad delictiva del Tren de Aragua en países como Ecuador, Chile y Bolivia, los detalles de crímenes emblemáticos como el de Ronald Ojeda, un ex teniente del Ejército de Venezuela que fue asesinado en Chile.

Advertisement

Entre los detalles que brindaron se destacó cómo la actuación de las bandas criminales con origen en Venezuela se infiltraron en países de América del Sur y también mencionaron al cartel de los soles como uno de los grupos criminales que operan en el hesmiferio, y que Estados Unidos acusa a Maduro y Diosdado Cabello de ser sus verdaderos jefes.

Por último, en la jornada de hoy se abordaron “Casos relevantes de economías ilícitas de origen venezolano”, con Aurelio Valdez, Fiscal, República Dominicana; Jessica Andrade Castillo, Fiscal, Ecuador; y Mercedes De Freitas, Transparencia Venezuela, con la moderación de Pablo Secchi, Director Ejecutivo Poder Ciudadano.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La agenda completa de Javier Milei en Bolivia

Published

on



El presidente Javier Milei culminará su gira internacional este sábado en La Paz y hará presencia en la asunción del nuevo presidente de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira. El viaje al país vecino cierra una semana de actividades que incluye una disertación en un foro económico en Miami y hasta una visita de carácter espiritual en Nueva York.

La etapa boliviana del itinerario del jefe de Estado comenzará en la noche del viernes. Milei tiene previsto partir desde Nueva York con destino a Santa Cruz de la Sierra. El sábado se desplazará hacia La Paz para cumplir con los compromisos protocolares. La agenda oficial en la capital boliviana contempla la asistencia a la Solemne Sesión Inaugural de la Asamblea Nacional Legislativa Plurinacional

Advertisement
El viaje a Bolivia es la última etapa de una gira que incluyó a Estados Unidos
Captura

Más tarde, el mandatario argentino saludará de manera formal al presidente electo, Rodrigo Paz Pereira. El último acto programado es la participación en la ceremonia de entrega del Bastón de mando. El regreso a Buenos Aires está pautado para la tarde del mismo sábado.

Rodrigo Paz Pereira, el mandatario electo que recibirá a Javier Milei, es el heredero de una dinastía política. Es hijo del expresidente Jaime Paz Zamora y sobrino nieto del también exmandatario Víctor Paz Estenssoro. Nació en Santiago de Compostela, España, en 1967, durante uno de los exilios de su padre. Su infancia y adolescencia transcurrieron en diez países diferentes a causa de la persecución política.

Licenciado en Relaciones Internacionales y con una maestría en Gestión Política en la American University, inició su carrera en la gestión pública en 2002 como congresista por el departamento de Tarija. Posteriormente, fue concejal y alcalde de esa ciudad. Desde 2020 ocupa una banca como senador nacional. En las elecciones de octubre se impuso en el balotaje con el 54,5% de los votos frente a Jorge Quiroga, de Alianza Libre. Su victoria marcó el fin de dos décadas de predominio del Movimiento al Socialismo (MAS).

Advertisement
Rodrigo Paz Pereira ganó el balotaje presidencial con el 54,5% de los votos
Natacha Pisarenko – AP

Antes de su llegada a Bolivia, el Presidente desarrollará una intensa agenda en Estados Unidos. Su partida desde Buenos Aires está programada para el miércoles por la tarde, después de la jura de Manuel Adorni como jefe de Gabinete. El primer destino es Miami, donde arribará pasada la medianoche.

El jueves, Milei expondrá durante 45 minutos en el American Business Forum, un evento que congrega a personalidades de las finanzas, el deporte y la política en el estadio de los Miami Heat. Esa misma noche, participará en la cena de gala de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), que se realiza en el club Mar-a-Lago en Palm Beach. Se espera que en ese marco mantenga un encuentro informal con el presidente estadounidense, Donald Trump.

En el Gobierno creen que podría haber un encuentro informal con TrumpMark Schiefelbein – AP

El viernes, el mandatario viajará a Nueva York. Allí mantendrá una reunión con inversores en el conversatorio “Nuevas oportunidades de inversión en Argentina”, un encuentro que organiza el Council of the Americas. Otro objetivo de su visita a esa ciudad es de índole personal.

Advertisement

Milei acudirá a la tumba del rabino Menachem Mendel Schneerson, líder del movimiento jasídico Jabad Lubavitch, a quien considera una guía espiritual. El lugar, conocido como el Ohel, ya fue visitado por el Presidente en momentos clave de su carrera política.

Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.

su gira internacional este sábado en La Paz,Audiencia,Javier Milei,Foco,,En Casa Rosada. Milei reunió a más de 100 legisladores propios y aliados, y les pidió avanzar con las reformas,,Cumbre en Miami. La agenda completa de Milei en Estados Unidos,,Vuela hoy a Miami. Milei inicia su viaje número 14 a EE.UU. desde que asumió la presidencia,Audiencia,,Milei viaja a Miami. Qué se sabe del American Business Forum, el foro que reúne a los más poderosos e influyentes del mundo en Miami,,Una familia destrozada. Qué se sabe del trágico choque en el que murió un matrimonio y sus tres hijos resultaron heridos en José C. Paz,,»Vivimos muy apurados». Salud mental: cuál es el mayor enemigo y a qué edad hay que prestar especial atención

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Patricia Bullrich criticó la gestión bonaerense por las inundaciones y anunció un operativo: “Esto es un desorden”

Published

on


La provincia de Buenos Aires enfrenta una de las emergencias climáticas más graves en décadas tras el temporal que dejó más de cinco millones de hectáreas afectadas. En ese contexto, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, anunció la conformación de un Comité de Emergencia para coordinar la respuesta y adelantó que el gobierno nacional movilizará recursos a las zonas más perjudicadas.

“Esto es un desorden, lo tiene que ordenar la provincia de Buenos Aires, como no lo está haciendo, no sabemos quién se hace cargo”, declaró Bullrich en conferencia de prensa este miércoles. La funcionaria expuso que la magnitud de las lluvias no tiene precedentes en la región y marcó diferencias con la gestión del ejecutivo bonaerense, al remarcar que los anegamientos no fueron debidamente contenidos.

Advertisement

Según relevaron productores rurales y la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), el área afectada no solo abarca campos inundados, sino también extensas zonas donde “no tenés piso, no podés entrar, no tenés camino”, como expresó Pablo Ginestet, dirigente de la entidad agropecuaria, en una declaración recogida por Infobae.

Bullrich, acompañada por el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, detalló las principales acciones adoptadas. “Nosotros nos vamos a hacer cargo de esta emergencia. Pero la autoridad del agua tiene que ser una autoridad y ordenar los cauces”, enfatizó. Para la funcionaria, la falta de coordinación y la ausencia de una gestión integral a nivel provincial profundizaron los problemas logísticos y de asistencia para los damnificados.

La ministra criticó la falta de respuestas locales y demandó un mayor compromiso de las estructuras municipales y provinciales. “Esperemos que se pueda coordinar con las intendencias y que pongan todo su personal a poner piedras en los caminos para que se puedan circular, limpieza, el agua no la vamos a poder sacar pero sí las vías de tránsito para que no haya personas aisladas”, sostuvo.

Advertisement

Las lluvias recientes superaron registros históricos. El Ministerio de Seguridad identificó “una situación histórica”, ya que las precipitaciones duplicaron lo esperado para esta época. “Por encima de los 500 milímetros es una anomalía, eso es lo que ha generado esto”, subrayó Bullrich. La última vez que se habían registrado lluvias semejantes en la provincia fue en 1970.

El foco de los esfuerzos oficiales está situado en la localidad de Urdampilleta, en el partido de San Carlos de Bolívar, donde el temporal provocó daños generalizados y dejó amplias zonas urbanas y rurales bajo el agua. La fuerza del viento y la acumulación hídrica complicaron los accesos y el suministro de servicios básicos, según informaron autoridades locales.

Advertisement

Varios municipios permanecen sin capacidad de respuesta propia ante la magnitud del evento. Bullrich expresó: “Hay zonas donde no se puede llegar ni en tractor”. El gobierno dispuso que organismos nacionales tomen la coordinación inmediata, a la par que realizarán un relevamiento exhaustivo para determinar prioridades logísticas y necesidades de la población afectada.

El Comité de Emergencia, activado por el Ministerio de Seguridad de la Nación, prevé el envío de personal, maquinaria y provisiones. “Mañana estaremos en 9 de Julio para ponernos al frente de esta situación”, anunció Bullrich. Los operativos abarcarán asistencia médica, provisión de alimentos y la facilitación de la circulación en caminos rurales, clave para evitar el aislamiento de comunidades.

Según el relevamiento actualizado al martes, ciudades enteras vieron restringida su conectividad y alertan por el potencial impacto productivo en la región pampeana. Agricultores y cooperativas advirtieron que “no solo están inundadas las parcelas, sino que hay áreas donde las máquinas no pueden ingresar ni para auxiliar o evacuar”, indicó Ginestet.

Advertisement

Bullrich reafirmó el compromiso de replicar en Buenos Aires el esquema de respuesta implementado recientemente en ciudades como Bahía Blanca, Campana y Zárate durante eventos similares. “Este gobierno va a estar ahí”, prometió la funcionaria, al tiempo que pidió al ejecutivo provincial que “cumpla la ley” y haga efectivos los protocolos de actuación para la gestión de cuencas hídricas. “Está todo escrito, hecha la ley, se cumple la ley”, concluyó Bullrich.

Continue Reading

Tendencias