POLITICA
Diputados: la oposición buscará una sesión corta y ordenada, pero habrá resistencia del oficialismo

Mañana a las 12 del mediodía comenzará una nueva disputa parlamentaria entre oficialismo y oposición en el recinto de la Cámara de Diputados. Pero la discusión comenzará un par de horas antes, cuando comience la reunión de Labor Parlamentaria, momento en el que los presidentes de los bloques buscan acordar el formato de la sesión.
En los bloques críticos y opositores al Gobierno llegaron a un acuerdo de cómo es el modelo que buscarán llevar adelante en el recinto mañana a partir del momento en el que se alcance el quórum -algo que aseguran tener. En un zoom que se realizó ayer por la tarde, los referentes de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Coalición Cívica, Democracia y la Izquierda acordaron ir mañana al recinto con la idea de que sea una sesión “corta y expeditiva”.
En esas conversaciones se llegó a un entendimiento en el cual, según explicó uno de los participantes, se estableció intentar que la sesión sea “lo más ordenada y corta posible, tratando de que no haya -o haya lo menos posible- cuestiones de privilegio, homenajes y apartamientos de reglamento”.
En ese formato los secretarios parlamentarios de cada uno de los bloques estuvieron de acuerdo en que los temas centrales van a ser el financiamiento a las universidades nacionales y los fondos para el hospital pediátrico Garrahan que incluye la eliminación del concepto de “beca” para los nuevos residentes. “En estos temas se va a abrir el debate”, agregó.
Para los temas que se refieren a los emplazamientos para la comisión de Presupuesto y Hacienda, que son los proyectos de los gobernadores que implican una modificación en el formato de reparto de los ATN y de la tasa vial del impuesto a los combustibles, definieron que empujarán que sea sin debate. “Se vota directamente emplazar al diputado libertario José Luis Espert, presidente de la Comisión, con fecha y hora para comenzar el tratamiento. No queremos que se discuta en el recinto un tema que ya fue girado a la comisión y que el problema es que Espert no la cita».
Los presidentes de los bloques van a llevar ese plan de labor a la reunión que comanda el presidente de la Cámara, Martín Menem, y saben que enfrentarán la resistencia de La Libertad Avanza y de los bloques satélites del oficialismo que de manera subrepticia hoy anticiparon cuál es la idea de sesión que tienen para mañana.
Mediante un posteo, el vocero de Menem señaló: “Según cálculos del equipo parlamentario de Diputados, esta sesión -por la de mañana- podría durar 38 horas. Estos tiempos se estiman de acuerdo a la cantidad de OD, expedientes y decretos incluidos en el temario”.
De esta manera, LLA explicita por lo menos parte de su estrategia: abrir todos los debates y estirar lo más que se puede la sesión estipulada para arrancar mañana al mediodía.
“Menem ayer adelantó que estiman esa cantidad de horas. En eso meten cuestiones de privilegios y la intención de entorpecer y embarrar lo más que se pueda con la idea de vaciar el recinto y que se caiga la sesión, por eso nos pusimos de acuerdo sobre cómo encarar la sesión de mañana”, explicó otra fuente de los bloques opositores.
En este esquema prevén que, al igual que las últimas sesiones, no habrá acuerdo en la reunión de Labor Parlamentaria y que se pedirá que se vote en el recinto las diferentes opciones que se propongan para llevar adelante la sesión.
Los que pidieron la sesión aseguran tener un mínimo de 131 diputados, lo que les habilitaría el quórum. “Trabajarán durante toda la jornada de hoy para ampliar ese número y poder llegar más holgados”.
No se sumarán más temas al debate, por lo que los vetos a las leyes previsionales y a la emergencia en discapacidad no estarán en el temario. Pero uno que sí está dentro de la lista de temas a tratar, pero que aún no se definió si lo harán o no es la insistencia por la Ley de Emergencia para Bahía Blanca.
Respecto de este punto -ley que vetó Javier Milei y cuya insistencia ya fue aprobada en el Senado– hoy se terminará de definir porque hay sectores como el de la UCR que quieren votar a favor de la insistencia de la ley, pero que aún no definieron si van a dar quórum.
POLITICA
“Voy a dejar de usar insultos”: la estrategia oficial detrás del anuncio que hizo Milei sobre su propio discurso

“Voy a hacer esto: voy a dejar de usar insultos», sorprendió Javier Milei anoche, cuando hablaba en un evento de la Fundación Faro, el think thank libertario, en el Yacht Club de Puerto Madero. El Presidente luego completó esa frase, que nadie hubiera imaginado de su boca. “A ver si están en condiciones de poder discutir ideas… Porque yo creo que discuten las formas porque carecen de nivel intelectual suficiente para discutir las ideas”, completó.
