POLITICA
Disolvieron los fondos fiduciarios para la Integración Socio Urbana y la Promoción Científica y Tecnológica

El Gobierno nacional oficializó la disolución del Fondo de Integración Socio Urbana (FISU) y el Fondo Fiduciario para la Promoción Científica y Tecnológica (FONDOTEC), después de que se detectaran una serie de irregularidades en el manejo de los recursos estatales y los acuerdos con cooperativas sin antecedentes para la realización de obras públicas.
La eliminación se hizo efectiva esta madrugada, luego de que se publicara el Decreto 312/2025 en el Boletín Oficial. No obstante, aclararon que las obligaciones de estos continuarán vigentes, para poder coordinar y producir la información administrativa previo a la liquidación definitiva.
De esta manera, las autoridades establecieron que el Ministerio de Economía estará a cargo del proceso de cierre de ambos. Asimismo, indicaron que los aportes de inversión que recibían pasarán a ser recaudados y administrados por el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM).
La disolución del FISU y el FONDOTEC había sido anticipada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, por medio de una publicación en la red social X. “El Gobierno nacional eliminó el Fondo Fiduciario para la Promoción Científica y Tecnológica (FONDOTEC) y el Fondo de Integración Socio Urbana (FISU)“, comunicó.
”Con estos cierres, ya son 24 los fondos eliminados por esta gestión“, señaló el funcionario público al explicar que la decisión fue tomada a raíz de las irregularidades que fueron detectadas en las auditorías realizadas por la Sindicatura General de la Nación (SIGEN).
En ese sentido, mencionó que el FONDOTEC utilizó 33 millones de los 28.000 millones de pesos que le atribuyeron, mientras que aseguró que se detectó que el FISU había comprado terrenos contaminados, otorgaba las obras a cooperativas desconocidas y demoraba los proyectos.
De acuerdo con los resultados del informe sobre la situación del FISU, la SIGEN destacó una falta de cumplimiento en los plazos previstos y falencias en la planificación de la ejecución de los proyectos. Por esto, consideraron que estas deficiencias generaron “mayores costos adicionales y administrativos“.
“Se han evidenciado retrasos en las rendiciones de cuentas e incumplimientos a lo dispuesto en los diferentes contratos”, remarcaron en el considerando del decreto, tras hacer hincapié que hubo una falta de comunicación de los proyectos de pliegos y los actos administrativos de los procesos de contratación.
Respecto a los terrenos contaminados que mencionó Adorni, la auditoría amplió que se trataban de predios que se ubicaban próximos a basurales, los cuales no serían aptos para la instalación de asentamientos humanos. Asimismo, apuntaron que las compras de los mismos fueron aprobadas sin que se hubiera tasado el inmueble.
En línea con esto, las autoridades subrayaron que se detectó una compra de 45 computadoras portátiles que tampoco habían sido autorizadas por la Oficina Nacional de Tecnologías de la Información (ONTI), dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros.
En el caso del FONDOTEC, la SIGEN reclamó por la inexistencia de reglamentos de gestión y operativos a la hora de cumplir con su misión: la financiación de programas de fomento. “También se detectó la ausencia de instrumentos normativos que regulen las operaciones del Fondo”, indicaron.
A su vez, reportaron la falta de un plan de inversiones que evite la depreciación de los recursos atribuidos por el Estado nacional y remarcaron que el fondo también contaba con deficiencias en el control de la trazabilidad de los registros contables.
De esta manera, el Gobierno explicó que la decisión de disolver los fondos se sustenta en el proceso de mejorar la calidad del funcionamiento de la administración pública, tras declararse la emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera y energética.
“En virtud de lo expuesto, resulta oportuno proceder a la disolución del fideicomiso de administración y financiero denominado “FONDO DE INTEGRACIÓN SOCIO URBANA” (FISU) y del FONDO FIDUCIARIO PARA LA PROMOCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA, con el fin de propender a la mayor transparencia y eficiencia en la gestión de los recursos públicos», argumentaron al confirmar que los servicios jurídicos competentes intervinieron en el asunto.
