POLITICA
Jubilaciones: los gobernadores dialoguistas fueron la clave para que el Gobierno esquivara una sesión incómoda

Este miércoles, el Gobierno evitó el quórum necesario para que se debatan temas sensibles para el oficialismo en la Cámara de Diputados. Según pudo saber TN, la clave para evitar los 129 legisladores sentados en sus bancas fue el rol que tuvieron los gobernadores dialoguistas.
Solo 124 diputados dieron presente, lo que inhabilitó el debate por las reformas en las jubilaciones, las vacantes de la Auditoría General de la Nación (AGN) y la declaración de emergencia por las inundaciones en Buenos Aires.
Leé también: Diputados: la oposición no consiguió quórum y se cayó la sesión por el aumento de las jubilaciones
Con respecto a los temas previsionales, había más de una decena de dictámenes en danza. Entre ellos, algunos buscaban una actualización del bono de las jubilaciones mínimas, que es de $70.000, para llevarlo a $115.000. Otra propuesta, por ejemplo, quería una suba del 7,2% para todas las jubilaciones y pensiones.
Sin embargo, el dolor de cabeza para el Ejecutivo se desactivó. En Casa Rosada señalaron las tratativas de Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, y de Guillermo Francos, jefe de Gabinete.

Este último sigue siendo el encargado de dialogar con los gobernadores que tienen influencia en determinados legisladores de sus provincias.
Según el Gobierno, los resultados de Manuel Adorni en la elección porteña -que sacó más del 30% de los votos- impusieron una especie de respeto sobre la oposición dialoguista. Pero, además, en Balcarce 50 señalaron que “los proyectos que se iban a tratar no beneficiaban a los gobernadores”. Y agregaron: “Era hacerle daño al Gobierno para nada”.
Leé también: El Gobierno anunció que la secretaría de Derechos Humanos pasará a ser subsecretaría
Los mandatarios provinciales que habrían favorecido al oficialismo fueron cuatro: Martín Llaryora (Córdoba), Leandro Zdero (Chaco), Ignacio Torres (Chubut) y Carlos Sadir (Jujuy).
En ese sentido, los tres legisladores que se ausentaron de Córdoba fueron de Encuentro Federal. Por Chubut faltó Jorge Ávila; mientras que por Jujuy y Chaco pegaron el faltazo Jorge Rizotti y Juan Carlos Polini.
Sin embargo, en la sede del Ejecutivo también aseguran mantener buen vínculo con Osvaldo Jaldo (Tucumán), Raúl Jalil (Catamarca), Gustavo Sáenz (Salta) y Gerardo Zamora (Santiago del Estero). Todos ellos han tenido más de una reunión con Francos y algunos hasta cenaron en la Quinta de Olivos con Javier Milei.
No obstante, hay algunas rispideces entre las provincias y el Gobierno, sobre todo en medio de las elecciones.
Leé también: La demanda colectiva por el escándalo Libra pasó al fuero federal de Nueva York y se unificó con otra causa
Desde el entorno de una de las provincias que ha ayudado al Ejecutivo en el Congreso, expresaron a este medio que no están a favor de “medidas impopulares”, menos en año electoral. Asimismo, expresaron el malestar de su líder político por “las promesas incumplidas de la Casa Rosada”.
Uno de los puntos a destacar en este contexto es el recelo que genera la ampliación de La Libertad Avanza a toda la Argentina, con el objetivo de preservar el purismo violeta del partido.
Los mandatarios provinciales evitan confrontar, pero también defienden su propio territorio y poderío.
Por otra parte, el PRO -a pesar de las tensiones que existen entre el Presidente y Mauricio Macri- también apoyó al Gobierno y no bajó al recinto.
quórum, Cámara de Diputados, Gobernadores, Jubilaciones
POLITICA
Los nombres que analiza el PRO para las listas conjuntas con La Libertad Avanza en CABA

A menos de 48 horas del plazo dispuesto por la justicia, el PRO y La Libertad Avanza anunciaron ayer, en una negociación exprés, el acuerdo en CABA para confluir de manera conjunta en las elecciones de octubre. LLA impuso condiciones: Karina Milei cedió sólo los lugares 5 y 6 en la lista de diputados, dos puestos con posibilidades reales de acceder a una banca, pero bajo la condición de resignar toda referencia simbólica en la boleta: ni el nombre, ni el amarillo histórico.
