POLITICA
Diez causas emblemáticas que investigan al poder están empantanadas en Comodoro Py desde hace años… o décadas

El Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (Inecip) elaboró un listado de diez causas de corrupción que permanecen desde hace varios años -décadas, incluso- “sin respuesta” en los tribunales federales de Comodoro Py 2002.
Su objetivo fue denunciar manejo político de los expedientes sensibles y apoyar la implementación del nuevo sistema acusatorio, que apuesta a abreviar los tiempos de las investigaciones. Inecip cuestionó en su presentación al Ministerio Público Fiscal y lo acusó de dilatar la puesta en marcha el nuevo Código Procesal Penal, de tipo acusatorio.
El trabajo se conoce en medio de los contrapuntos públicos que protagonizan el ministro de Justicia, Mariano Cuneo Libarona, que apunta a extender el nuevo código por todo el país, y un sector de Comodoro Py, encabezado por los fiscales, que sostienen que no están dadas las condiciones materiales mínimas para hacerse cargo de las investigaciones.
En lo más alto del ranking elaborado por Inecip figuran los tramos abiertos de dos causas por sobornos a funcionarios iniciadas hace 27 años, durante el menemismo: el caso Siemens y el caso IBM.
Por el lado de la multinacional alemana -que en 2008 admitió haber pagado durante una década cerca de 100 millones de dólares en coimas-, permanece sin definiciones el segmento que apunta a los directivos de la firma, algunos de los cuales cuentan con procesamientos confirmados; en tanto, la parte que apuntó a los funcionarios, incluido el expresidente Carlos Menem y su ministro Carlos Corach, se cerró en 2023 por orden de la Corte Suprema, luego de que la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA) y el procurador Eduardo Casal fueran en queja hasta el máximo tribunal por el archivo de las actuaciones que dispuso el juez Ariel Lijo.
El caso por IBM tuvo múltiples derivas judiciales. La empresa quedó rodeada de sospechas durante el proceso de informatización del Estado argentino en los años 90. El tramo señalado por Inecip se refiere a los presuntos sobreprecios al interior del proceso en la Dirección General Impositiva (DGI).
El caso fue y vino por los juzgados, con recusaciones, sobreseimientos revocados y juicios anulados. Actualmente se encuentra entre la Casación y la Corte Suprema, según confiaron fuentes judiciales. En 2028, la causa cumplirá 30 años.
Más abajo en la lista aparece el caso Skanska, la empresa sueca de construcción que habría pagado coimas para adjudicarse la obra pública en el país, según admitió un directivo de la firma en una grabación. Fue el primer gran caso de corrupción que golpeó al kirchnerismo.
Se inició hace 19 años y hoy se encuentra en la recta final de la etapa oral. Serán juzgados el exministro Julio de Vido, el exsecretario de Obra Pública José López y Néstor Alberto Ulloa, exgerente del Banco Nación, entre otros.
En cuarto lugar figura la causa que desde 2006 investiga en el juzgado de Ariel Lijo el modo en que el Grupo Petersen, perteneciente a la familia Ezkenazi, compró el 25% de las acciones de YPF.
La metodología incluyó un apalancamiento crediticio que el grupo fue pagando conforme recibía los dividendos que la empresa petrolera giraba a sus accionistas, hasta su estatización en 2012 durante el kirchnerismo, un proceso que derivó en el actual pleito internacional que enfrenta el país con el fondo Burford, que compró el derecho a litigar.
El listado de Inecip sigue con la causa Hotesur-Los Sauces, ya en la etapa oral, pero aún sin fecha de inicio para el juicio. Allí se juzgará a la expresidenta Cristina Kirchner y a su hijo Máximo por presunto lavado de dinero a través de las dos empresas hoteleras de la familia. El caso se inició hace 11 años.
También figura en la lista de viejas causas el caso de Oderbrecht, la empresa brasileña que admitió el pago de sobornos a funcionarios públicos, en lo que fue la versión local del Lavajato. La investigación comenzó también hace 11 años y hoy transita los primeros metros del juicio oral, que se inició en mayo de este año y tiene sentado en el banquillo de los acusados a De Vido y López, entre otros.