.container-video {
position: relative;
width: 100%;
overflow: hidden;
padding-top: 2%;
}
.responsive-iframe-video {
position: absolute;
top: 0;
left: 0;
bottom: 0;
right: 0;
width: 100%;
height: 100%;
border: none;
}
POLITICA
Un fallo pone en riesgo la investigación contra el exjuez acusado de vínculos con el narcotráfico

Un fallo de la Cámara de Casación penal pone en riesgo la investigación contra el exjuez federal Marcelo Bailaque, señalado por supuestos vínculos con el narcotráfico.
El máximo tribunal penal del país, con la firma de los jueces Carlos Mahiques y Mariano Borinsky, decidió evaluar el planteo de un abogado tributarista, oriundo de Rafaela, que pide que la causa sea investigada con el viejo sistema procesal penal y no por el nuevo sistema acusatorio. Este último se puso en funcionamiento en Rosario a principios de mayo de 2024.
Este tecnicismo podría hacer naufragar una investigación que lleva más de un año y obligó a Bailaque a presentar su renuncia a partir del 1° de julio pasado –que aceptó el presidente Javier Milei-, antes de que el Consejo de la Magistratura lo destituyera.
La renuncia aceptada le permite percibir su jubilación por el régimen especial de Santa Cruz, donde este exmagistrado trabajó entre 1994 y 2008, cuando fue designado juez federal en Rosario.
Bailaque está siendo investigado en tres causas. Una se inició a partir de lo que reveló el 10 de junio de 2024, cuando se publicó que el entonces magistrado compartía su contador, Gabriel Mizzau –también con prisión domiciliaria-, con el principal narco de Rosario Esteban Lindor Alvarado.
Mizzau firmó los balances de la empresa Sagrado Corazón, una de las que usaba este criminal para lavar dinero, con el asesoramiento del contador de Bailaque.
Además está sospechado de favorecer a Alvarado al no autorizar durante tres años escuchas telefónicas contra personas de su entorno entre 2013 y 2016, lapso en el que el narco tuvo un exponencial crecimiento económico en base al tráfico de drogas y mató a decenas de sus rivales en el negocio mafioso.
Bailaque está acusado también de extorsionar a un empresario, junto con el financista Fernando Whpei, quien como los otros imputados goza de la prisión domiciliaria, que este viernes se prorrogó por otros 30 días.
Carlos Vaudagna, extitular de la AFIP Rosario, declaró como arrepentido en la causa y contó que en un asado en 2019 en la casa del entonces magistrado se coordinó la extorsión contra Claudio Iglesias, a partir de la apertura de una causa en base a un anónimo trucho.
Bailaque ordenó allanamientos e inhibió a nivel bancario a este empresario, al que se pretendía perjudicar, según Vaudagna, por aspirar a presidir la compañía San Cristóbal Seguros. Esta compañía aparece involucrada en la causa que tiene al expresidente Alberto Fernández procesado por “negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública”.
La compañía rosarina, de acuerdo a la causa, habría pagado supuestos retornos mediante facturas por tareas falsas o genéricas, como “servicios empresariales”, “catering” o “horas de servicios prestadas”.
El exjuez está acusado además de favorecer a su “amigo” Whpei, que dirigió la mutual Grupo Unión, con el manejo de los fondos millonarios de la Cooperativa de Estibadores de Puerto General San Martín.
La entidad estaba bajo intervención judicial, luego de que le abrieran una causa por lavado de dinero al extitular Herme Juárez, alias Vino Caliente.
Bailaque avaló que unos 1000 millones de pesos pasaran a ser operados por la mutual de Whpei, quien habría financiado campañas políticas de dirigentes de un universo transversal a nivel ideológico, como La Cámpora, Juntos por Cambio y el radicalismo.
Estas investigaciones derivaron en que el Consejo de la Magistratura basara su acusación contra Bailaque en estas causas.
Pero antes de que fuera suspendido y luego destituido, el magistrado renunció. Antes había tratado, a través de distintos recursos, que la causa no avanzara, pero sus intentos habían chocado con las propias decisiones judiciales.
Bailaque pidió en marzo de este año que estas investigaciones fueran tramitadas por el antiguo sistema procesal penal.