El propio Mauricio Macri empujó todo lo necesario para lograr un acuerdo, cuando hace dos semanas la posibilidad real no estaba en los planes de nadie, sobre todo por la enemistad manifiesta de los hermanos Milei con el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, y las críticas cruzadas entre ambos partidos en la campaña para las elecciones locales de mayo. El lunes presionó y recriminó “la posición dominante” de los libertarios. Fuentes del gobierno nacional, y ante la consulta de Infobae, señalaron que buscó, además de las bancas a la Cámara Baja, garantizar algunos puestos dentro de la estructura del ejecutivo nacional.
En este contexto, y una vez oficializado el acuerdo, en las filas del PRO comenzaron a analizar los nombres para la lista de diputados nacionales. En la grilla hay dirigentes con fuerte vínculo con Macri, entre ellos, Fernando De Andreis, ex secretario general de la Presidencia y uno de los hombres más cercanos al expresidente; Jimena de la Torre, abogada, ex funcionaria de AFIP durante la gestión Cambiemos, y dos veces ganadora de las elecciones de abogados para el Consejo de la Magistratura.
También estaría en evaluación el nombre de Darío Nieto, actual presidente del bloque del PRO en la Legislatura porteña. Hasta ayer, y según supo Infobae, nadie se había contactado con el ex secretario privado de Macri. También se mencionó a Hernán Iglesias Illia, ex funcionario nacional y actual director de la revista Seúl.
“Como dicen los futbolistas, el jugador es el último que se entera. Honestamente, no sé nada”, sostuvo Iglesias Illia a Infobae. Y agregó: “El PRO renueva tres diputados en Capital, de los cuales una es Sabrina Ajmechet, que está muy cerca del Gobierno y no está claro que sea del PRO. Los otros son Fernando Iglesias y Vidal. O sea, dos para reponer dos. No me parece un mal acuerdo. Es un acuerdo para mantener”.
Ajmechet, cercana a Patricia Bullrich, podría tener un lugar en la lista para renovar su banca, pero en representación de LLA. Para el Senado, en tanto, la nómina estaría cerrada para la representación violeta, con la Ministra de Seguridad en la cabeza. El PRO podría ubicar un nombre como primer suplente.
Acuerdo nacional, discusión local
Rubricado el acuerdo, ahora la lupa estará puesta en cómo será la relación en el Congreso. En la Casa Rosada saben que la relación con el PRO en Diputados fue clave en los momentos más críticos del tratamiento de la Ley Bases y del paquete fiscal, pero se encendió una alerta por la postura de nueve diputados amarillos que se desmarcaron de los intereses del gobierno en votaciones clave: se trata del grupo que integran María Eugenia Vidal, Silvia Lospennato, Luciano Laspina, Ana Clara Romero, María Sotolano, Martín Ardohain, Gabriela Besana, Sofía Brambilla y Germana Fabiana Casas.
Durante el fin de semana, Milei vetó las leyes de aumento a jubilados y emergencia en discapacidad y el Gobierno cree que tiene los votos para defenderlos en la Cámara de Diputados. En ese contexto, la contención del PRO —sus alas más dialoguistas— es vista como una garantía de gobernabilidad.
Por otro lado, el PRO y LLA deberán definir cómo será la convivencia política en la ciudad de Buenos Aires en la segunda mitad del mandato de Jorge Macri. Desde el entorno del jefe de Gobierno porteño, y consultados por Infobae, relativizaron el impacto del acuerdo en la gestión local: “Un pacto de no agresión debería ser lógico, pero no hay una línea formal que nosotros estemos poniendo emisarios”.
A su vez, fuentes de La Libertad Avanza fueron tajantes: “Nosotros jamás pusimos o vamos a poner en juego la gobernabilidad de CABA. Mientras no se aumenten impuestos, siempre nuestra actitud es de construir”.
En la Legislatura porteña, sin embargo, algunas cuestiones sensibles siguen sin destrabarse. La moratoria y la baja de Ingresos Brutos son dos grandes temas que están dando vueltas y no terminan de acomodarse. “LLA también tiene metido el RIGI, que no se termina de aprobar, y el tema presupuesto va a venir a fin de año, pero antes de eso yo creo que deberían trabajar alguna ampliación presupuestaria del ejercicio en curso”, señaló un dirigente del PRO con experiencia parlamentaria.
Otro punto a discutir es la Ley Bases porteña. El propio Manuel Adorni lo mencionó durante su campaña electoral. “La obsesión está en hacer una Ley Bases que tenga el espíritu de la nacional. Queremos flexibilizar trámites, permitir privatizaciones de empresas y manejos más transparentes en las concesiones”. La presentación de esa iniciativa el año pasado había generado el primer gran foco de conflicto entre LLA y el PRO. Ahora, si hay acuerdo nacional, podría modificarse el panorama.