Para la implementación del código nuevo, que le otorga al Ministerio Público un margen más amplio de maniobra, pero impone plazos más estrictos en las investigaciones, los fiscales, encabezados por su jefe, Eduardo Casal, pidieron más recursos.
Su demanda abarca desde nuevo personal, hasta ampliaciones edilicias y nuevas herramientas periciales. Los fiscales manifestaron que en las actuales circunstancias la eficacia del nuevo sistema corre serio riesgo.
En su informe, el organismo desestima esos argumentos y sugiere que, en rigor, los fiscales se oponen a los nuevos plazos. Las causas enumeradas grafican -dice el Inecip- la “lógica del pantano judicial” que los fiscales buscan “sostener”, aunque en muchos casos son los propios investigadores quienes denuncian demoras en las causas y buscan apurar los juicios orales.
La lista sigue con la causa conocida como “Correo Argentino”, que se instruye sin grandes novedades en el juzgado de Lijo desde 2017. Se investigan posibles irregularidades en el acuerdo firmado en 2016 entre el Estado Nacional y Correo Argentino SA, empresa controlada por la familia Macri a través del Grupo SOCMA.
También integra el ranking la causa Cuadernos, iniciada en 2018 a partir de una investigación de . El caso ya está en etapa oral y en noviembre comenzarán a ser juzgados por el Tribunal Oral Federal 7 más de 70 imputados, entre empresarios, presuntos testaferros y exfuncionarios.
El listado se cierra con dos causas que están en instrucción (todavía no pasaron a la etapa del juicio oral) y que investigan irregularidades durante el gobierno de Cambiemos. Por un lado, la causa por la compraventa de parques eólicos, que tramita desde 2018 en el juzgado de Marcelo Martínez de Giorgi e investiga la existencia de presuntos negocios incompatibles entre el Gobierno y las empresas de la familia Macri, que oficiaron de intermediarias.
Y por el otro, la que investiga el acuerdo alcanzado con el FMI en junio de 2018, que tramita en el juzgado de María Eugenia Capuchetti.
“Todas estas causas (algunas con archivos parciales, pero con tramos aún abiertos) tramitan bajo las reglas del viejo sistema, y ninguna podrá pasar al nuevo, ya que el Código sólo se aplicará a causas iniciadas a partir de su implementación. Otras causas más recientes, como $LIBRA, también comienzan a evidenciar demoras innecesarias en su investigación”, advierte el Instituto.
“Lo que está en juego es si Comodoro Py dejará de funcionar bajo un sistema procesal que, por su opacidad y la ausencia de plazos, permite que jueces y fiscales dilaten en el tiempo grandes causas de corrupción y criminalidad económica sin ningún tipo de control público ni consecuencias”, se agrega.
En su más reciente advertencia, los fiscales reiteraron que, a pesar de su postergación -estaba previsto que el acusatorio empezara a regir en agosto y la fecha cambió a noviembre-, la implementación del nuevo Código corre peligro si no se dotan a sus fiscalías con nuevos recursos.
“El tiempo que resta hasta el 10 de noviembre no parece suficiente para realizar las adecuaciones necesarias”, dijeron los fiscales. “De persistir en la puesta en marcha del sistema en estas condiciones, se compromete la actuación de este organismo y afecta la tramitación de causas complejas por hechos de corrupción, narcotráfico y otras conductas de impacto social”, sostuvieron.
Federico González del Solar,Conforme a
POLITICA
Cristina Kirchner pidió a la Corte que le saquen la tobillera y le permitan visitas irrestrictas

Cristina Kirchner pidió a la Corte Suprema de Justicia que le saquen la tobillera electrónica que controla el cumplimiento de su condena mientras está presa en su casa.
La expresidenta también solicitó que se flexibilice el regimen de visitas en su departamento de San José 1111 de Constitución.
La defensa de Cristina Krichner planteó un recurso extraordinario contra el fallo de la Cámara de Casación que había ratificado las reglas de conducta restrictivas que le impusieron los jueces que la condenaron.
El abogado de Cristina Kirchner, Alberto Beraldi, también recusó a los jueces de la Corte Suprema, Horacio Rosatti, Carlos Rosenkratz y Ricardo Lorenzetti.
Cristina Kirchner cumple arresto domiciliario en su departamento de San José 1111, en Constitución.
