Connect with us

POLITICA

Diputados | La oposición intentará acorralar al oficialismo con una sesión ordenada, pero los libertarios buscarán empastar el debate

Published

on



La Cámara de Diputados se prepara este miércoles para una sesión cargada de tensión, con múltiples frentes en disputa y un resultado que nadie se anima a anticipar. La oposición buscará avanzar con proyectos sensibles para el Gobierno, mientras el oficialismo apostará al desgaste: dilatar el debate, embarrar el desarrollo y, si puede, romper el quorum.

El temario es amplio, pero hay tres temas que concentran la atención. El más relevante: la insistencia sobre la ley que declara la emergencia en Bahía Blanca, sancionada por el Congreso tras las inundaciones que afectaron a la ciudad en marzo de este año, y luego vetada por Javier Milei. Si la oposición logra reunir los dos tercios, será la primera vez que el Congreso revierte un veto presidencial en esta gestión. También están en juego el financiamiento a las universidades nacionales y a los hospitales pediátricos, que ya tienen dictamen y podrían encaminarse al Senado.

Advertisement

La jornada arrancará a las 10 con la reunión de Labor Parlamentaria. Allí, los presidentes de bloque intentarán ordenar la sesión: establecer tiempos, cantidad de oradores y, sobre todo, el orden del temario. La puja será clave. Mientras la oposición presionará para tratar primero los proyectos más incómodos para el Poder Ejecutivo, el oficialismo buscará relegarlos hacia el final, apostando a que el cansancio o una retirada anticipada diluyan un posible golpe.

Martín MenemFabián Marelli

Sin mayoría propia ni aliados estables, el Gobierno no tiene incentivos para que la sesión avance de forma ordenada. Por el contrario, confía en el caos. “Según cálculos del equipo parlamentario de Diputados, esta sesión podría durar 38 horas”, escribió en X el vocero del presidente de la Cámara, Martín Menem. Una estrategia de desgaste detrás de una advertencia logística.

Del otro lado, la oposición cuenta entre 131 y 133 diputados, apenas cuatro por encima del mínimo necesario para abrir la sesión. La cifra se alcanza con el grueso de Unión por la Patria, Encuentro Federal, la Coalición Cívica, la Izquierda, los radicales críticos del bloque Democracia y algunos legisladores sueltos de la UCR.

Advertisement

Más allá de los proyectos con chances de avanzar, una parte importante del temario fue incluida con un objetivo táctico: forzar su tratamiento en comisión. Es lo que en jerga legislativa se conoce como “emplazamiento”. Aunque el reglamento indica que los proyectos deben ser trabajados en comisiones antes de llegar al recinto, la negativa sistemática del oficialismo a habilitar el debate de las comisiones que preside volvió habitual esta excepción.

Entre los temas que se buscará emplazar están dos proyectos impulsados por los gobernadores: uno que coparticipa el impuesto a los combustibles y otro que distribuye los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Por eso, todas las miradas estarán puestas en el respaldo que finalmente ofrezcan los mandatarios provinciales: tanto aquellos que se encolumnaron detrás del nuevo frente “Grito Federal”, alejado del oficialismo, como los que mantienen acuerdos con La Libertad Avanza en sus distritos. Los proyectos, cabe señalar, cuentan con el aval de ambos grupos.

También figura una iniciativa de Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica) para modificar el reglamento de la Cámara y destrabar el funcionamiento de la comisión investigadora del caso $LIBRA, paralizada por un empate que impide avanzar sobre el fondo financiero que la Justicia investiga como una presunta estafa.

Advertisement
El jefe del bloque kirchnerista, Germán MartínezHernan Zenteno –

El paquete legislativo se completa con proyectos diversos: desde la declaración de la emergencia en ciencia, tecnología e innovación, hasta una ley de promoción de la salud cerebral.

A pedido del peronismo, también se buscará rechazar una batería de decretos de necesidad y urgencia (DNU) firmados por Milei. En la lista figuran: el DNU 340/2025, que reformula el régimen de la Marina Mercante y limita el derecho a huelga; el 462/2025, que transforma organismos del Ministerio de Economía; el 345/2025, que reestructura la Secretaría de Cultura; el 351/2025, que modifica el Banco Nacional de Datos Genéticos; y el 461/2025, que dispone la disolución de Vialidad Nacional.