En las elecciones legislativas nacionales de octubre, la Ciudad de Buenos Aires renovará 12 bancas de diputados nacionales y se renuevan los tres senadores del distrito: Mariano Recalde, Guadalupe Tagliaferri y Martín Lousteau. De las 12 bancas que se ponen en juego, una pertenece a Vidal, que anticipó su rechazo al acuerdo con los libertarios y ratificó, en las últimas horas, que no será candidata en las próximas elecciones.
POLITICA
Pullaro anticipó el veto de Milei que apoyarán desde su espacio y aseguró que no quiere ser presidente

El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, adelantó este miércoles cuál es el veto de los tres que firmó el presidente Javier Milei que apoyarán desde su espacio en el Congreso y aseguró que no quiere “ser presidente”, luego de que se lanzara Provincias Unidas, un nuevo frente político del que también forman parte Martín Llaryora (Córdoba), Ignacio Torres (Chubut) y Claudio Vidal (Santa Cruz). Además, sostuvo que “no es anti-Milei” y que acompañarán la gobernabilidad en proyectos y medidas que beneficien a sus provincias.
Si bien sostuvo que los senadores “tienen autonomía” respecto a los gobernadores, el mandatario provincial habló de cara a la sesión del Senado en la que el Gobierno tratará de blindar sus vetos a la prórroga de la moratoria previsional, el aumento jubilatorio, los ATN y la Ley de Combustibles y la emergencia en discapacidad. En ese contexto, Pullaro dijo que desde Provincias Unidas apoyarán el veto a la moratoria, ya que significa “más daño a la Anses”, pero el resto no apoyarán al Ejecutivo.
“Los jubilados no tuvieron el aumento que deberían haber tenido, hay muchos legisladores de este espacio que los van a acompañar. Después, con la ley de discapacidad, hay muchos legisladores de este espacio que la van a acompañar [a la ley]. Y por supuesto que las dos leyes [ATN y combustibles] que presentamos los gobernadores van a ser acompañadas por los legisladores de nuestras provincias. Esto no afecta ni impacta sobre el equilibrio fiscal porque no le tocamos un sólo centavo de los recursos que tiene el Gobierno nacional”, expresó.
Al ser consultado sobre si aspira en 2027 al sillón de Rivadavia, Pullaro negó tener esa pretensión en el armado del frente que competirá en los comicios legislativos y expresó: “Yo voy a seguir estando en Santa Fe, pero sí quiero que este espacio tenga un presidente porque confío en los dirigentes que están en este espacio y creo que es lo que le viene bien a la Argentina. Yo voy a apostar con todos mis esfuerzos para que esto se pueda dar, que al país le vaya bien y que mi provincia sea la primera que repunte en ese cambio que tiene que venir”.
Y amplió: “El frente es una mirada de interés en el interior productivo. En Santa Fe y en Córdoba somos el campo, la industria, también los puertos. Jujuy representa la minería, las provincias del sur, el petróleo. Representamos las divisas que ingresan al país permanentemente”.
En diálogo con radio Mitre, el mandatario santafesino indicó que “hay que apostar al desarrollo y a la gestión pública que permita sacar a las provincias adelante”. Todo, planteó, en medio de los recortes a las transferencias del gobierno de Javier Milei a los distritos en pos del equilibrio fiscal que busca mantener a rajatabla la administración libertaria.
“Queremos darle una alternativa a nuestro país que, lamentablemente, hace años que no logra establecer un modelo que lo saque de este estancamiento”, marcó.
Noticia en desarrollo
Provincias Unidas,,Maximiliano Pullaro,Conforme a,,Una por una. Las enfermedades no transmisibles que causan más muertes en la Argentina y en la región,,“Lo acostaron en una camilla llena de sangre”. El calvario de una mujer que denuncia el mal estado de un hospital en Monte Grande,,“Insensibilidad absoluta”. La angustia de una psicóloga en su reclamo al Gobierno en la marcha por discapacidad,Maximiliano Pullaro,,Nuevo bloque. El frente lanzado por los cinco gobernadores ya tiene nombre oficial,,»No queremos más muertes». Un intendente cordobés le reclamó a Milei por los accidentes en la ruta nacional 19,,Nuevo escenario. La política se mueve, pero Milei marca el ritmo
POLITICA
Provincias Unidas: los gobernadores que lanzaron un frente definieron el nombre del espacio y se perfilan para diferenciarse de Milei y los K

Los cinco gobernadores que anunciaron un frente político autónomo de La Libertad Avanza y del kirchnerismo empezaron a definir el perfil que impulsarán para diferenciarse de ambos polos y acordaron que en el futuro confluirán bajo el sello “Provincias Unidas”.