El uso de la tobillera electrónica fue confirmado tanto por el tribunal como por la Cámara de Casación. La defensa cuestiona la necesidad de mantenerla.
El 12 de julio pasado, la Cámara de Casación confirmó que Cristina Kirchner se mantenga con tobillera electrónica en su lugar de detención y que continúe con el actual régimen de visitas restringido.
La defensa de la expresidenta había pedido quitársela y el fiscal ante la Cámara de Casación, Mario Villar, había reclamado que se modificara el domicilio en aras de su seguridad y la tranquilidad de los vecinos.
Beraldi pidió que le saquen la tobillera electrónica y flexibilicen el régimen de visitas, que exige que autorización previa para visitas no incluidas en una nómina de familiares y allegados.
Los jueces Gustavo Hornos y Diego Barroetaveña, por mayoría, decidieron mantener sus condiciones de detención en ese lugar
También se pronunciaron sobre el recurso presentado por el fiscal Mario Villar, que había sugerido un cambio en el lugar de detención y mantener el actual régimen de prisión domiciliaria.
El juez Gustavo Hornos, quien votó en primer término, rechazó los planteos de Cristina Kirchner y sostuvo la validez del uso de la tobillera electrónica de vigilancia y de la obligación de solicitar autorización judicial para visitas fuera de la nómina original.
Hornos dijo que “este tipo de maniobras constituye un atentado contra el sistema democrático” y que “la corrupción, como delito doloso contra el Estado que conlleva enriquecimiento ilícito, ha sido reconocida como una de las formas más graves de ataque a las instituciones republicanas”.
Por eso, “el proceso penal y su sanción constituyen el más poderoso medio del que dispone el Estado para restituir el orden quebrantado”.
El juez formó mayoría con su colega Diego Barroetaveña, quien también avaló el mantenimiento de las medidas de control.
Barroetaveña dijo que no existe prohibición para que el juez imponga reglas de conducta siempre que sean pertinentes y estén vinculadas a las condiciones de la condenada. Consideró que la restricción de visitas (exigiendo autorización para personas no listadas) es una “mínima restricción” y una precaución para la seguridad de la expresidenta, así como una atribución del juez para velar por el cumplimiento efectivo de la pena sin desnaturalizarla.
Además, señaló que el planteo de la defensa era “conjetural” ya que no se había rechazado ninguna visita hasta el momento, e incluso se había autorizado una visita del presidente de Brasil, Lula da Silva.
Sobre el uso de tobillera Barroetaveña afirmó que este mecanismo es el más eficaz para controlar el cumplimiento de la detención domiciliaria y que su implementación permite una modalidad de cumplimiento “cualitativamente mejor” que la prisión carcelaria, sin ser una “mortificación o estigmatización”.
Por su parte, el juez Mariano Borinsky votó en disidencia por revocar la obligación de utilizar tobillera electrónica, y el régimen de autorizaciones.
Borinsky explicó que el juez de ejecución tiene jurisdicción en lo que se refiere exclusivamente al control sobre el cumplimiento de las sanciones impuestas a un condenado y aclaró que, momentáneamente no existirían motivos para obligar a un cambio de domicilio; sin perjuicio de que a futuro pudieran evaluarse otros sitios alternativos, a fin de preservar la tranquilidad pública y la paz social.
ratificado las reglas de conducta restrictivas que,Hernán Cappiello,Conforme a
POLITICA
La Junta Electoral no autorizó listas en distritos clave para el peronismo en PBA y bajó a un candidato del Evita

Hay grandes posibilidades que en las próximas elecciones el espacio de Fuerza Patria no tenga una lista local unificada en el municipio de Morón y no compita en la ciudad de San Nicolás. Así quedó plasmado tras las distintas resoluciones que emitió la Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires, en el marco de la oficialización de candidaturas dispuesto por el calendario electoral.
