POLITICA
La oposición afina la estrategia para impulsar una moción de censura y desplazar a Francos por no aplicar la Ley de Discapacidad

La oposición busca los números para avanzar con el pedido de interpelación del ministro Guillermo Francos y la consideración de la moción de censura si no se cumple la implementación de la ley de Emergencia en discapacidad. A Unión por la Patria se le suma Democracia para Siempre, Encuentro Federal, El Frente de Izquierda y los exoficialistas de Coherencia. Necesitan la mayoría absoluta del Cuerpo, en diputados 129 votos afirmativos.
El último pedido de interpelación del jefe de Gabinete ingresó de la mano de Pablo Juliano y Fernando Carbajal de Democracia para Siempre. Esta solicitud, por el incumplimiento de la ley de Emergencia en Discapacidad podría derivar en una moción de censura que madura en las cámaras legislativas. Ya fue anunciada por los poderosos bloques de UxP que lideran Germán Martínez en Diputados y José Mayans en el Senado.
Lee También: Juicio por YPF: el Gobierno advirtió que entregar las acciones de YPF violaría el derecho internacional
Son varios los bloques de la oposición que solicitaron la moción de censura contra Guillermo Francos, que debería dejar su cargo como jefe de Gabinete si la oposición reúne las 129 voluntades. El último pedido lo presentó la bancada del radicalismo crítico de Democracia para Siempre, encabezado por el diputado Pablo juliano.
“Conforme al artículo 101 de la Constitución Nacional pedimos la interpelación del jefe de Gabinete para que cumpla con el artículo 19 de la Ley de Emergencia en discapacidad y asigne las partidas presupuestarias. Es su obligación legal. Si no, deberá afrontar las consecuencias. Las leyes se cumplen”, posteó Fernando Carbajal, anunciando la presentación contra Guillermo Francos.
Desde UxP, con las firmas de Germán Martínez, Daniel Arroyo, Carlos Castagneto y María Luisa Chomiak, entre otros, presentaron el pedido de interpelación, “a los efectos del tratamiento de una moción de censura y/o, en su defecto, la remoción, por la decisión de “suspender” la ejecución de la Ley N° 27.793 de emergencia nacional en materia de discapacidad, incumpliendo sus deberes de funcionario público, avasallando las facultades del Congreso y atentando contra la división de poderes que se encuentra en la base de nuestro sistema constitucional”.
Argumentando que, “el jefe de Gabinete, como responsable de la administración general, incurre en omisión grave al suspender por decreto una ley vigente. Ante la irresponsabilidad flagrante del Poder Ejecutivo y su afán de vulneración de la institucionalidad democrática, el Poder Legislativo no puede permanecer impasible y debe impulsar las acciones previstas bajo el imperio de la Constitución Nacional. Por lo tanto, en el marco del artículo 101 de la Constitución Nacional, planteamos una moción de censura y/o en su defecto de remoción al jefe de Gabinete de ministros, Guillermo Francos”.
Los exoficialistas, nucleados en Coherencia, también solicitaron la presencia del jefe de Gabinete de ministros en el Congreso: “Se acusa al Ejecutivo de no implementar la Ley de Emergencia en Materia de Discapacidad, promulgada por insistencia del Congreso, al omitir la reasignación de partidas presupuestarias necesarias”, plantearon en su presentación, y sumarían mayorías para la moción de censura contra el ministro Coordinador. Son cuatro diputados, Carlos D’Alessandro, Marcela Pagano, Lourdes Arrieta y Gerardo González. Este bloque articula con el MID de Oscar Zago y Eduardo Falcone. Recientemente crearon el interbloque Desarrollo y Coherencia.
Lee También: Entre la confianza electoral y un nuevo desafío: cómo llegó Milei a la Argentina después de su gira por EE.UU.
Entre los pedidos de interpelación, también está el presentado por Oscar Agost Carreño de Encuentro Federal. Todos tendrán que dictaminarse en la comisión que lidera el libertario Nicolás Mayoraz para luego sí llegar al recinto y aprobar la interpelación del ministro Guillermo Francos.
De sesionar el próximo miércoles 1 de octubre la Cámara de Diputados postergaría la visita a la Comisión de Presupuesto de Carlos Guberman, secretario de Hacienda, para dar los lineamientos centrales del ejercicio 2026. Aunque la oposición quiere iniciar el debate con el ministro de Economía, Luis Caputo.
