POLITICA
Diputados, en vivo: entre críticas por el acuerdo del FMI y el caso $LIBRA, Guillermo Francos defiende la gestión

Guillermo Francos, jefe de Gabinete del gobierno de La Libertad Avanza, comparecerá hoy ante la Cámara de Diputados para cumplir con la presentación de su informe de gestión, una obligación establecida por la Constitución.
En la previa, Francos presentó un informe con respuestas a más de 4.000 preguntas formuladas por los diputados, apenas una hora y media antes de su comparecencia en el Congreso. En el Informe 142 se abordaron temas clave como la reestructuración económica, el acuerdo con el FMI, las reservas y el valor del dólar, así como también la política previsional y la obra pública, aunque algunas cuestiones quedaron sin respuesta o fueron eludidas.
La exposición de Guillermo Francos pasó a un cuarto intermedio
Rodrigo de Loredo sobre el caso $LIBRA: “No es un tema menor, afecta el prestigio del presidente y revela fallas institucionales”
El diputado Rodrigo de Loredo cuestionó al gobierno por intentar minimizar la gravedad del caso $LIBRA, asegurando que no es un asunto privado, sino una cuestión de gran trascendencia. “El caso $LIBRA no es un tema menor como el Gobierno intentó insinuarlo, no es un tema de la esfera privada. Es un tema que reviste gravedad», afirmó de Loredo en declaraciones recientes.
El legislador subrayó que este escándalo ha tenido dos consecuencias negativas importantes: “Afectó el prestigio de la figura del presidente”, dijo, haciendo alusión a las repercusiones que el caso ha tenido en la imagen del mandatario. Además, señaló que también pone en evidencia las fallas en las instituciones monetarias del país. “La segunda tiene que ver con instituciones monetarias fallidas, si el conglomerado de empresas cripto era una alternativa, es un costo concreto”, concluyó de Loredo, enfatizando la necesidad de un análisis profundo sobre las implicancias del caso.
Francos confirma la intención del gobierno de reducir las retenciones al agro: “Es un pésimo impuesto”
En su intervención en el Congreso, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, aseguró que el gobierno considera las retenciones al agro como un “pésimo impuesto” y ratificó la intención del presidente Javier Milei de eliminarlas o reducirlas progresivamente durante su gestión.
“Todos estamos de acuerdo que es un pésimo impuesto”, expresó Francos, quien explicó que la reducción temporal de las retenciones se implementó como una medida ante la falta de liquidación de divisas. Además, recordó las palabras del presidente en la última Exposición Rural, donde se comprometió a terminar con las retenciones o, al menos, bajarlas progresivamente. “El Presidente lo dijo en la última Exposición Rural, intentará terminarlo o bajarlo progresivamente en su gestión”, concluyó el jefe de Gabinete, subrayando el rumbo económico del gobierno en relación con el sector agroindustrial.
Vanina Biasi criticó a Guillermo Francos y lo acusó de “mentir” sobre el caso de Pablo Grillo
La diputada Vanina Biasi criticó con dureza al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, tras su intervención en el Congreso, acusándolo de no cumplir las promesas de campaña y de ser “mentiroso” por no responder a sus preguntas sobre el caso del gendarme que disparó a Pablo Grillo. Biasi cuestionó la falta de respuestas del gobierno ante situaciones como esta, que siguen generando polémica.
Por otro lado, Francos defendió la política económica del gobierno, explicando que si el precio del dólar se mueve dentro de las bandas establecidas, no se trataría de una devaluación. Sin embargo, Biasi refutó esta argumentación, señalando que el reciente movimiento del dólar, que pasó de los niveles del viernes pasado a los 1.400 pesos, es, sin lugar a dudas, una devaluación. “Conceptualización creativa la del Jefe de Gabinete. Estimado, el movimiento entre bandas entre el precio del viernes último y los 1.400 es solo devaluación, no tiene otro nombre», expresó irónicamente la diputada en sus declaraciones.