Los mandatarios de Córdoba, Martín Llaryora; de Santa Fe, Maximiliano Pullaro; de Chubut, Ignacio “Nacho” Torres; Carlos Sadir, de Jujuy; y Claudio Vidal, de Santa Cruz, dieron el segundo paso, después de que la semana pasada difundieron el denominado “Grito Federal”. Infobae pudo confirmar que el correntino Gustavo Valdés, después de las elecciones a gobernador, se sumará a ese grupo.
La primera definición fue elegir el nombre, pero también apostar a construir un perfil de renovación y alejado de otras experiencias fallidas, como la “avenida del medio” o la “tercera vía”, que no lograron romper la polarización del kirchnerismo con el macrismo y, luego, del kirchnerismo con los libertarios de Milei.
“Ni Alternativa Federal, de Massa, Pichetto, Lavagna y Urtubey; ni el acuerdo que impulsaron Larreta, Manes y Schiaretti”, explicaron en el entorno de Provincias Unidas, que coordina, a instancias de los cinco mandatarios, Sebastián García De Luca, un ex PRO y que tuvo un paso fugaz por el gobierno de Milei.
Hay varios aspectos que los integrantes de este frente quieren poner en valor. En primer lugar, que todos fueron electos y llegaron al Ejecutivo de sus provincias en 2023, al igual que el líder libertario, y gestionan en tiempos de restricciones presupuestarias, por una política económica nacional que se ejecuta con el mantra de “no hay plata”.
En ese equilibrio, los cinco gobernadores no tienen el objetivo de hacer una oposición a ultranza de la Casa Rosada.
La segunda diferencia es que tanto Pullaro, como Torres y Vidal llegaron a ser gobernadores después de derrotar al peronismo. Los casos más representativos son Chubut y Santa Cruz, provincias que comandadas por décadas por dirigentes alineados con el kirchnerismo.
“Si bien Jujuy y Córdoba son parte de un proyecto que gobierna hace más años, los cinco gobernadores tienen la particularidad que ganaron las elecciones en el 2023 y están cumpliendo su primer mandato”, destacaron fuentes de Provincias Unidas.
Entre las claves para diferenciarse de las experiencias pasadas que fracasaron es que se trataba de un agrupamiento de dirigentes de distintos orígenes partidarios, pero con un objetivo electoral inminente, tanto en 2019 como en 2023. “Ahora se comparte una visión de país federal, productivo y de desarrollo económico que va más allá de una elección legislativa nacional”, indicaron.
Es que si bien los dirigentes decidieron ahora el nombre Provincias Unidas, en las próximas elecciones cada uno irá a la elección nacional de medio término con sus propios sellos locales, que mantienen potencialidad y fueron probados incluso en elecciones locales, como el caso de Santa Fe, que con Unidos triunfó en dos oportunidades este año.
A dos días del vencimiento del plazo para inscribir las alianzas, cada mandatario anotará sus nombres locales y algunos empezaron a definir candidatos: en Santa Fe, la vicegobernadora Gisela Scaglia podría encabezar la lista.
Respecto de la ampliación del espacio, hay varios nombres que podrían sumarse en las próximas semanas. El caso de Corrientes es un capítulo aparte, porque Gustavo Valdés tiene el 31 de agosto la elección a gobernador, donde competirá su hermano, Juan Pablo, contra el peronismo y los libertarios. Pero también hay intenciones de incorporar a Gustavo Sáenz, de Salta; Raúl Jalil, de Catamarca; el misionero Hugo Passalacqua; e incluso el porteño Jorge Macri.
Finalmente, de acuerdo a lo que explicaron en Provincias Unidas, hay cambios en la definición de la estrategia y el armado político. “La conducción política de la estrategia es de los gobernadores y García de Luca está sentado en la mesa”, dijeron los gobernadores el miércoles pasado cuando presentaron el frente formalmente.
- SOCIEDAD2 días ago
Hay alerta amarilla por tormentas y frío extremo para este lunes 4 de agosto: las provincias afectadas
- POLITICA2 días ago
Milei afirmó que la elección en la provincia de Buenos Aires “podría significar el fin del kirchnerismo”
- POLITICA1 día ago
Martín Menem se refirió al escándalo de Tech Security que involucra a su familia: “Nos quieren meter a todos en la misma bolsa”