El traumático cierre de listas que vivió Fuerza Patria tuvo sus consecuencias. La falta de acuerdo por el orden y los nombres en la Primera sección electoral produjo un movimiento en la lista cargada luego de la prórroga que había dispuesto la Junta Electoral para que el peronismo termine de negociar las nóminas. Al momento de la carga digital, el casillero número cinco —con posibilidades acceso al Senado bonaerense- quedó en blanco. La pulseada por ese lugar la encabezaron el sector de Kicillof y el kirchnerismo. Había dos nombres: el ex intendente de Ituzaingó, Alberto Descalzo, por el Movimiento Derecho al Futuro, y el exdiputado nacional, Leonardo Grosso, por el Movimiento Evita, en acuerdo con el sector de Máximo Kirchner. Finalmente, Grosso quedó inscripto aunque luego del 21 de julio cuando fue la presentación de lista virtual. Sobre esa cuestión se amparó la Junta para no dar lugar a la oficialización de su candidatura. Sin embargo, el vocal de la misma, Federico Thea, -exintegrante del gabinete de Kicillof- pidió “un pronunciamiento expreso respecto de la inclusión del candidato Leonardo Grosso como Quinto Senador de la Primera Sección Electoral por la Alianza Fuerza Patria”, ya que —según considera— “de la documentación acompañada y reseñada precedentemente, se desprende que existió una clara manifestación de la voluntad del candidato Leonardo Grosso a ocupar el quinto lugar de senador de la primera sección electoral”, y que “debe primar siempre la voluntad legítimamente expresada, la que prevalece por sobre cuestiones de excesivo rigor formal”.
Pese a ello, Grosso no será candidato. Su lugar quedará ocupado por quien originalmente estaba en el casillero siete. Se trata de Fernando Coronel; vicepresidente del partido Frente Grande que comanda el intendente de Ensenada, Mario Secco. La decisión tiene implicancias políticas en el marco de la interna del peronismo, toda vez que Coronel se encolumna dentro del MDF. Si el peronismo hace una buena elección en la Primera sección electoral —que renueva ocho bancas— el quinto casillero queda en una posición expectante para su ingreso al Senado y más aún si el ministro de Infraestructura, Gabriel Katopodis, que encabeza la lista, finalmente no asume su banca. En este escenario, Kicillof podría tener mayor presencia propia en la Cámara alta para los próximos dos años de gobierno. La decisión de la Junta despertó malestar dentro del Movimiento Evita y apuestan a una reconsideración de la decisión ante la Junta.
El organismo también avaló la candidatura a diputado de Fuerza Patria por la Tercera sección electoral, Facundo Tignanelli. Su inclusión como segundo candidato de la lista que encabeza la vicegobernadora, Verónica Magario, fue objeto de algunas observaciones.
En este marco, los vocales de la Junta, Gustavo De Santis y Federico Thea, aclararon de forma expresa que no existe impedimento legal para la postulación de Facundo Tignanelli. El legislador es uno de los jefes de La Cámpora en PBA y además de ser el actual presidente de la bancada peronista en la Cámara baja bonaerense, ocupó una suplencia como diputado en 2021. Sin embargo, esa suplencia fue inferior a dos años —faltaban solo nueve días para completar dicho lapso—, por lo que no se toma en cuenta para restringir su nueva postulación. La intendenta de Quilmes y compañera de lista de Tignanelli, Mayra Mendoza, celebró en sus redes la decisión de la Junta.
¿Dos municipios sin lista de Fuerza Patria?
Entre las resoluciones de la Junta Electoral bonaerense, también están la oficialización de la lista del Partido del Trabajo y la Equidad de Morón, que encabeza el intendente Lucas Ghi y la semana pasada ya había oficializado la lista Nuevo Morón que con Martín Sabbatella como primer candidato a concejal. Estas dos decisiones son otro capítulo en la discusión interna por la conducción y representación política del municipio de la Primera sección electoral. El intendente, encolumnado en el MDF, por un lado, y el ex intendente y líder de Nuevo Encuentro, habían presentado sus listas propias ante la posibilidad de que la Junta no oficialice la nómina local de Fuerza Patria. Es que cómo ocurrió con el caso de Grosso, la misma, fue inscripta fuera de los tiempos formales, producto de la negociación entre ambos sectores.
Ahora Fuerza Patria Morón hizo una presentación para dejar sin efecto la baja de la boleta que dispuso la Junta. Si el organismo no da lugar al pedido habrá dos listas cortas para concejales e incluso la lista seccional de Fuerza Patria tendrá en Morón un solo cuerpo.