Guillermo Francos: “El régimen laboral actual impide la generación de empleo genuino y empuja a millones a la informalidad”
En su exposición ante la Cámara de Diputados, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, abordó la necesidad de una reforma en el régimen laboral argentino, el cual, según afirmó, ha impedido la creación de empleo genuino en las últimas décadas. “El empleo privado no crece desde hace 15 años“, subrayó Francos, destacando que la legislación laboral actual ha empujado a millones de argentinos hacia la informalidad.
Francos argumentó que el país necesita una legislación laboral que se adapte a los tiempos actuales y que acompañe un mercado laboral cada vez más dinámico, en un contexto de economía ordenada y en crecimiento. En este sentido, también hizo referencia a la situación del sistema previsional, que refleja la misma informalidad del mercado laboral. “Esto implica que hay más jubilaciones por moratoria que por aportes, en una proporción de 2 a 1“, explicó Francos.
El jefe de Gabinete destacó además que unas 600.000 personas accedieron a su jubilación a través de la última moratoria, que venció el 23 de marzo, lo que acentúa la tendencia hacia un sistema previsional deficitario e inviable. “Esto evidencia que estamos ante un sistema deficitario e inviable, por lo que no se entiende la decisión de este Congreso de considerar una posible prórroga de la moratoria provisional”, agregó.
Guillermo Francos: “Proponemos bajar la edad de imputabilidad a 13 años“
En su intervención ante la Cámara de Diputados, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, abordó las reformas en el ámbito de la seguridad y la justicia que el gobierno está impulsando. Francos destacó la reforma del Código Penal anunciada por el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, que contempla penas más severas para quienes participen en protestas violentas. “Quien lance piedras, cascotes o cualquier objeto contundente en una protesta podrá ir preso. Y si el ataque es contra las Fuerzas de Seguridad, la pena será de hasta 9 años de prisión“, señaló Francos.
El jefe de Gabinete también hizo mención de la baja en la edad de imputabilidad, un proyecto que el gobierno presentó al Congreso de la Nación en junio del año pasado. “Quien comete un delito de adulto, debe pagar una pena de adulto; por lo que proponemos bajar la edad de imputabilidad a 13 años“, afirmó Francos, subrayando que la sociedad argentina ha expresado su rechazo a la impunidad de los menores que delinquen.
En cuanto a los avances en materia de seguridad, Francos destacó la disminución del 11,5% en los homicidios en todo el país, alcanzando el mejor índice en 25 años, con 3,8 homicidios cada 100.000 habitantes. También destacó el éxito del Plan Bandera, que logró una reducción de más del 64% en los delitos en Rosario, ciudad que pasó de 223 homicidios en 2023 a 78 en 2024. “Estos números demuestran que con decisión y políticas firmes podemos lograr un país seguro para todos los argentinos”, concluyó Francos.
Además, en el marco de los operativos antidroga, Francos informó que en 2024 se realizaron 24.891 procedimientos, resultando en la detención de 24.179 personas, como parte de los esfuerzos del gobierno para enfrentar el crimen organizado y el narcotráfico.
Guillermo Francos: “Eliminamos estructuras ineficientes para destinar más fondos a las urgencias del país”
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, detalló las políticas de desburocratización implementadas durante la gestión del presidente Javier Milei, destacando la eliminación de estructuras ineficientes dentro del Estado nacional. “Este arduo trabajo de desburocratización también se llevó adelante dentro del Estado nacional, mediante la eliminación de organismos ineficientes, con estructuras duplicadas o sin funciones específicas”, afirmó Francos en su intervención ante la Cámara de Diputados.
Según Francos, solo en 2024 se eliminó el 40% de las secretarías y el 31% de las subsecretarías, además de haberse cerrado más de 100 áreas con tareas obsoletas. Como resultado de estas medidas, la cantidad de autoridades superiores se redujo en un 36% en comparación con la gestión del expresidente. “Todo aquello que eliminamos generaba un déficit que, durante años, se financió con emisión monetaria o endeudamiento, a costa del bolsillo de todos los argentinos”, destacó Francos.