Qué es la moción de censura
La moción de censura es el procedimiento por cual el Poder Legislativo puede exigir la responsabilidad política al Poder Ejecutivo. Esta establecida en el artículo 101 de nuestra Constitución Nacional. Se requieren dos etapas: Una primera de iniciativa, que consiste en la aprobación de un pedido de interpelación a los efectos del tratamiento de la moción de censura. Esta etapa puede ser promovida en cualquiera de las dos Cámaras y requiere una mayoría absoluta de los miembros.
La segunda etapa de ejecución, la moción de censura, que también requiere el voto de la mayoría absoluta sobre la totalidad de cada una de las Cámaras y cuyo efecto es la remoción del funcionario. No hay impedimento para que el Presidente de la Nación vuelva a nombrarlo.
Guillermo Francos, moción de censura, Diputados
POLITICA
Solo en Off | Cinco meses después de asumir, el papa León XIV entró finalmente a la Casa Rosada

Cinco meses después de su asunción formal, el Papa León XIV llegó a la Casa Rosada. No se trató, por cierto, de una visita secreta a la Argentina que hubiese pasado desapercibida por la prensa y la opinión pública: la imagen del papa peruano-estadounidense apareció en los últimos días en la pequeña y cálida capilla establecida en la planta baja de Balcarce 50, a la que diariamente concurren funcionarios y empleados católicos y de otras confesiones, y que depende directamente de la secretaría general de la Presidencia, que encabeza Karina Milei.
En la foto, ubicada en uno de los escritorios de la capilla, León XIV aparece junto al obispo castrense Santiago Olivera, nombrado en 2017 en ese cargo por el entonces papa Francisco, durante la gestión de Mauricio Macri.
La instantánea pertenece al encuentro que ambos sostuvieron el 16 de junio pasado, publicado en el sitio web del obispado castrense, donde también hay opiniones de Olivera sobre los temas tratados: la “realidad castrense” en el país y los procesos de beatificación del empresario Enrique Shaw y del coronel Argentino del Valle Larrabure, secuestrado en 1975, cautivo durante más de un año y finalmente asesinado por guerrilleros del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), ambos procesos impulsados por el obispo castrense.
La aparición de esa fotografía produjo algo de incomodidad en sectores progresistas de la Iglesia. Es que Olivera, de fluidos contactos en el Vaticano, es cuestionado desde hace tiempo por defender a militares detenidos por violaciones a los derechos humanos durante la dictadura. “No podemos mirar la historia con un solo ojo”, supo afirmar, en línea con las posturas del gobierno libertario y la vicepresidenta Victoria Villarruel, sobre lo ocurrido en los años de plomo en el país.
El obispo castrense, al igual que sus antecesores, depende de la secretaria general de la Presidencia y tiene rango y sueldo de subsecretario, según fuentes con conocimiento de sus funciones específicas. En el contexto de la nueva etapa de la Iglesia, Francisco (criticado fuertemente por Milei antes de 2023 y luego reconciliado con el Presidente) conserva de todos modos un lugar en una de las paredes de la capilla, con una foto de espaldas, en la que mira a la multitud que lo aclama en la Plaza de San Pedro.
Concurrida y emotiva fue la celebración, el jueves, del aniversario número 35 de la reunificación alemana, en la sede diplomática de Alemania en Buenos Aires.
Diplomáticos, funcionarios y candidatos conversaron sobre la marcha del gobierno de Javier Milei y escucharon el encendido discurso del embajador Dieter Lamlé, quien luego de entonar Winds of change (tiempos de cambio), emblemático tema del grupo Scorpions, se permitió criticar a Donald Trump, aliado central del gobierno libertario.
“¡Mientras Estados Unidos sube los aranceles, la UE y el Mercosur los bajan! Esta es la mejor respuesta que podemos dar frente a una política arancelaria de Estados Unidos que perjudica el libre comercio”, dijo Lamlé, ante la mirada del número dos de la cancillería, Fernando Brun, y el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez.
Mientras Álvarez se iba de modo discreto, Brun se quedó con una sonrisa: Lamlé destacó sus gestiones para el encuentro de ambos cancilleres, un mes atrás, y prometió una visita del canciller Friedric Merz, en 2026.
Su talante cordial y distendido volvió a verse en los pasillos de la Casa Rosada, a pesar de que su influencia parece mucho menor a la que ostentaba meses atrás.