En San Nicolás se encamina una situación parecida. La Junta no dio lugar a la lista a concejales de Fuerza Patria, producto de que la misma —que encabeza la ex candidata a intendenta y titular del Consorcio del Puerto de San Nicolás, Cecilia Comerio— fue presentada fuera de término, producto de las desavenencias internas del peronismo.
La complejidad —en el marco de la estrategia seccional del peronismo— es que, de no haber marcha atrás a la decisión de la Junta, no habrá lista a concejales del peronismo. Así, en San Nicolás, la lista de Fuerza Patria para la Segunda sección electoral también tendrá un solo cuerpo.
Este distrito representa casi el 20% del padrón electoral de toda la Segunda sección. Es la ciudad cabecera y el resultado allí será decisivo en el reparto de las once bancas a diputados provinciales que se disputan. Además, como dio cuenta Infobae, San Nicolás es uno de los distritos clave en la agenda de campaña de Kicillof. Por el lado de Fuerza Patria, la nómina la encabeza el intendente de Exaltación de la Cruz, Diego Nanni, acompañado por la actual funcionaria del ministerio de Mujeres bonaerense y miembro de La Cámpora, Evelyn Flores, oriunda de San Nicolás.
“Esta resolución excluye al peronismo nicoleño de la contienda electoral y vulnera el derecho a la libre elección de gran parte de la ciudadanía, en un contexto en el que nuestro movimiento tiene a su principal referente, Cristina Fernández de Kirchner, presidenta del PJ nacional, injustamente detenida y proscripta”, plantearon este viernes desde el kirchnerismo nicoleño. A través de un comunicado describieron a la decisión del tribunal electoral como una “arbitrariedad” y un “agravio que daña gravemente a la democracia”. Desde este sector también se remarcó que “recurriremos a todas las herramientas legales para defender su derecho a votar y nuestro derecho a participar”.
POLITICA
El fuerte cruce entre Bullrich y el ministro de Seguridad de Kicillof por la causa de la purga policial en Buenos Aires

Un fuerte cruce ocurrió este viernes entre la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, y su par en la provincia de Buenos Aires, Javier Alonso. Fue en relación con la causa que investiga la purga policial de 24 altos mandos de la Policía Bonaerense que se reunieron con Maximiliano Bondarenko, el candidato actual de Javier Milei por la tercera sección electoral y denunciado por el gobernador bonaerense, Axel Kicillof.
Bullrich aseguró que dicha causa es “inventada” por Kicillof, a quien también calificó de “inútil”. “Le armó una denuncia a Maxi Bondarenko y echó a 25 policías en una provincia donde la seguridad no sobra”, escribió en X.
La ministra sostuvo que ahora “el show se le dio vuelta” al mandatario provincial. “Ahora el fiscal lo investiga por espiar ilegalmente a policías bonaerenses durante más de 10 años. Persecución, abuso de poder y espionaje ilegal”, señaló en la red social. Alonso no tardó en responder y manifestar que “Bullrich miente”.
A fines de julio, una investigación interna que partió de una denuncia anónima derivó en el desplazamiento de altos mandos de la policía que estaban acusados de militar para el candidato mileísta. Bondarenko es un exintegrante de dicha fuerza y actual concejal de Florencio Varela. Será la cara libertaria en la sección que representa el bastión del peronismo históricamente.
La denuncia indicaba que este grupo de efectivos integrantes de la cúpula de la Policía Ecológica, con puestos de conducción y cargos de alta jerarquía, realizaban tareas políticas para Bondarenko. Eran directores, subdirectores y jefes de operaciones, con cargos de comisarios mayores y comisarios inspectores. También hacía referencia a un asado que habrían tenido los acusados con Bondarenko una semana antes de que fuera anunciado como candidato libertario en Florencio Varela.
Bondarenko rechazó las acusaciones de Kicillof y sostuvo que compartió “un asado de camaradería” con los policías, con quienes tenía una relación de amistad.
La Dirección de Asuntos Internos de la Bonaerense tomó acción y allanó las oficinas de los efectivos. Encontraron “gran cantidad de material probatorio y partidario”. Alonso dispuso el pase a disponibilidad de todos ellos mientras continúa la investigación judicial.
“Bullrich miente. ¿De dónde surge tanta preocupación por esta causa, ministra? No interfiera con la investigación judicial. No hay nada de lo que dice que sea cierto: la causa por conspiración sigue en marcha, con más pruebas cada día. Ya se lo informé“, escribió el ministro bonaerense en X.