El jefe de Gabinete también resaltó la reducción de 41.142 puestos de trabajo en el sector público, lo que generó un ahorro de 800 millones de dólares anuales en salarios y un estimado de 1.600 millones de dólares anuales si se consideran los costos asociados a soporte administrativo, informático y otros servicios. “Estas adecuaciones nos permiten disponer de mayores fondos para atender las múltiples urgencias que atraviesa la Argentina”, concluyó.
Guillermo Francos: “En tan solo 16 meses, implementamos transformaciones profundas que ya mejoran la vida diaria de los argentinos”
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, expuso los avances logrados en los primeros 16 meses de gestión, destacando las reformas implementadas en varios sectores clave. “En tan solo 16 meses, implementamos transformaciones profundas que ya mejoran la vida diaria de los argentinos”, aseguró Francos durante su intervención ante la Cámara de Diputados.
Entre las medidas más destacadas, Francos mencionó la apertura de los cielos, que ha promovido una mayor competencia y precios más bajos en los vuelos. “Abrimos los cielos, promoviendo más competencia y mejores precios en los vuelos”, afirmó. También hizo referencia a la desregulación del transporte terrestre, lo que facilita los traslados dentro del país, y a la simplificación de los envíos por courier, que ha hecho más accesibles las compras del exterior. “Simplificamos los envíos por courier, haciendo más accesibles las compras del exterior”, subrayó.
El jefe de Gabinete resaltó además la reducción de costos en la transferencia de vehículos, destacando que el cierre de más de 320 Registros Automotores agilizó los trámites. “Cerramos más de 320 Registros Automotores, lo que redujo significativamente el costo por transferencia de vehículos y agilizó los trámites de compraventa”, señaló.
En cuanto a las políticas económicas, Francos enfatizó que el gobierno ha eliminado los precios máximos y las prohibiciones de exportación, lo que permitió devolverle “la libertad al productor y la variedad al consumidor”. También destacó la derogación de la Ley de Góndolas y la Ley de Abastecimiento, lo que contribuyó a la baja de los precios de los alimentos y a una mayor diversidad de productos. “Eliminamos los precios máximos y las prohibiciones de exportación, devolviéndole la libertad al productor y la variedad al consumidor”, afirmó.
Asimismo, mencionó la finalización de los controles excesivos de la Aduana y la reducción de los impuestos que afectaban a comerciantes, emprendedores y artistas. “Terminamos con los controles exagerados y discrecionales de la Aduana, y con los excesos de SADAIC y otras sociedades de gestión colectiva, aliviando a comerciantes, emprendedores y artistas independientes”, indicó.
Finalmente, Francos destacó la eliminación de la Ley de Alquileres, que permitió una mayor oferta y redujo los costos relativos de los alquileres. “Pusimos fin a la Ley de Alquileres, ampliando la oferta y reduciendo el costo relativo de los alquileres”, señaló. Además, subrayó la habilitación del servicio de internet satelital, que lleva conectividad a zonas históricamente desatendidas. “Habilitamos el servicio de internet satelital, llevando conectividad a zonas que históricamente habían sido postergadas”, concluyó.
Guillermo Francos destacó el respaldo del FMI a la gestión económica de Argentina
En su intervención ante la Cámara de Diputados, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, subrayó el apoyo recibido por el gobierno de parte del Fondo Monetario Internacional (FMI), destacando la reciente aprobación del acuerdo que refuerza la estabilidad económica de Argentina. Francos señaló que este respaldo es una muestra clara de la confianza internacional en las políticas adoptadas durante su gestión.
El jefe de Gabinete detalló que la aprobación del acuerdo con el FMI es fundamental para la continuidad de las reformas estructurales y la implementación de estrategias económicas que buscan recuperar el crecimiento y la estabilidad en el país. Además, resaltó la relevancia de los préstamos otorgados por organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial, que acompañan este proceso. Francos también mencionó la visita del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, quien reafirmó el apoyo del gobierno estadounidense a las políticas argentinas.
Guillermo Franco destacó el superávit comercial y el crecimiento de exportaciones agroindustriales
En su exposición ante la Cámara de Diputados, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, presentó un balance positivo sobre la balanza comercial de Argentina en el primer año de gestión. Francos destacó que el país acumuló 18.899 millones de dólares en superávit comercial durante 2024, un resultado que refleja la estabilidad económica alcanzada.