Nadie cree en el Gobierno que Milei vaya a cambiar de verdad. El Presidente, de hecho, está completamente convencido que la retórica beligerante contra la “casta” fue lo que lo llevó a la presidencia. Que cuando él insulta, es “genuino”. Y que eso es lo que vale, porque durante el ejercicio del poder mantuvo altos niveles de apoyo pese a su estilo violento, su discurso de odio, la denigración y la agitación permanente contra los que opinan distinto.
Hay, sin embargo, una decisión puramente táctica detrás del anuncio presidencial de “dejar de usar insultos”. De cara a la temporada electoral, donde los libertarios necesitan plebiscitar la gestión y ganar músculo parlamentario para afrontar la segunda mitad del mandato, en la cúpula libertaria consideran que hay que enmarcar la discusión pública “en el debate de las cuestiones de fondo” y evitar ruidos y errores no forzados en la conversación pública.
La premisa oficial presupone que la investidura presidencial y el mensaje que se transmite desde el máximo cargo público no constituyen un tema nodal.
La mesa chica de Milei, según pudo reconstruir , quiere que en la campaña se hable de los logros de la gestión en materia económica (es decir, de la baja de la inflación), del “proyecto de gobierno” centrado en el equilibro fiscal como un valor en sí mismo y de las reformas pendientes para la segunda etapa.
“Nadie va a cambiar. Se trata de enfatizar las ideas más que las formas. Porque, de lo contrario, todo queda en una discusión de forma cuando sabemos que somos sólidos por las mejoras objetivas que consiguió esta gestión”, resumió un colaborador del Gobierno.
“Los exquisitos de las formas”
Es difícil predecir si Milei podrá respetar un cambio de tono de acá hasta las elecciones sin que resulte impostado. Hasta ahora, jamás se moderó y hasta se volvió más chabacano en sus expresiones. Si efectivamente deja de insultar, será una cuestión meramente pragmática: como le sucede a todos los oficialismos de cara a un turno electoral, el Gobierno necesita ampliar, ser más digerible para un electorado más grande y pulir la narrativa.
Alguien que conoce al Presidente agregó: “Milei está convencido con este enfoque. Él es como es y no va a cambiar. Lo que quiere es poner las ideas al frente y dejar en evidencia que las formas no son el verdadero problema”. Es, en términos mileístas, un replanteo táctico como parte de la “batalla cultural”.
Durante su discurso en la Fundación Faro, de hecho, Milei no reconoció como un error el historial de agravios, insultos y provocaciones permanentes que lo caracterizan. De hecho, se refirió a “los exquisitos de las formas” y aludió elípticamente a un artículo del fin de semana de que documentó con cifras su escalada verbal. El Presidente lo denominó “contador de insultos”.
Ese trabajo demostró que, en los últimos 100 días, el Presidente dio 28 entrevistas y discursos en los que incluyó 611 insultos. Y que 57 de esos insultos incluyó términos sexuales.
En el Gobierno no reconocen que haya una demanda social por el estilo presidencial, ni admiten que sea un tema central de la conversación pública.
Si se estudia con prisma electoral, sin embargo, asoman algunas luces de alerta. citó un reciente informe de Casa Tres, de la analista de opinión pública Mora Jozami, que estudió el estilo presidencial. Un 40% respondió que le gustan “las formas del Gobierno” y un 54% dijo que no. Si se desagrega por los votantes del 2023, el 80% de los que votaron a Milei en la primera vuelta −su núcleo duro− está de acuerdo con el estilo presidencial beligerante. Pero si se observa a los votantes de Patricia Bullrich, esa aceptación cae al 48% (y un 46% responde que no le gustan las formas de Milei).
Quizás eso explique la necesidad actual del Gobierno, en plena temporada preelectoral, de reencauzar el discurso de Milei, que sin dudas es el gran elector del oficialismo. Un matiz que podría asomar en lo discursivo para interpelar a otro electorado y que se está verificando también en el diseño de la oferta electoral, donde La Libertad Avanza (LLA) finalmente cerró un acuerdo con Pro en provincia y en la Capital Federal, a un lado y al otro de la General Paz.
un artículo del fin de semana de LA NACION,Maia Jastreblansky,Javier Milei,Elecciones 2025,Conforme a,,Afiliaciones truchas. La Justicia indaga al titular de La Libertad Avanza y aliado del gobernador Zdero en Chaco,,Cierre de alianzas. Milei limita los acuerdos electorales en las provincias y privilegia a Cornejo, Frigerio y Zdero,,Reporte secreto. La SIDE redacta informes sobre las actividades políticas de la oposición, sindicatos y grupos de jubilados,Javier Milei,,En paralelo con la sesión en Diputados. Jubilados, trabajadores del Garrahan y Abuelas de Plaza de Mayo marcharán al Congreso este miércoles,,Promesa de Milei. ¿Es cierto que se terminaron los insultos?,,Fotos y videos inéditos. Los detalles del viaje de Hayden Davis por la Argentina antes de reunirse con Milei por $LIBRA
POLITICA
El frente Provincias Unidas de los gobernadores se prepara para ser un aliado crítico de Milei en el Congreso

Los gobernadores Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut), Carlos Sadir (Jujuy) y Claudio Vidal (Santa Cruz) avanzan en el armado del frente Provincias Unidas para competir en las elecciones del 26 de octubre.
