POLITICA
Diputados: el oficialismo busca aprobar este martes un dictamen para bajar la edad de imputabilidad a 14 años

El plenario de las comisiones de la Cámara de Diputados, encabezado por Laura Rodríguez Machado, presidenta de la comisión de Legislación Penal, se reunirá este martes con el objetivo de aprobar un dictamen clave sobre el nuevo Régimen Penal Juvenil.
El proyecto, que cuenta con el respaldo del presidente Javier Milei, propone una reforma profunda del sistema penal para menores y establece que la edad de imputabilidad se reduzca de 16 a 14 años, un tema que vuelve a instalarse con fuerza en el debate público.
Leé también: Caso $Libra: la oposición impulsa una sesión especial en Diputados y Francos se prepara para dar explicaciones
La cita se estableció para este martes a las 17.30, a la espera del final de la sesión especial solicitada por la oposición para discutir, entre otros proyectos, la creación de una comisión investigadora por el caso de la criptomoneda $Libra.
Las comisiones de Legislación Penal, encabezada por Rodríguez Machado; Familia, Niñez y Juventudes, presidida por Roxana Reyes (UCR); Justicia, conducida por el oficialista Manuel Quintar; y Presupuesto y Hacienda, del libertario José Luis Espert buscarán el consenso para lograr el dictamen de mayoría.
La diputada Laura Rodríguez Machado le dijo a TN: “En el marco del debate sobre el nuevo Régimen Penal Juvenil, nos encontramos en la etapa final de construcción de un despacho de mayoría. Desde el 26 de marzo, hemos trabajado junto a asesores y representantes de distintos bloques para alcanzar los consensos necesarios. En principio, y por mayoría de votos, el proyecto que impulsamos establece como modificación central la fijación de la edad de imputabilidad en 14 años, en lugar de los 13 años planteados en otras instancias”.
La legisladora cordobesa del PRO adelantó: “Nuestra intención es despachar el proyecto lo antes posible, y una fecha probable para avanzar en este sentido es el martes. Sin embargo, estamos atentos a las definiciones respecto a una posible sesión convocada para el mismo día. De concretarse el despacho, se dará un paso fundamental en la actualización del régimen penal juvenil, avanzando en una legislación acorde a las necesidades actuales”.
Por su parte, el diputado Christian Castillo del Frente de Izquierda le manifestó a TN: “El intento de dictaminar este proyecto es verdaderamente una bomba de humo porque esa medida, de ninguna manera, provoca una disminución en el índice de delitos cometidos por quienes tienen la edad a penalizar o ser punible. Como hemos visto en Uruguay o Brasil, que a pesar de la baja no revirtió una tendencia (la edad de imputabilidad en menores en esos países es de 12 años). En Argentina son muy pocos casos y vienen en baja (los delitos). Es solo humo con la intención de continuar con políticas de penalización contra los mismos niños y adolescentes a los que no les permiten acceso al trabajo, a la educación y a vivir en condiciones dignas, ahora los quieren meter en las cárceles”.
Los pedidos del presidente Javier Milei
El jefe de Estado, ante la Asamblea Legislativa del pasado 1 de marzo, le pidió al Congreso: “Necesitamos que quienes cometen delitos como adultos, paguen como adultos”. Lo hizo en referencia al caso de Kim Gómez, la nena de 7 años asesinada en un robo en La Plata. Uno de los acusados tiene 14 años y es inimputable. El mandatario insistió en que la reforma del Código Penal es “la más importante de los últimos cien años” y que debe aplicarse con urgencia.
Además, advirtió que el problema no se limita a los delitos comunes: “El narcotráfico y el terrorismo son un peligro claro y actual para los argentinos”. Desde el oficialismo, el Gobierno ya envió un proyecto que propone reducir la edad de imputabilidad a 13 años.
El Gobierno nacional envió al Congreso el proyecto de ley para bajar la edad de imputabilidad a los 13 años. La iniciativa busca favorecer el derecho de las víctimas y establecer un régimen diferenciado en cuanto al tratamiento de resocialización y a las sanciones penales.