El jefe de Gabinete también subrayó el notable crecimiento de las exportaciones agroindustriales, que aumentaron un 56% en comparación con 2023. Este incremento se tradujo en un valor total exportado de 47.138 millones de dólares, un 26% superior al del año anterior. Franco señaló que uno de los hitos más importantes fue el récord alcanzado en las exportaciones de carne vacuna, con más de 930.000 toneladas enviadas al exterior, cifra que supera el récord histórico de 1924. Estas mejoras se atribuyen a la simplificación de trámites, la eliminación de impuestos distorsivos y la apertura de nuevos mercados internacionales. Como resultado, el país registró en febrero su quinceavo mes consecutivo de superávit comercial.
Guillermo Francos: “Demostramos que un cambio de rumbo es posible”
Durante su exposición ante la Cámara de Diputados, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, resaltó los logros alcanzados en el primer año y medio de gestión, afirmando que “un cambio de rumbo es posible”. El funcionario destacó que uno de los principales avances del gobierno ha sido la significativa reducción del índice de pobreza, que descendió en 14.8 puntos en este período.
Franco subrayó que esta disminución en la pobreza refleja el impacto positivo de las políticas implementadas por la administración, las cuales han beneficiado especialmente a los sectores más vulnerables de la población. “En un año de gestión logramos disminuir 14.8 puntos el índice de pobreza», expresó el jefe de Gabinete, destacando este resultado como un paso fundamental hacia una sociedad más equitativa.
Miguel Ángel Pichetto cuestiona la demora en las respuestas del informe de Guillermo Franco
El diputado Miguel Ángel Pichetto expresó su malestar por la demora en la entrega de las respuestas al informe presentado por el jefe de Gabinete, Guillermo Franco, y señaló que los periodistas recibieron las respuestas antes que los propios legisladores.
Según Pichetto, las respuestas fueron entregadas a los legisladores al mediodía, lo que generó dificultades para poder analizarlas con el detalle necesario. “Nos dieron las respuestas al mediodía. Fueron notificados los periodistas antes que nosotros. Hay falencias que hay que mencionar. Nadie pudo leer detenidamente las respuestas”, declaró el senador.
Por su parte, Guillermo Franco reconoció la validez de la crítica de Pichetto y apuntó a la falta de un mecanismo más eficiente para la entrega y clasificación de las respuestas. En sus declaraciones, Franco mencionó que comprende la situación de los legisladores debido a la extensa cantidad de preguntas recibidas, que alcanzan las 4.000. “Esta reflexión la iba a hacer al final, pero viene bien. Entiendo que el artículo 101 de la Constitución Nacional debe obligar a la concurrencia al Congreso una vez por mes. Es obligatorio venir, pero no la modalidad. No es razonable este mecanismo que se ha puesto de formular preguntas, un total de 4.000, implica una tarea enorme para clasificar», afirmó Franco.
El subsecretario también hizo un llamado a la reglamentación de los mecanismos de trabajo del Congreso. “Debe haber una vía más razonable para hacerlo en el futuro. Hay que reglamentar un artículo porque la forma que se lleva adelante no es la más razonable”, concluyó.
/politica/2025/04/16/informe-de-gestion-francos-evito-brindar-detalles-sobre-el-acuerdo-con-el-fmi-y-no-respondio-sobre-libra/
POLITICA
Para la Justicia de Estados Unidos, Javier Milei, su hermana o Hayden Davis podrían ser los dueños de los millones que generó $LIBRA

La jueza federal Jennifer Rochon, del Distrito Sur de Nueva York, rechazó la solicitud de cuatro fondos internacionales de inversión que pedían autorización para obtener pruebas en Estados Unidos con el fin de vincular al Estado argentino con los activos que generó la criptomoneda $LIBRA. Pero al cerrarle la puerta a esos fondos, la magistrada invocó un argumento de consecuencias impredecibles: afirmó que los ingresos que generó ese proyecto digital podrían ser del presidente Javier Milei, su hermana Karina y algunos impulsores como Hayden Davis, más que de la República Argentina.