Buscan ser una alternativa a la polarización entre el kirchnerismo y La Libertad Avanza, pero desde una propuesta de garantes de la gobernabilidad y no del lugar de la alternativa de centro, que creen que no tendrá tanta aceptación cuando la sociedad está tan dividida.
Leé también: Un grupo de gobernadores buscó marcarle la cancha a Milei antes de que se traten los vetos en el Congreso
El objetivo es contar con bloques propios en el Congreso, al que se puedan ir sumando los diputados y senadores que les responden y que pueden ser aliados del Gobierno de Javier Milei, pero que también pueden ponerle límites cuando lo consideren necesario.
Si logran consolidarse como un espacio por fuera de la grieta, para el oficialismo el desafío será el de mantener un vínculo aceitado que le permita negociar proyectos, sin necesidad de blindar nuevos vetos.
La pelea por los fondos
Uno de los primeros cruces que tuvo el Gobierno nacional con los gobernadores fue por el recorte de los fondos coparticipables y el freno de la obra pública.
Con su plan motosierra activado, Milei ajustó las transferencias a las provincias en su primer año de gestión y manejó las negociaciones con los fondos discrecionales como moneda de intercambio.
Así, logró garantizarse la sanción de la Ley Bases y blindar los primeros vetos, clave para su mandato, pero no logró desactivar la judicialización de los reclamos por los recortes en las transferencias de los fondos para las cajas previsionales no transferidas a Nación.
Ya este año, la billetera empezó a soltarse. Según el último informe de CEPA, los Recursos de Origen Nacional (RON) crecieron 11,2% interanual en julio, en términos reales (considerando una inflación de ese mes en 1,8%); mientras que la Coparticipación Federal de Impuestos exhibió una mejora de 8,1%.
“Al considerar la situación provincia por provincia, se advierte una performance homogénea en julio: todas las jurisdicciones exhibieron crecimiento en sus Recursos de Origen Nacional en términos reales. Buenos Aires mostró el mayor crecimiento (13,8%) mientras que Santa Cruz presenta el menor crecimiento en términos reales (5,8%). El promedio del conjunto se situó en 11,2%”, detalló.
En las transferencias por coparticipación también todas las provincias exhibieron crecimientos reales en julio, de entre 9,9% y 5%. El promedio de todo el conjunto fue del 8,1%.
Leé también: Axel Kicillof reclamó ante la Corte Suprema $12 billones que le adeuda Nación
Los datos ratifican una tendencia que empezó a profundizarse este año, cuando los gobernadores presentaron un proyecto para coparticipar el Impuesto a los Combustibles Líquidos y modificar las transferencias de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), que obtuvo media sanción del Senado.
Ahora, con el nuevo frente electoral, Milei tiene la opción de aceptarlo como aliado crítico o de considerarlo oposición dura. El resultado de las elecciones de octubre podría definir esa posición.
Gobernadores, Congreso de la Nación
POLITICA
La actriz Valentina Bassi, madre de un chico con autismo, cuestionó el veto de Milei a la emergencia en discapacidad

La actriz y mamá de Lisandro -un chico de 17 años con autismo-, Valentina Bassi, participó este martes de la marcha que se desplegó en la plaza frente al Congreso de la Nación. Allí, familiares, allegados y personas con discapacidad se reunieron para expresarse contra el veto del presidente Javier Milei a la emergencia en discapacidad. “No es un descalabro fiscal”, afirmó.
En diálogo con un móvil de LN+, Bassi sostuvo: “Estamos diciendo a los diputados y senadores que no veten la ley, es realmente muy importante para nosotros”. Tras indicar que el futuro de las personas con discapacidad está en juego, pidió a los legisladores que “voten con compromiso y con responsabilidad”.
La posibilidad de que el Congreso insista con las leyes vetadas -aumento a los jubilados, moratoria previsional y emergencia en discapacidad- dependerá de la oposición, que debería reunir una mayoría calificada de dos tercios de los legisladores presentes en la Cámara de Diputados para forzar su promulgación.
En el caso del Senado, desde el oficialismo creen que cuentan con el número suficiente para frenar un intento de insistencia y preservar la vigencia de los vetos.