Corrido del armado nacional libertario luego de las denuncias por presunta corrupción en los audios clandestinos del extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad Diego Spagnuolo, Eduardo “Lule” Menem resistió con bajísimo perfil los embates del asesor todoterreno Santiago Caputo y de los demás funcionarios que pedían su cabeza, y se recluyó en su despacho, cercano al de su aliada, Karina Milei.
Reacio a hablar desde entonces, Menem sigue conversando fuera de radar con actores de la política, a quienes conoce desde hace años, a la espera de tiempos mejores. Mientras tanto, se muestra preocupado… por las sucesivas derrotas de River Plate en el campeonato local, que tuvieron un respiro este sábado. “No se puede ser Menem y no ser de River”, bromeó el aún subsecretario en un encuentro fortuito con periodistas acreditados en Balcarce 50, sin tiempo para extenderse en temas ríspidos.
Con un notorio pasado juvenil en la Ucedé de Álvaro Alsogaray como primer antecedente, las actitudes y declaraciones de Carlos Maslatón nunca pasan desapercibidas.
De estrecho vínculo con el presidente Javier Milei, que se quebró de modo terminante en vísperas de los comicios de 2023, Maslatón supo tener posturas cercanas al peronismo, en particular con el sector que encabeza Sergio Massa, aunque nunca dejó de moverse como un líbero: tanto que durante el fin de semana se lo vio en una foto en redes sociales junto al candidato a diputado nacional de la Coalición Cívica, Hernán Reyes.
“Linda charla con el gran Carlos Maslatón y Mariquita Delvecchio a días de las elecciones. Mariquita confirmó que me vota el 26/10 y eso se agradece mucho. ¡En esta elección hay que darle bola a las mujeres!”, escribió Reyes en X, junto a Maslatón y su pareja, en pose de campaña.
Soldado de la líder de la CC-ARI, Elisa Carrió desde hace dos décadas, Reyes intenta sumar apoyos en una batalla complicada para acceder a la Cámara baja. Y el apoyo de la familia Maslatón le viene como anillo –liberal– al dedo, a días de la cita electoral.
Su célebre abuelo Raúl fue el primer presidente de la democracia y su padre, Ricardo, radical como él, llegó a diputado nacional, fue candidato a presidente y embajador en España en tiempos de Alberto Fernández. Ricardo Alfonsín (h) y Lucía Alfonsín, de ellos se trata, se transformaron en protagonistas de la campaña electoral, a través de los originales y divertidos videos que sirvieron de plataforma para la candidatura a diputado nacional bonaerense de su padre, Ricardo Alfonsín, bajo el sello de Proyecto Sur.
“¿Qué hacés muñeco?”, fue la muletilla que los hijos –publicistas ambos– le hicieron repetir al candidato, al que pudo verse en situaciones insólitas, como vestido para ingresar a un panal de abejas, con binoculares al estilo de su padre, escapando de sus propios asesores de campaña, y hasta en la piel de un muñeco que se enfrenta con el propio Milei en un ascensor.
“Dentro del partido le aconsejaron no salir con ese tipo de piezas, pero confió en sus hijos, sintió que no lo apartaban de su manera de ser”, cuenta uno de los colaboradores de la campaña de Alfonsín, que utilizó el eslogan “Vuelve Alfonsín”, aunque dejó el partido el año pasado.
Jaime Rosemberg,En off,Conforme a,En off,,Solo en Off. Una “ayudita” a la banda de Milei, motivo de controversias en el staff libertario,,Solo en Off. El chavista argentino que critica a Milei bajo el ala del colombiano Petro,,Solo en Off. La sorpresiva aparición de Diego Lagomarsino en un acto de campaña en River Plate
POLITICA
Milei felicitó a Rodrigo Paz por el triunfo en Bolivia: “Esta jornada democrática refleja el anhelo de libertad”

El presidente Javier Milei felicitó al senador del Partido Demócrata Cristiano Rodrigo Paz por el resultado del balotaje presidencial que se celebró el domingo en Bolivia y que lo eligió como nuevo presidente del país limítrofe. El mandatario argentino destacó la jornada democrática que se vivió y criticó el “modelo fracasado” del MAS, que había predominado durante 20 años.
“Felicitaciones al presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, por su victoria en las elecciones de este domingo y a todo el pueblo boliviano por su compromiso con la democracia y el deseo de renovación”, escribió Milei en su cuenta oficial de X alrededor de las 22, cuando ya se había consolidado la ventaja de Paz, sobre Jorge Quiroga, en el escrutinio provisorio, que fue del 54,5%.