Rochon sostuvo que las evidencias que presentaron Palladian Partners, HBK Master Fund, Hirsh Group y Virtual Emerald International Limited incluyeron artículos periodísticos, posteos en redes sociales y un supuesto acuerdo preliminar entre el Gobierno y una plataforma de intercambio, pero que todo ese material resulta insuficiente para probar que el dinero que generó $LIBRA sea del Estado argentino. Afirmó que “las pruebas podrían sugerir” que los beneficiarios serían “el propio Milei, su hermana Karina o el empresario Hayden Davis”, quien habría conservado parte de las ganancias “con el eventual propósito de invertirlos en la economía argentina”.
La jueza vertió esas y otras conclusiones preliminares en una resolución de 33 páginas, en las que aludió a las declaraciones del fiscal argentino Eduardo Taiano, quien insinuó que el Estado nacional podría reclamar el decomiso de los fondos que generó $LIBRA si se demostrara que provinieron de conductas ilícitas de funcionarios. Pero Rochon aclaró que mantenía reservas sobre la solidez de esa teoría e insistió en que “las pruebas no permiten sostener que la República Argentina sea actualmente titular de los activos”.
Para la magistrada, los fondos demandantes incurrieron en una “excursión de pesca” al solicitar documentación y testimonios de alcance desmedido. Entre los pedidos figuraban todos los registros y comunicaciones de Meteora, la plataforma virtual que se usó para el lanzamiento del token, y la citación de al menos trece “influencers”, ingenieros, empresarios y hasta el creador del sitio Barstool Sports. Para Rochon, eso demostró más una intención de abrir una pesquisa general sobre el universo cripto que de obtener pruebas para el proceso judicial.
La jueza subrayó además que, aun si existieran vínculos financieros entre $LIBRA y el entorno del presidente Milei, los caminos más apropiados para investigarlos no serían los tribunales estadounidenses sino la Justicia inglesa y la argentina. Por ello, denegó la intentona y aclaró que el instrumento legal invocado –la sección 1782 del Código de los Estados Unidos, que regula la cooperación judicial internacional– no puede ser utilizado para exploraciones especulativas ni para presionar a un Estado soberano mediante conjeturas.
El reclamo había sido promovido por los fondos Palladian Partners, HBK Master Fund, Hirsh Group y Virtual Emerald International Limited, todos acreedores del Estado argentino por bonos del default de 2001. Esas firmas habían obtenido un fallo favorable de la Justicia británica en 2023, que ordenó al gobierno argentino pagar más de 1500 millones de euros. Al detectar que la Argentina no había satisfecho la sentencia, los fondos iniciaron una ofensiva global para localizar activos que pudieran ser embargados.
En ese contexto, los fondos se presentaron en agosto en los tribunales de Nueva York, donde buscaron vincular al Estado con el token $LIBRA, lanzado en febrero por Hayden Davis y promovido por Milei en la red social X, lo que generó un pico alcista y pérdidas por US$251 millones, según dio por probado el fallo.
Así, los fondos pretendían usar la información hallada en Nueva York para reforzar sus acciones de cobro en Londres o en otros países. Pero la jueza Rochon cerró esa vía: sostuvo que el intento carecía de sustento fáctico y que no hay indicios de que los activos de $LIBRA pertenezcan al Estado argentino.
Al rechazar la pretensión de los fondos internacionales, Rochon también mencionó un informe de la Oficina Anticorrupción (OA), que concluyó que la difusión del proyecto por parte del Presidente debía considerarse una actividad personal, no oficial. Ese dictamen coincidía con la posición de la Casa Rosada, que niega cualquier rol de Milei o su hermana en la emisión o administración de $LIBRA.
El fallo de la jueza, sin embargo, dejó una definición incómoda para la Casa Rosada: si el proceder del Presidente fue de carácter personal y no institucional, la sospecha es que el esquema podría haber tenido a Milei como beneficiario privado o a personas cercanas a él, y no al Estado nacional.