Es decir, el escrito, en la que el juez de instrucción tenía la batuta de la investigación. El objetivo, además, era desplazarlo al juez de Garantías Eduardo Rodríguez Da Cruz. Primero hizo este planteo ante la Cámara de Apelaciones de Rosario, que lo rechazó y luego fue a la instancia superior, a la Cámara de Casación Penal, que el 25 de marzo pasado, por mayoría, declaró inadmisible ese planteo.
La negativa fue firmada por los jueces Juan Carlos Gemignani y Diego Barroetaveña. En disidencia, votó el juez Carlos Mahiques, quien consideró que el viejo código era el que debía aplicarse para este expediente.
El capítulo por este tema parecía zanjado pero ahora la defensa de Guillermo Zenklusen, un tributarista de Rafaela, llegó con el mismo reclamo al máximo tribunal federal del país.
Y, este jueves, la Casación resolvió llamativamente hacer lugar a la queja. La Sala tiene ahora otra integración. Ya no interviene Barroetaveña, que fue reemplazado por el juez Mariano Borinsky.
El fallo firmado por Mahiques y Borinsky señala que “en la medida en que la queja deducida reúne los requisitos de admisibilidad y fundamentación, corresponde proceder a la apertura de la instancia casatoria y habilitar el conocimiento de esta Cámara”.
La resolución deja constancia que el juez Gemignani “no firma la presente por hallarse en uso de licencia”.
Si la Cámara de Casación falla a favor de este reclamo la causa contra Bailaque volvería a fojas cero, según advirtieron fuentes judiciales.
Dejaría un agujero oscuro en lo que hasta ahora se investigó, con fuertes evidencias que obtuvieron los fiscales que trabajan desde el año pasado en estas causas.
Hay otro movimiento dentro de este caso que llamó la atención, y que podría tener relación con el planteo del tributarista de Rafaela, que aún no está imputado.
Fernando Whpei, quien pidió este viernes una prórroga de la detención domiciliaria estaría en negociaciones para plegarse a la figura conocida como “arrepentido”.
Pasaría a ser el segundo en esa condición, a la que adhirió en marzo pasado el extitular de ARCA Carlos Vaudagna, cuyo testimonio fue clave para imputar a Bailaque. Fuentes judiciales interpretan que Whpei estaría especulando con un posible fallo de Casación a favor de Bailaque, que provocaría un colapso en esta investigación.
A la par de Bailaque, hay otro juez federal de Rosario que comenzó a ser investigado en el Consejo de la Magistratura.
Es el magistrado Gastón Salmain, quien retornó hace unos días de sus vacaciones en el exterior, y se topó con una noticia favorable.
La comisión de disciplina del Consejo de la Magistratura no se logró reunir el miércoles pasado, por la ausencia de dos miembros, el santafesino César Grau y la jueza Alejandra Provítola, presidente y vice de ese cuerpo. Según fuentes de ese cuerpo, ambos tenían problemas de salud. Las reuniones se hacen de manera virtual.
El extenso proceso que se abrió contra Bailaque en el Consejo de la Magistratura no sirvió de nada, porque al final Milei terminó por aceptar su renuncia. En ese universo judicial, las piezas que se mueven muchas veces tienen intereses que no se aprecian sobre la superficie.
El interrogante es si con Salmain pasará lo mismo. Porque en este caso fue el propio presidente de la Corte Suprema y titular del Consejo de la Magistratura, Horacio Rosatti, el que promovió una investigación contra este magistrado porteño que asumió como juez federal en Rosario en 2023.
Salmain está sospechado de favorecer a estudios de abogados con el pago de multimillonarios reclamos contra el Estado Nacional por demandas jubilatorias, según informaron fuentes judiciales a Aire de Santa Fe.
Lo que se investiga es que su juzgado pasó a ser llamativamente uno de los de mayor volumen de causas previsionales del país con oficios que ordenan pagos millonarios, que son promovidos por unos pocos estudios jurídicos.
Esta investigación está en manos del fiscal Federico Reynares Solari, quien ya notificó al magistrado que se abrió una causa y que lo tiene como protagonista. El proceso judicial aún está en una etapa preliminar, en busca de evidencia.