Además de la pena de prisión, el proyecto prevé sanciones alternativas como: amonestación, prohibición de contacto o acercamiento, prohibición de salir del país o del lugar de residencia, prohibición de conducción vehicular, monitoreo electrónico, prestación de servicios a la comunidad. Ello siempre que las penas no superen los seis años, sin el resultado de la muerte de la víctima y sin registros de procesamientos firmes anteriores, previo dictamen de una junta interdisciplinaria.
En cuanto a la pena de prisión, se esperan distintas modalidades atenuadas como fin de semana, domiciliaria, instituto abierto. También distintos programas tendientes a la resocialización del menor, como los programas educativos, de formación ciudadana, o deportivos. Asimismo, se estipula tener la posibilidad de ordenar tratamientos médicos, en casos de afecciones físicas o psicológicas. El proyecto, además, crea la figura del “supervisor”, quien acompaña al menor desde el comienzo de su tratamiento, debiendo elaborar un plan de educación y resocialización personalizado.
Los proyectos presentados
Hay un total de 12 proyectos que buscarán acordar sobre la baja de la edad de imputabilidad, una reforma que divide a los bloques políticos y que el Gobierno busca aprobar con urgencia.
La diputada Marcela Campagnoli (Coalición Cívica) impulsa una iniciativa presentada por su espacio desde 2003, que propone un Régimen Penal para menores con penas progresivas y alternativas a la prisión. “No alcanza con bajar la edad. Hay que garantizar una justicia especial para menores y trabajar en su reinserción”, sostuvo.
Leé también: El oficialismo enfrenta otra semana de tensión en el Congreso tras el revés por Lijo y García-Mansilla
Otros sectores plantean límites de 14, 15 o 16 años. Ricardo López Murphy (Encuentro Federal) y Diego Santilli (PRO) apoyan un sistema de responsabilidad penal juvenil desde los 14 y 15 años, respectivamente.
En Unión por la Patria, Natalia Zaracho defendió mantener la edad en 16 años y enfocarse en la prevención y la no reincidencia. En tanto, los libertarios Carolina Píparo y Álvaro Martínez pidieron penas más duras para menores reincidentes, y este último propuso fijar la edad en 12 años, como en Brasil y México.
baja de imputabilidad, Diputados, Laura Rodríguez Machado
POLITICA
Qué es la Boleta Única de Papel: así se vota el domingo en las Elecciones Argentina 2025

La Boleta Única de Papel (BUP) se utiliza este domingo 26 de octubre en las elecciones legislativas 2025, en todo el territorio nacional. Es por ello que muchos se preguntan cómo funciona este sistema de votación.
Se trata de una modalidad nueva que cuenta con la ventaja de mostrar toda la oferta electoral y en la que el votante debe marcar con lapicera la opción de su preferencia, en cada categoría de cargos, dependiendo de la jurisdicción.
Es importante saber que cada elector vota para elegir diputados nacionales en todo el territorio de la República Argentina, y senadores nacionales en Capital Federal y en las provincias de Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.
Por lo tanto, habrá dos modelos de Boleta Única de Papel, según la jurisdicción.
1
Recibir la boleta única
El elector recibe la boleta, con la firma de la autoridad de mesa y una lapicera.
2
Marcar la opción preferida en categorías de cargos
En la cabina de votación, se marca el casillero correspondiente; es una sola marca por categoría.
Se dobla la boleta por la línea punteada y se deposita en la urna.
Al finalizar, se firma el padrón y se reciben la constancia de voto y el DNI.
elecciones legislativas 2025,Agenda,Elecciones 2025,Boleta única,,Elecciones. Por qué se vota con Boleta Única de Papel,Agenda,,Este domingo. Estos son los documentos son para votar en las elecciones 2025,,Dónde voto. Consultá el padrón de las elecciones en la provincia de Buenos Aires,,Método y pasos. Cómo se vota con boleta única
POLITICA
Javier Milei cerrará la campaña en Rosario con una fuerte presencia de la militancia libertaria

Este jueves, Javier Milei cerrará la campaña electoral con un acto en Rosario, Santa Fe. El Presidente se presentará en Plaza España después de las 18.30.