Hugo Alconada Mon,Escándalo cripto,Javier Milei,Karina Milei,Conforme a,Escándalo cripto,,$LIBRA. La Comisión en el Congreso avanza con su investigación y sigue la pista de cinco movimientos millonarios,,$LIBRA. La fiscalía ordenó analizar las comunicaciones entre Milei, su hermana y otros acusados,,Caso $LIBRA en EE.UU. Un informante confidencial aportó detalles que complicarían la defensa de Hayden Davis
POLITICA
Sin el kirchnerismo, el oficialismo avanza en el debate del Presupuesto 2026 con la oposición dialoguista

En la semana previa a las elecciones legislativas nacionales, el oficialismo decidió avanzar en el tratamiento del Presupuesto 2026 con una reunión clave, programada para este lunes 20 de octubre a las 9:30. Para eso, representantes del Gobierno dialogarán con dirigentes de cada bloque, pero sin el kirchnerismo, que no aceptó la invitación. El encuentro, que se celebrará en el Salón de Honor del primer piso, busca evitar una nueva prórroga en la aprobación del proyecto, que sería la tercera consecutiva desde 2023, y exhibir una disposición al diálogo.
De acuerdo con la información a la que pudo acceder Infobae, la convocatoria fue realizada por Martín Menem —presidente de la Cámara de Diputados— y Alberto “Bertie” Benegas Lynch —titular de la Comisión de Presupuesto, que asumió luego del desplazamiento de José Luis Espert—. Además, contará con la participación de dos altos funcionarios del Poder Ejecutivo, aunque sin la presencia del ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo.
En ese sentido, el encuentro contará con la asistencia de Carlos Guberman, secretario de Hacienda de la Nación, y José Rolandi, vicejefe de Gabinete, quienes fueron designados por el Gobierno para responder a las inquietudes y consultas de la oposición respecto al proyecto de Presupuesto.
La decisión de presentar a estos funcionarios, y no al ministro de Economía, generó tensiones con el kirchnerismo, que insiste en que sea Caputo quien exponga y defienda el Presupuesto 2026 ante la comisión. A pesar de este reclamo, los principales bloques opositores confirmaron su participación en la reunión.
Además de Gabriel Bornoroni, por La Libertad Avanza, participarán los diputados Miguel Ángel Pichetto y Nicolás Massot— Encuentro Federal—, Pamela Calletti —Innovación Federal—, Pablo Juliano —Democracia Para Siempre—, Luciano Laspina y Daiana Fernández Molero— PRO—,Martín Tetaz y Rodrigo de Loredo —Unión Cívica Radical (UCR)—, Martín Arjol —ELI— y Paula Oliveto —Coalición Cívica—.
El jefe de bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez, rechazó la invitación a participar en la mesa paralela y argumentó que el ámbito de trabajo sobre el tema es la Comisión de Presupuesto.
El cronograma de tratamiento en la Comisión de Presupuesto, impuesto por la oposición tras un emplazamiento votado en el recinto, continuará este martes al mediodía con las exposiciones de Carlos Torrendell (secretario de Educación) y Alejandro Alvarez (subsecretario de Políticas Universitarias). El miércoles por la mañana será el turno de Julio Cordero (secretario de Trabajo) y Gabriela Real (presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales).
La Cámara de Diputados había aprobado el miércoles 8 de octubre dicho emplazamiento, con el objetivo de poner un límite al debate en comisión para asegurar la aprobación del proyecto de Presupuesto 2026 antes de que finalicen las sesiones ordinarias. El dictamen se deberá firmar el 4 de noviembre.
En principio, Diputados lo trataría el miércoles 12 de noviembre y la Cámara alta podría dictaminar antes del 20 de noviembre, que es el límite legal para firmar los despachos de comisión. Así, quedarían habilitados para convocar a sesión en la última semana de noviembre o la primera semana de diciembre.
Hace tan solo unas semanas, “Bertie” Benegas Lynch reemplazó a José Luis Espert al frente de la Comisión de Presupuesto. El diputado le agradeció al presidente Javier Milei, al titular de Diputados, Martín Menem, y al jefe del bloque libertario, Gabriel Bornoroni, por depositar en él la confianza de conducir el debate.