La sesión comenzará formalmente al mediodía. Pero la verdadera pelea arrancará antes, en la reunión de Labor Parlamentaria, detrás de cámara y con las calculadoras en la mano. En un Congreso fragmentado, cada voto, cada ausencia y cada minuto cuentan.

Advertisement

emergencia en Bahía Blanca,@DiputadosAR,August 5, 2025,Delfina Celichini,Cámara de Diputados,Conforme a,Cámara de Diputados,,Desafío en Diputados. La oposición busca darle un primer golpe a Milei que marque el camino para insistir con las leyes vetadas,,Inteligencia. Buscan interpelar al jefe de la SIDE por los reportes sobre políticos,,Diputados. Con el aval de gobernadores, la oposición convocó a una sesión especial y busca acorralar al oficialismo

POLITICA

Ante una deuda de $200.000 millones, el Gobierno analiza dividir la obra social de los militares

Published

on



La división de la obra social de los militares sería la fórmula elegida por el Gobierno para alivianar la crisis del Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad (Iosfa), que arrastra una deuda de $200.000 millones y un déficit operativo mensual de $10.000 millones, además del corte de prestaciones que afecta a sus casi 600.000 afiliados.

La deuda crece a un ritmo de $20.000 millones por mes y los cortes en las prestaciones se registran en medio de situaciones extremas que atraviesan pacientes oncológicos, otros que son sometidos a trasplantes, los que afrontan patologías crónicas severas y los insulinodependientes, entre otros cuadros graves. La crisis se profundizó en los últimos dos años, en los que pasaron por Iosfa tres presidentes.

Advertisement

Mientras la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, anticipó hace dos semanas en una reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados su decisión de que la Prefectura y la Gendarmería “no estén más en el Iosfa y tengan su propia obra social”, su par de Defensa, Luis Petri, trabaja para constituir una nueva entidad que garantice la cobertura de salud a los miembros de las Fuerzas Armadas y sus familias.

Ambos ministros quieren dejar encaminada una posible solución al desmanejo de la obra social antes del 10 de diciembre próximo, fecha en que pasará al Senado y Petri se sumará a la Cámara de Diputados.

Los ministros Patricia Bullrich y Luis Petri Ricardo Pristupluk

Más allá de la crisis económica y financiera de la obra social –la tercera más grande del país, por sus dimensiones, detrás del PAMI y el IOMA-, Bullrich dijo en la reunión parlamentaria que las fuerzas de seguridad “se sienten mal en el Iosfa” porque hay prestaciones a las que no acceden. “Pagan burocracia y reciben menos servicios”, graficó. A eso se suma que las fuerzas federales tienen dos representantes en el Directorio y las Fuerzas Armadas, seis.

Advertisement

La ministra reveló que se está trabajando en reformular el Iosfa, , que fue creado por el decreto de necesidad y urgencia (DNU) 637/2013 por la entonces presidenta Cristina Kirchner, al unificar las obras sociales que cada fuerza manejaba históricamente por separado. A juicio de Bullrich “se creó una superestructura que encareció totalmente el sistema” y en la práctica cada fuerza mantuvo la organización de su propia obra social.

Fuentes cercanas a la conducción de Iosfa confirmaron a que es necesario un DNU para modificar la norma vigente. Asimismo, desestimaron la posibilidad de que el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea pasen a tener una obra social propia. La obra social es conducida desde noviembre de 2024 por la contadora Betina Surballe, tras las gestiones sucesivas del médico Oscar Sagás y del contador Roberto Fiochi, ambos mendocinos y en cuyas administraciones la deuda se multiplicó.

Según pudo saber , una de las propuestas que se estudian en el Gobierno apunta a que la abultada deuda sea asumida por el Ministerio de Economía. Así lo expresa un borrador que circuló en las Fuerzas Armadas. “La referida obligación será atendida con cargo a las partidas presupuestarias vigentes del Ministerio de Economía, quien adoptará las medidas necesarias para la regularización contable y financiera de la deuda asumida, y efectuará las modificaciones presupuestarias que correspondan”, se mencionaba en un documento de trabajo.