Alonso la llamó a “no sentirse perseguida por la historia” donde ella “fue acusada por el actual Presidente y que nunca se aclaró”. “Intente no repetir los mismos hábitos: la mentira no conduce a nada. Si están nerviosos por alguna medición electoral que están viendo, no intente intervenir en la Justicia mintiendo. Los hechos son claros”, señaló.
En medio de la investigación, unos presuntos chats entre Bondarenko y los policías acusados se filtraron. Fue ante ello que el Ministerio de Seguridad Nacional, a cargo de Bullrich, presentó una denuncia por espionaje ilegal, persecución ideológica y abuso de autoridad.
Lo hizo ante la fiscalía general de La Plata y ahora la Justicia debe investigar cómo se accedieron a fragmentos de esas conversaciones. Según la presentación de la cartera, la División de Asuntos Internos recibió pruebas que incluían chats de WhatsApp, nombres, audios y diversos planes de acción para la Policía Bonaerense.
En su denuncia, el Ministerio de Seguridad aseguró que Bondarenko prestó servicio en la policía durante 25 años donde por “su labor profesional” formó “vínculos con sus compañeros de trabajo, afianzados por toda una vida de relación”.
“Ese grupo de compañeros y amigos, casi familiares de toda una vida —como es natural— se reúnen asiduamente”, explicaron. También negaron que los acusados hayan participado en “supuestos hechos de sublevación” y que, por ende, fueron cesanteados por “razones puramente ideológicas”.
Una semana atrás, la denuncia de Kicillof se redujo a una causa por malversación de caudales por el uso de computadoras oficiales para tareas particulares. Tal como publicó , el fiscal subrogante Álvaro Garganta recibió siete computadoras secuestradas a los policías investigados y pidió realizar un peritaje. En tres de ellas hay documentación señalada como incriminatoria para los efectivos.
Son notas con el logotipo de La Libertad Avanza con pedidos de acceso a la información para conocer el despliegue policial y de móviles en Esteban Echeverría. Allí se mencionaban trabajos como planes de seguridad. Hay siete policías que son los más complicados porque son los dueños de las computadoras secuestradas.
Aunque Kicillof inició un sumario administrativo contra los policías por realizar actividad política mientras estaban en funciones -lo que es una violación de la ley orgánica de la Policía Bonaerense-, no alcanza para una imputación penal.
investiga la purga policial,Kicillof,el desplazamiento de altos mandos de la policía,Florencio Varela,QUIÉN ES MAXIMILIANO BONDARENKO, EL EXCOMISARIO QUE SERÁ EL CANDIDATO DE JAVIER MILEI EN LA TERCERA SECCIÓN ELECTORAL,August 8, 2025,presentó una denuncia por espionaje ilegal,la Policía Bonaerense,Tal como publicó LA NACION,Patricia Bullrich,Axel Kicillof,Conforme a,,Sorpresa. Zamora anunció a su candidato para sucederlo en Santiago del Estero,,Por la baja de la inflación. Fijan un nuevo criterio de actualización en juicios laborales,,Alianzas. Lousteau-Manes: un proyecto amparado por Schiaretti, pero fuera del grupo de los cinco gobernadores,Patricia Bullrich,,»Qué maleducada». Bullrich denunció que una mujer le tiró agua en la cara a otra en un colectivo porque pensó que era ella,,Mensaje a los gobernadores. Patricia Bullrich arremetió contra la “avenida del medio” y dijo que se trata de “kirchnerismo de baja intensidad”,,Pese a su distancia con Macri. Bullrich, a favor de que La Libertad Avanza y Pro vayan juntos en las elecciones de la Ciudad
- SOCIEDAD3 días ago
“¡Vergüenza nacional! La Policía Federal recibirá aumentos ridículos de solo $10.000 y vive un colapso salarial mientras el costo de vida se dispara”
- POLITICA3 días ago
Sebastián Pareja justificó el armado de listas de LLA en la Provincia: “El desafío era dar una opción diferencial”
- POLITICA3 días ago
Causa Cuadernos: la Justicia confirmó el inicio del juicio en contra de Cristina Kirchner por corrupción