“Quiero transmitirles que mi espíritu va a ser de total apertura. Todos queremos sacar el Presupuesto, voy a poner toda mi energía y voluntad”, dijo.
De igual forma, Benegas Lynch insistió en la importancia de que la oposición respete algunas premisas del Gobierno libertario como no emitir para financiar al Tesoro, bajar los impuestos, desregular la economía y “devolverle el poder al sector privado, que es el único que genera trabajo”.
South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES
POLITICA
Solo en Off | Cinco meses después de asumir, el papa León XIV entró finalmente a la Casa Rosada

Cinco meses después de su asunción formal, el Papa León XIV llegó a la Casa Rosada. No se trató, por cierto, de una visita secreta a la Argentina que hubiese pasado desapercibida por la prensa y la opinión pública: la imagen del papa peruano-estadounidense apareció en los últimos días en la pequeña y cálida capilla establecida en la planta baja de Balcarce 50, a la que diariamente concurren funcionarios y empleados católicos y de otras confesiones, y que depende directamente de la secretaría general de la Presidencia, que encabeza Karina Milei.
En la foto, ubicada en uno de los escritorios de la capilla, León XIV aparece junto al obispo castrense Santiago Olivera, nombrado en 2017 en ese cargo por el entonces papa Francisco, durante la gestión de Mauricio Macri.
La instantánea pertenece al encuentro que ambos sostuvieron el 16 de junio pasado, publicado en el sitio web del obispado castrense, donde también hay opiniones de Olivera sobre los temas tratados: la “realidad castrense” en el país y los procesos de beatificación del empresario Enrique Shaw y del coronel Argentino del Valle Larrabure, secuestrado en 1975, cautivo durante más de un año y finalmente asesinado por guerrilleros del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), ambos procesos impulsados por el obispo castrense.
La aparición de esa fotografía produjo algo de incomodidad en sectores progresistas de la Iglesia. Es que Olivera, de fluidos contactos en el Vaticano, es cuestionado desde hace tiempo por defender a militares detenidos por violaciones a los derechos humanos durante la dictadura. “No podemos mirar la historia con un solo ojo”, supo afirmar, en línea con las posturas del gobierno libertario y la vicepresidenta Victoria Villarruel, sobre lo ocurrido en los años de plomo en el país.
El obispo castrense, al igual que sus antecesores, depende de la secretaria general de la Presidencia y tiene rango y sueldo de subsecretario, según fuentes con conocimiento de sus funciones específicas. En el contexto de la nueva etapa de la Iglesia, Francisco (criticado fuertemente por Milei antes de 2023 y luego reconciliado con el Presidente) conserva de todos modos un lugar en una de las paredes de la capilla, con una foto de espaldas, en la que mira a la multitud que lo aclama en la Plaza de San Pedro.
Concurrida y emotiva fue la celebración, el jueves, del aniversario número 35 de la reunificación alemana, en la sede diplomática de Alemania en Buenos Aires.
Diplomáticos, funcionarios y candidatos conversaron sobre la marcha del gobierno de Javier Milei y escucharon el encendido discurso del embajador Dieter Lamlé, quien luego de entonar Winds of change (tiempos de cambio), emblemático tema del grupo Scorpions, se permitió criticar a Donald Trump, aliado central del gobierno libertario.
“¡Mientras Estados Unidos sube los aranceles, la UE y el Mercosur los bajan! Esta es la mejor respuesta que podemos dar frente a una política arancelaria de Estados Unidos que perjudica el libre comercio”, dijo Lamlé, ante la mirada del número dos de la cancillería, Fernando Brun, y el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez.
Mientras Álvarez se iba de modo discreto, Brun se quedó con una sonrisa: Lamlé destacó sus gestiones para el encuentro de ambos cancilleres, un mes atrás, y prometió una visita del canciller Friedric Merz, en 2026.
Su talante cordial y distendido volvió a verse en los pasillos de la Casa Rosada, a pesar de que su influencia parece mucho menor a la que ostentaba meses atrás.