La maniobra que se habría montado y que se investiga es clásica y conocida como forum shopping. Es una práctica donde una parte en un litigio elige deliberadamente el tribunal o jurisdicción que considera más favorable para sus intereses, en lugar de presentar la demanda en el lugar que correspondería objetivamente según las reglas de competencia.
Tras su arribo a Rosario como magistrado en 2023, algunos estudios jurídicos de peso, empezaron a recusar supuestamente sin causa a la jueza federal N° 2 Sylvia Aramberri, quien se jubiló hace tres meses, para que sus demandas terminaran en el juzgado a cargo de Salmain.
Esta trama que será expuesta en detalle por el Ministerio Público Fiscal se suma a otro hecho más lejano en el tiempo, que derivó en que Rosatti pidiera que se abra una investigación contra este juez en el Consejo de la Magistratura, luego de que se detectara que Salmain omitió incluir entre sus antecedentes que fue echado de la justicia federal de Comodoro Py en 2002.
En ese expediente Salmain había sido procesado por falsedad documental, junto a una abogada, a quienes les otorgaron una probation.
Como cumplieron las condiciones de ese juicio ambos terminaron sobreseídos por el juez Rodolfo Canicoba Corral que fue quien controló la causa.
La resolución que terminó con el despido de este juez revela que “el agente Gastón Salmain tentó a la empleada a violar el sistema informático de la Cámara Federal de la Seguridad Social para que algunas ejecuciones previsionales sean dirigidas al juzgado N° 8 de ese fuero”.
Actualmente, este juez subroga el juzgado federal N°1 de Santa Fe. Salmain había quedado a cargo también de la justicia electoral de Santa Fe, pero en pocas horas fue sustituido.
La Cámara Nacional Electoral designó al juez Aurelio Cuello Murúa, que originariamente fue nombrado magistrado federal en Venado Tuerto, para que cumpla esa tarea que es clave a nivel político.
Germán de los Santos,Conforme a
POLITICA
Máximo Kirchner lamentó la interna en Fuerza Patria: “He visto gente desesperada en candidaturas o poroteando”

Ante un nuevo cierre de listas que se encamina a ser intenso, y que tendrá resolución el próximo 17 de agosto, el diputado nacional y líder de La Cámpora, Máximo Kirchner, cuestionó hoy a los dirigentes del peronismo y sectores aliados de Fuerza Patria que están impulsando sus candidaturas de manera “desesperada” y «salvaje”.
Sin mencionar a ningún sector en particular, el titular del PJ bonaerense agradeció el operativo clamor de varios intendentes para que él encabece la boleta en la provincia de Buenos Aires, de cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre, pero minimizó el hecho porque “no le va a la vida en esas cosas”. “Es insoportable que los dirigentes estén tan pendientes por ser candidatos”, expresó.
Acto seguido, aprovechó la oportunidad para cuestionar el grado de virulencia en la interna del peronismo: “He visto tanta gente, que nunca pensé, desesperada en las candidaturas, o poroteando de una manera tan salvaje. Me llama poderosamente la atención”.
Ayer, el peronismo ratificó la alianza Fuerza Patria que firmó el pasado 9 de julio para competir tanto en las elecciones legislativas, aunque sin la participación en el armado del Frente Patria Grande, que encabeza Juan Grabois. El abogado y referente social es una de las figuras que se propone para liderar la nómina de diputados nacionales en la provincia de Buenos Aires, y amaga con romper e ir por fuera con una lista propia.
En ese marco, Máximo Kirchner expuso la intensidad en la negociación de las listas, y sugirió que “es bueno protegerse de esas maneras tan tóxicas de la política”. “Fuerza Patria no es que me levanto y hago lo que quiero, hay que conversar y encontrar una síntesis. Todavía falta un largo camino y una discusión pendiente, que espero que se dé en términos de entender el desdoblamiento de una elección más que compleja”, sostuvo en declaraciones AM 530 Somos Radio.
En cualquier caso, deslizó lo que había dicho en otra oportunidad, que no descarta una candidatura si se lo pidiera la expresidenta, su madre. “Si salgo de acá y Cristina me dice ‘no importa, pase lo que pase hay que ir’, bueno, ya cambia. Y también se discute con todo el espacio político”, sostuvo.