“Esperamos mucha gente”, confiaron en La Libertad Avanza, ansiosos por el último acto del mandatario antes de las elecciones legislativas del domingo.
Leé también: El Gobierno adelantó que la reforma tributaria incluirá una reducción del impuesto a las Ganancias
Según pudo saber este medio, Milei estará acompañado por todo su Gabinete -que desde el lunes presentará modificaciones-, y por candidatos de todas las provincias. También se espera la presencia de influencers libertarios, integrantes de las agrupaciones Las Fuerzas del Cielo y la Juventud Libertaria y aliados del PRO.
Fuentes al tanto de la organización indicaron que a Rosario llegarán micros con militantes desde distintos puntos del país. Se espera fuerte presencia de colectivos provenientes de CABA y de PBA, pero también de otros territorios del interior.
Con respecto al acto en sí, Javier Milei será el orador principal. Antes, otras figuras de La Libertad Avanza subirán al escenario. En esa lista reducida figura Patricia Bullrich, la ministra de Seguridad y primera candidata a senadora por la Ciudad.
Además, la presencia del Presidente buscará impulsar la figura de Agustín Pellegrini, el candidato que se postula como diputado nacional por Santa Fe.
A pesar del panorama menos favorecedor al inicio de la campaña, en el Gobierno creen que llegarán al 26 de octubre con un escenario más parejo en esa provincia. En Córdoba proyectan lo mismo, ya que ven la imagen de Juan Schiaretti un poco más debilitada que al principio de su candidatura.
Leé también: La decisión de Gerardo Werthein de anunciar su renuncia antes de las elecciones generó malestar en la Casa Rosada
Las palabras de Javier Milei durante el cierre de campaña en Rosario
Aunque aún no está terminado el discurso presidencial, sí está claro que Milei volverá a insistir con el mensaje de esperanza al electorado, haciendo énfasis en que “el esfuerzo valga la pena”. También se espera una postura similar a la que expresó en Córdoba, este martes, donde aclaró que nunca dijo “que iba a ser fácil”.
Hasta último momento, el Gobierno también remarcará la polarización con el kirchnerismo, que espera un gesto de unidad entre Cristina Kirchner y Axel Kicillof antes de la elección.
Javier Milei, Rosario, Santa Fe, Elecciones 2025, campaña electoral
POLITICA
Hugo Moyano se mostró con un candidato a la CGT y los dos sectores en pugna pactaron bajar las tensiones

Luego de la máxima tensión interna, con sensación térmica de ruptura, los dos sectores en que quedó dividido el sindicalismo pactaron una tregua hasta después de las elecciones para seguir negociando cómo se integrará el futuro triunvirato de la CGT.
La decisión se tomó en un encuentro realizado este miércoles por la tarde en UPCN, donde, en un buen clima, muy distinto al de la semana pasada, el sector que apoya a Cristian Jerónimo (empleados del vidrio) y la fracción que lo rechaza, que integran “Gordos” y barrionuevistas, postergaron las definiciones para la semana que viene, aunque quedó sobrevolando la certeza de que están más cerca de llegar a un acuerdo sobre la nueva CGT.
Del encuentro participaron el anfitrión, Andrés Rodríguez (UPCN) y sus aliados Gerardo Martínez (UOCRA), José Luis Lingeri (Obras Sanitarias) y el propio Jerónimo, mientras en nombre de sus rivales estuvieron Héctor Daer (Sanidad) y Jorge Sola (Seguro), aunque no concurrió (o no invitaron) el sector de Luis Barrionuevo (gastronómicos) ni a Hugo Moyano (Camioneros).
Aunque falta para llegar a un consenso mayoritario, se perfila un triunvirato conformado por Jerónimo, Sola y probablemente un dirigente de Camioneros, aunque no está claro si seguirá siendo Octavio Argüello.