Corrido del armado nacional libertario luego de las denuncias por presunta corrupción en los audios clandestinos del extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad Diego Spagnuolo, Eduardo “Lule” Menem resistió con bajísimo perfil los embates del asesor todoterreno Santiago Caputo y de los demás funcionarios que pedían su cabeza, y se recluyó en su despacho, cercano al de su aliada, Karina Milei.
Reacio a hablar desde entonces, Menem sigue conversando fuera de radar con actores de la política, a quienes conoce desde hace años, a la espera de tiempos mejores. Mientras tanto, se muestra preocupado… por las sucesivas derrotas de River Plate en el campeonato local, que tuvieron un respiro este sábado. “No se puede ser Menem y no ser de River”, bromeó el aún subsecretario en un encuentro fortuito con periodistas acreditados en Balcarce 50, sin tiempo para extenderse en temas ríspidos.
Con un notorio pasado juvenil en la Ucedé de Álvaro Alsogaray como primer antecedente, las actitudes y declaraciones de Carlos Maslatón nunca pasan desapercibidas.
De estrecho vínculo con el presidente Javier Milei, que se quebró de modo terminante en vísperas de los comicios de 2023, Maslatón supo tener posturas cercanas al peronismo, en particular con el sector que encabeza Sergio Massa, aunque nunca dejó de moverse como un líbero: tanto que durante el fin de semana se lo vio en una foto en redes sociales junto al candidato a diputado nacional de la Coalición Cívica, Hernán Reyes.
“Linda charla con el gran Carlos Maslatón y Mariquita Delvecchio a días de las elecciones. Mariquita confirmó que me vota el 26/10 y eso se agradece mucho. ¡En esta elección hay que darle bola a las mujeres!”, escribió Reyes en X, junto a Maslatón y su pareja, en pose de campaña.
Soldado de la líder de la CC-ARI, Elisa Carrió desde hace dos décadas, Reyes intenta sumar apoyos en una batalla complicada para acceder a la Cámara baja. Y el apoyo de la familia Maslatón le viene como anillo –liberal– al dedo, a días de la cita electoral.
Su célebre abuelo Raúl fue el primer presidente de la democracia y su padre, Ricardo, radical como él, llegó a diputado nacional, fue candidato a presidente y embajador en España en tiempos de Alberto Fernández. Ricardo Alfonsín (h) y Lucía Alfonsín, de ellos se trata, se transformaron en protagonistas de la campaña electoral, a través de los originales y divertidos videos que sirvieron de plataforma para la candidatura a diputado nacional bonaerense de su padre, Ricardo Alfonsín, bajo el sello de Proyecto Sur.
“¿Qué hacés muñeco?”, fue la muletilla que los hijos –publicistas ambos– le hicieron repetir al candidato, al que pudo verse en situaciones insólitas, como vestido para ingresar a un panal de abejas, con binoculares al estilo de su padre, escapando de sus propios asesores de campaña, y hasta en la piel de un muñeco que se enfrenta con el propio Milei en un ascensor.
“Dentro del partido le aconsejaron no salir con ese tipo de piezas, pero confió en sus hijos, sintió que no lo apartaban de su manera de ser”, cuenta uno de los colaboradores de la campaña de Alfonsín, que utilizó el eslogan “Vuelve Alfonsín”, aunque dejó el partido el año pasado.
Jaime Rosemberg,En off,Conforme a,En off,,Solo en Off. Una “ayudita” a la banda de Milei, motivo de controversias en el staff libertario,,Solo en Off. El chavista argentino que critica a Milei bajo el ala del colombiano Petro,,Solo en Off. La sorpresiva aparición de Diego Lagomarsino en un acto de campaña en River Plate
- CHIMENTOS24 horas ago
La fuerte actitud de Manu Urcera con Indiana Cubero que reveló la verdad de la interna familiar: “El saludo del piloto a la hija de Nicole Neumann por su cumpleaños”
- POLITICA2 días ago
Denunciaron a dos periodistas por “inducir al engaño” a los votantes de La Libertad Avanza
- POLITICA2 días ago
Karen Reichardt insistió en sus dichos hacia los votantes kirchneristas en PBA: “Si no tenés cloacas, ¿vas a seguir votando lo mismo?”