Advertisement

En sectores militares preocupa que la deuda de Iosfa siga creciendo, a pesar de que están prácticamente cortados los servicios. “Sin dar prestaciones igual persiste el pasivo”, señaló una fuente castrense.

Bettina Surballe, presidente del Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad (Iosfa)Iosf

No está aún definido, en tanto, qué pasará con la actual organización territorial de Iosfa, especialmente con las delegaciones que se asientan en zonas donde solo tienen presencia la Prefectura y la Gendarmería, y en qué medida se mantendrá o se recortará el plantel de 2700 empleados.

En sectores castrenses, más que a la estructura de la obra social, sostenida con el aporte de los afiliados, preocupa que la presidencia de la obra social dependa del poder político de turno. “La injerencia política en la gestión ha sido el factor determinante de la crisis institucional y financiera”, resumió un general retirado, al reclamar que se permita que los militares dirijan su propia obra social con verdadera autarquía”.

Advertisement

Una opción también en estudio, que no conforma a las Fuerzas Armadas, es el posible incremento de los aportes de los afiliados, del 6% al 7% del sueldo, más otro 1% para la inclusión del grupo familiar. Los retirados también aportarían el 7% de los haberes de retiro, a lo que se sumaría otros 2% por el grupo familiar. Ante esta posibilidad, fuentes militares advirtieron que “el Poder Ejecutivo Nacional carece de facultades para establecer tributos, que solo pueden ser regulados por una ley del Congreso”, al desechar la posibilidad de modificar las alícuotas por decreto.

De los casi 600.000 afiliados a Iosfa, se estima que el 60% corresponde a las Fuerzas Armadas y el 40% a las fuerzas de seguridad federales. Entre los militares, el Ejército suma 190.000 afiliados, la Armada unos 90.000 y la Fuerza Aérea, cerca de 70.000, según fuentes castrenses.


Mariano De Vedia,Fuerzas Armadas,Patricia Bullrich,Luis Petri,Conforme a,Fuerzas Armadas,,Reajuste salarial. Cuánto cobra el personal de las Fuerzas Armadas en noviembre,,Dos candidatos para Defensa. Petri acompañará a Milei a recibir los primeros aviones F-16 mientras se define su sucesión,,Histórico y crucial fallo

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Confirman cómo será la nueva carrera para investigadores profesionales de la Policía Federal

Published

on


A través de la Resolución 1291/2025, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, el Ministerio de Seguridad Nacional confirmó los lineamientos de la nueva Carrera de Investigadores Profesionales de la Policía Federal Argentina, anticipada días atrás por Patricia Bullrich, quien dejará su cargo el 10 de diciembre para asumir como senadora.

La medida establece quiénes podrán postularse, cómo será la formación y cuáles serán los criterios de selección.

Advertisement

Leé también: A pesar del anuncio oficial, el Renaper seguirá bajo la órbita de Santilli en Interior

Patricia Bullrich firmó la resolución que crea la nueva carrera para investigadores profesionales antes de dejar el Ministerio de Seguridad para asumir como senadora. (Foto: X/@PatoBullrich).

Ingreso y requisitos para los postulantes

El texto oficial indica que podrán acceder quienes posean título universitario en áreas estratégicas como Ingeniería, Administración, Contabilidad, Tecnología, Criminalística, Ciencias Forenses, Informática, Ciberseguridad y Ciencias Exactas, entre otras. También se exige ser argentino nativo, tener hasta 40 años, antecedentes profesionales y de conducta intachables, y aptitud psicofísica certificada.

Los postulantes deberán aprobar todas las evaluaciones y pruebas de capacidad fijadas por el protocolo de ingreso a la fuerza o por el Comité de Selección Interinstitucional. Quienes cumplan con los requisitos serán dados de alta “en comisión” como Subinspectores del Escalafón Seguridad y realizarán un curso de formación inicial de nueve meses, que incluirá un posgrado del Instituto Universitario de la PFA y un curso de instrucción policial.

Advertisement

Jerarquización y formación de nuevos cuadros

La resolución también crea un Programa de Jerarquización para suboficiales con formación superior y experiencia en investigación, de hasta 35 años. Este grupo podrá cursar una diplomatura universitaria de nueve meses y ascender al grado de Ayudante.