Si fuera así, el barrionuevismo quedaría afuera del esquema de 3 cotitulares. Por eso distintos dirigentes gremiales fueron prudentes y aclararon que todavía no se llegó a un acuerdo definitivo sobre el triunvirato.
Pero lo llamativo, según dijeron fuentes sindicales a Infobae, es que Daer no insistió este miércoles en su rechazo a Jerónimo y tanto él como Gerardo Martínez, que discutieron a los gritos la semana pasada, conversaron en un tono tranquilo sobre los cambios en la CGT y la organización del congreso del 5 de noviembre.
Pero, más allá del tono pacificador del encuentro en UPCN, horas antes se registró un contacto clave para definir la pelea de la CGT: Jerónimo y sus aliados estuvieron reunidos dos horas con Hugo Moyano.
La reunión, anticipada por Infobae, se realizó en la oficina de Moyano de la Federación de Camioneros y contó con la presencia de Jerónimo, Juan Pablo Brey (aeronavegantes), su principal escudero; Pablo Flores (AFIP) y Juanqui Moreyra (ceramistas).
El líder de Camioneros conoce de cerca a Jerónimo y Brey porque estuvieron alineados con Pablo Moyano y formaron parte de la generación más joven que militó en el moyanismo dentro del espectro sindical.
En la charla, estos dirigentes le aseguraron que no querían chocar con él por la conformación de la nueva CGT y que si discrepaba con el ascenso de Jerónimo estaban dispuestos a dar un paso al costado.
“No, sigan para adelante”, habría sido la respuesta de Moyano, quien incluso se comprometió a estar en la foto grupal que se hará la semana próxima de unos “40 o 50 dirigentes” que apoyan a Jerónimo para la CGT.
La idea del sector que apoya al líder de los empleados del vidrio es que esa imagen de todos los sindicalistas grafique el poder interno que reunieron en intensos contactos que mantienen desde hace largas semanas.
Jerónimo y Brey estuvieron, entre otros, con Sergio Sasia(Unión Ferroviaria), Guillermo Moser (Luz y Fuerza) y Omar Plaini (canillitas), Pablo Flores (AFIP), Alberto Fantini (carne), Juan Carlos Murúa (plásticos), Juan Moreira (Ceramistas) y Mauricio D’Alessandro (FATUN), además de los petroleros Jorge Avila (Chubut), Mario Lavia (FA.SI.Pe.G.yBio) y Juan Carlos Crespi (SUPEH).
El jueves pasado, sin embargo, Jerónimo y su principal impulsor, Gerardo Martínez, lograron un apoyo decisivo: este miércoles un apoyo clave: el de José Voytenco, titular de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), uno de los sindicatos con más afiliados del país (unos 400 mil) y el segundo que más delegados aporta al congreso cegetista que debe elegir las nuevas autoridades el 5 de noviembre próximo.
En medio de estos contactos, otro grupo de dirigentes se aglutinó para presionar en la interna sindical: en un encuentro realizado el jueves pasado en Sanidad, Héctor Daer, Carlos West Ocampo (Sanidad), Armando Cavalieri (Comercio), Rodolfo Daer(Alimentación), Luis Barrionuevo (gastronómicos) y Roberto Fernández (UTA), es decir, los “Gordos” y el barrionuevismo, acordaron vetar a Jerónimo y tratar de que haya un solo titular de la CGT (Jorge Sola) o un triunvirato sin el líder de los empleados del vidrio: el propio Sola, Maria Volcovinsky (judiciales) y Gustavo Vila, hijo y secretario adjunto del titular de Carga y Descarga, Daniel Vila.
Después de la tensión extrema, los dos sectores en pugna llegaron a una tregua. Por ahora, están más cerca de un acuerdo, pero nadie quiere anticiparse a confirmarlo.
- DEPORTE20 horas ago
Universidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
- CHIMENTOS3 días ago
La conductora y el periodista de C5N que festejaron el día de la madre anunciado su embarazo: «Mejor que dos son tres»
- ECONOMIA2 días ago
Scott Bessent oficializó el swap con la Argentina y afirmó: “No queremos otro Estado fallido en América Latina”