“Es un día histórico para Bolivia, dejando atrás 20 años del fracasado modelo del ‘socialismo del siglo XXI’ que tanto daño le ha hecho a nuestra región”, consideró Milei y agregó: “Bolivia va a ingresar nuevamente al mundo libre, con un rumbo orientado a la apertura económica, al combate a la corrupción y a la inseguridad, y al fin de la era del despilfarro del Estado”.
En ese sentido, manifestó: “Esta jornada democrática refleja el anhelo de libertad y progreso de la región. Le deseo al presidente electo el mayor de los éxitos en su gestión”.
El mensaje del Presidente fue en sintonía con lo expresado por Cancillería en un comunicado difundido también en redes sociales: «La República Argentina felicita a Rodrigo Paz Pereira por su elección como Presidente de la República de Bolivia y saluda al pueblo boliviano por una jornada ejemplar que reafirma el valor de la libertad, la democracia y el respeto a las instituciones republicanas».
Noticia en desarrollo.
balotaje presidencial,October 20, 2025,Javier Milei,Bolivia,Conforme a,Javier Milei,,»La Argentina está peleando por su vida». Trump justificó la ayuda económica a Milei, a una semana de la elección,,Para la Justicia de EE.UU. Javier Milei, su hermana o Hayden Davis podrían ser dueños de los millones que generó $LIBRA,,Antimileísmo o antikirchnerismo. Una contradicción que puede ser vieja
POLITICA
Las reformas que se vienen y la relación Macri-Milei: las definiciones de Diego Santilli a una semana de la elección

Diego Santilli, candidato a diputado de La Libertad Avanza por la provincia de Buenos Aires, confirmó que Mauricio Macri y Javier Milei mantendrán nuevas reuniones en los próximos días. “Es un diálogo que mantendrán los dos presidentes”, aseguró el diputado en el programa de TN “¿Y mañana qué?”, y dejó en claro que el vínculo entre ambos líderes políticos está lejos de agotarse.
La declaración del dirigente del PRO llega en un momento de máxima tensión y expectativa en la política argentina, justo después de que Macri respaldara públicamente al Gobierno y le pidiera que “convoque al diálogo con humildad y honestidad” tras las elecciones. El expresidente remarcó la importancia de abrir canales de conversación y buscar consensos, en un mensaje que fue leído como un gesto directo hacia Milei y su equipo.
Leé también: Trump analiza importar carne vacuna desde la Argentina para contener los precios en Estados Unidos
. (Foto: NA)
La expectativa ahora está puesta en cómo evolucionarán estas conversaciones y si efectivamente se traducirán en acuerdos concretos dentro del Congreso. Mientras tanto, la Casa Rosada acelera las gestiones para sumar aliados y garantizar la gobernabilidad tal como exige Estados Unidos.
En la entrevista, Santilli también confirmó que el Gobierno buscará implementar reformas estructurales el año que viene: “Vamos a terminar con la informalidad, vamos a votar la reforma del Código Penal y vamos a bajar los impuestos”.
El Gobierno busca un interbloque con el PRO, la UCR y federales tras las elecciones
En paralelo a estos movimientos, el oficialismo planea conformar un interbloque en el Congreso junto al PRO, la UCR y los bloques federales, según anticiparon fuentes cercanas al Ejecutivo. La estrategia apunta a fortalecer la gobernabilidad y garantizar mayor respaldo legislativo para las iniciativas del Gobierno, especialmente en un escenario político fragmentado y con negociaciones permanentes.
Leé también: En la última semana de campaña, Milei focalizará sus recorridas en el interior y visitará dos provincias
La posibilidad de un interbloque cobra fuerza tras las señales de acercamiento entre Macri y Milei, y el llamado al diálogo que el expresidente hizo público días atrás. En ese contexto, la continuidad de las reuniones entre ambos presidentes podría ser clave para definir el rumbo de la próxima etapa política y las alianzas que se tejen de cara al futuro inmediato.
Diego Santilli, Javier Milei, Mauricio Macri
- CHIMENTOS23 horas ago
La fuerte actitud de Manu Urcera con Indiana Cubero que reveló la verdad de la interna familiar: “El saludo del piloto a la hija de Nicole Neumann por su cumpleaños”
- POLITICA2 días ago
Denunciaron a dos periodistas por “inducir al engaño” a los votantes de La Libertad Avanza
- POLITICA1 día ago
“El Pollo” Carvajal revela cómo Chávez pagaba a Kirchner, Lula y Petro con dinero del narcotráfico