Será obligatorio acreditar trayectoria comprobable en dependencias clave, como las Superintendencias de Investigaciones contra el Narcotráfico y Federales o la Dirección General de Inteligencia Criminal. Además, los aspirantes deberán superar evaluaciones psicotécnicas, sanitarias, socioambientales y de antecedentes penales, tanto personales como de su entorno familiar.

Los egresados serán destinados a las dependencias del Departamento Federal de Investigaciones, según las necesidades operativas del Ministerio. La Policía Federal deberá elaborar los planes de estudio y difundir el nuevo régimen de ingreso por los canales oficiales.

Advertisement

investigador, Patricia Bullrich, Policía Federal

Continue Reading

POLITICA

Presentan Plan Nacional de Maíz Nativo: así se buscará impulsar el cultivo y comercio de maíz mexicano

Published

on



María Luisa Albores González, directora general de Alimentación para el Bienestar, presentó el Plan Nacional de Maíz Nativo “El Maíz es la Raíz”, como reconocimiento a los campesinos que han fungido como guardianes de la biodiversidad de las distintas razas de maíz que existen en el país.

El objetivo de esta iniciativa es impulsar la conservación, producción, transformación y comercialización de este producto, fortaleciendo los sistemas agroalimentarios comunitarios como la milpa a través de:

Advertisement
  • El aumento de la productividad con acompañamiento técnico y maquinaria adecuada para facilitar el intercambio de saberes.
  • La garantía de la conservación de la raíz nativa mediante la mejora de la semilla.
  • El valor agregado en la comercialización a través de tortillerías, tostadas, totopos y comaleras.

Esta colaboración estrecha entre agricultores, autoridades y actores de la cadena de valor puede convertirse en un modelo replicable para otros cultivos agroalimentarios tradicionales, fortaleciendo la seguridad alimentaria y la diversidad cultural a nivel nacional.

Implementación por Etapas del Plan Nacional de Maíz Nativo

La directora de Alimentación para el Bienestar presentó el Plan Nacional de Maíz Nativo “El Maíz es la Raíz”, que prioriza la conservación, producción y comercialización del maíz nativo en comunidades rurales y redes agroalimentarias. (Presidencia)

El plan se desplegará por etapas, abarcando las ocho regiones del país. En 2026 se priorizará el Sureste y el Pacífico Sur, sentando las bases de implementación y fortaleciendo las capacidades locales.

En 2027 la expansión continuará hacia el Centro y el Golfo Centro, consolidando redes de colaboración y ampliando la transferencia de saberes. Para 2028 se busca cubrir las ocho regiones, incluyendo Noreste, Noroeste, Pacífico Centro y Norte Centro.

Un seguimiento continuo está previsto para 2029 y 2030, con evaluaciones de impacto, ajustes operativos y una consolidación de las cadenas agroalimentarias para garantizar sostenibilidad y seguridad alimentaria a nivel nacional.

Advertisement

La población objetivo para 2026 abarca siete estados, 437 municipios y un total de 677,005 productores, con 886,687 hectáreas dedicadas a la superficie agrícola involucrada. En este primer año, las localidades prioritarias serán Yucatán, Quintana Roo, Tabasco, Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Campeche, donde se conducirán acciones orientadas a la conservación del maíz nativo.

Cómo funcionará la estrategia productiva Milpateca

Unidades locales se agrupan para impulsar la producción de maíces nativos mediante acceso colectivo a herramientas y maquinaria, con un marco regionalizado que fortalece la autonomía y la soberanía tecnológica en comunidades rurales. (Presidencia)

La iniciativa busca impulsar la producción agroecológica de maíces nativos a través de un acceso colectivo a herramientas y maquinaria, con el objetivo de fortalecer la autonomía y la soberanía tecnológica a nivel local.

La inversión inicial se concibe como capital semilla para la adquisición de maquinaria ligera y herramientas, ajustadas de forma regionalizada a las necesidades de cada localidad, aprovechando los recursos disponibles en cada región.

Advertisement

Los principios de operación priorizarán el uso, la gestión y el mantenimiento compartidos de estas herramientas, para garantizar eficiencia y equidad en la disponibilidad de equipo entre comunidades.

Continue Reading

Tendencias