“Si cada diputado y cada senador vota igual que votó para la ley de emergencia en discapacidad, la ley sale. Si nadie se da vuelta, si no hay ninguna ausencia, si se vota igual, la ley sale, la ley se promulga”, planteó Bassi e insistió: “Por eso estamos pidiendo compromiso. Si lo votaron antes, lo tienen que votar ahora”.
En ese marco, remarcó la importancia de tomar conciencia sin necesidad de que uno mismo o una persona cercana tenga una discapacidad. “Hasta que no te pasa, no lo entendés. Hasta que no tenés una persona con discapacidad para cuidar, o te pasa una discapacidad, que es algo que nos puede pasar el día de mañana a todos nosotros, no entendés el quilombo que es tener una discapacidad o estar al cuidado de una persona con discapacidad”, aseguró.
Al respecto, añadió: “Cuando alguien tiene un hijo o un amigo con discapacidad, se da cuenta al instante, y me dice ‘Che tenés razón’. Bueno, la idea es que no te tenga que pasar a vos para darte cuenta. La idea es poder meterse en los zapatos de las personas que la están pasando mal… hay personas que la están pasando realmente muy mal, y esta ley vendría más o menos a paliar un poco tanto maltrato».
La mamá de Lisandro también subrayó la importancia de los apoyos. “Una persona con discapacidad necesita los apoyos hoy porque ya mañana es tarde, y eso es difícil de transmitir”, indicó, a la vez que sumó: “Un niño necesita sus apoyos hoy porque mañana ya perdió su capacidad de independencia, de ser una persona más independiente”. Y lo comparó con los medicamentos que no están recibiendo: “Se necesitan para ya”, dijo.
Bassi explicó que las discapacidades se van diferenciando por la cantidad de apoyos que las personas necesitan. “Hay personas que necesitan muchísimo apoyo, y otras personas con discapacidad que no necesitan tantos apoyos”, precisó.
Al mismo tiempo, brindó detalles sobre el caso de su hijo: “Lisandro necesita bastante apoyo permanente. No se lo puede dejar de mirar porque hace alguna. De hecho, yo no lo puedo traer acá. Una característica del autismo es escaparse, irse y tener conductas impulsivas, que se trabajan y las estamos trabajando y son los desafíos que tenemos».
Y continuó: “Yo sé que a futuro eso se va a ir mejorando, pero tengo que tener la posibilidad de trabajarlo. Necesito los terapeutas y los apoyos para seguir trabajando eso. Por eso, necesitamos la ley”.
Sobre el final de la entrevista, Bassi destacó el trabajo que realizan los profesionales en las escuelas especiales, a las que definió como “fundamentales”, y advirtió el “peligro de que cierren”.
“Lisandro va a una escuela especial doble jornada. Si cierra la escuela especial, se le termina la estructura que lo contiene y que está apostando por su futuro. A la mañana, tiene matemática, lengua. Pero, por ejemplo, en matemática le enseñan a trabajar con billetes porque están pensando que en un futuro pueda ir a comprar algo”, precisó.
“Son personas muy capacitadas, que estudiaron mucho para intentar darle las herramientas a cada chico. A la tarde, les enseñan oficios: hacer jabones, hacer aromatizadores. Si esa escuela especial cierra, que está en peligro de cierre como todas las escuelas especiales, [Lisandro] se queda sin sus apoyos, se queda sin su futuro, entonces ahí es cuando decimos no puede suceder esto. No puede ser. Insisto, no es descalabro fiscal. La ley de emergencia no causa ningún descalabro fiscal», concluyó.
veto,Valentina Bassi,Discapacidad,Javier Milei,Conforme a,Encontrá las guías de servicio con tips de los expertos sobre cómo actuar frente a problemas cotidianos: Adicciones, violencia, abuso, tecnología, depresión, suicidio, apuestas online, bullying, transtornos de la conducta alimentaria y más.IR A LAS GUÍAS,Valentina Bassi,,Marcha al Congreso. El duro reclamo de Valentina Bassi a los senadores por la ley de emergencia en discapacidad,,»Una historia que nos atraviesa». Valentina Bassi: cómo se enteró del diagnóstico de su hijo, su lucha diaria y su mayor preocupación,,El sabor del silencio. Gonzalo Heredia y Luciano Castro, frente a frente, en un thriller culinario con gusto a poco
- SOCIEDAD2 días ago
Hay alerta amarilla por tormentas y frío extremo para este lunes 4 de agosto: las provincias afectadas
- POLITICA1 día ago
Martín Menem se refirió al escándalo de Tech Security que involucra a su familia: “Nos quieren meter a todos en la misma bolsa”
- POLITICA1 día ago
Milei afirmó que la elección en la provincia de Buenos Aires “podría significar el fin del kirchnerismo”