Ahora bien, al referirse a la interna del peronismo, para Máximo Kirchner “el escenario actual es absolutamente previsible”. “El desorden dentro del peronismo tiene que ver con la detención de Cristina como presidenta del principal partido de la oposición”, afirmó el diputado nacional, durante una entrevista con el periodista Roberto Caballero. Desde su mirada, la conducción de Cristina Fernández de Kirchner sigue siendo un “factor ordenador” para el espacio político y que la situación de su encarcelamiento genera “desarticulación”.
“Debería haber mucho más orden -continuó-, o necesitamos la vocación de tenerla. Si cada uno tira para cada lado, y es un juego de vanidades y egos, y nos olvidamos constantemente de qué es lo que nos convoca, que es lo que nos hace querer debatir, estudiar, pensar y trabajar por nuestro país, claro que todo piensa a desgranarse”, expresó Máximo, y matizó: “Veo gracias a Dios atisbos de algunos sectores que al ver esta forma de fragmentación poco colabora con mejorar la calidad de vida de la gente”, remarcó.
En este marco, Máximo Kirchner cuestionó la intervención del “partido judicial, del poder económico y de la propuesta del embajador de Estados Unidos en la Argentina” en la detención de CFK. “Cuando imaginás una Cristina caminando por La Matanza, Quilmes o Brandsen, te das cuenta del activo movilizante que sería para la gente”, puntualizó.
El dirigente sostuvo que la actual crisis, tanto dentro del gobierno como en el país, “no es sorpresiva, sino que fue anticipada por la propia Cristina”, en referencia a las advertencias sobre los ciclos de deuda y la situación del peronismo al inicio de 2024. El líder de La Cámpora analizó que el deterioro paulatino del oficialismo y la “relación auténtica” de Cristina Fernández de Kirchner con la sociedad, “no mediada por focus groups”, resultan amenazadoras para sectores del poder económico y judicial, lo que explica -a su entender- gran parte de su detención. “Está más que claro por qué está presa, en una situación económica de este tipo”, remarcó.
Nuevamente, el diputado nacional instó a evitar la apatía electoral y la abstención: “Si no quieren votar al Gobierno o a una expresión peronista, que voten en blanco, pero no crean en milagros: las cosas no cambian si no nos involucramos”. Y subrayó el impacto concreto de las definiciones de octubre: “Algunos diputados más o menos implican que podamos tener quórum, sé que es lo menos convocante que hay, pero tiene impacto real en la vida de las personas.”
Al referirse al gobierno de Alberto Fernández, defendió que la ex presidenta intentó, en reiteradas ocasiones, advertir y “salvar” a la gestión de errores que finalmente se le achacan injustamente a ella: “Muchos quisieron poner sobre la figura de Cristina las decisiones del presidente en ese momento, pero el presidente señalaba que lo valioso era no decidir como opinaba Cristina”, recordó.
El dirigente del PJ bonaerense también advirtió sobre el impacto negativo del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el endeudamiento externo, considerando que “lo que está financiando el FMI no es el ordenamiento de la economía argentina, sino la desnacionalización profunda y completa de la economía”. Y denunció que los países altamente endeudados con el Fondo atraviesan situaciones de “baja calidad institucional”, ejemplificando con Ecuador, Egipto, Ucrania y la propia Argentina. “No hay nada más ineficiente que el FMI, sus ideas no funcionan. Estos muchachos que ganan fortunas en el FMI no pegan una”, esbozó.
En otro tramo, Kirchner reconoció a los intendentes para contener el agravamiento de la crisis económica y social en sus distritos. “Los intendentes hacen un enorme esfuerzo para mitigar en los barrios las consecuencias de la economía, pero la urgencia termina ocupando más espacio y dificulta la planificación”, describió.
A raíz de la reciente ratificación de la alianza Fuerza Patria, el diputado pidió evitar una “municipalización del peronismo” y volvió a expresar su crítica a que haya elecciones desdobladas en la provincia de Buenos Aires, luego de que el gobernador Axel Kicillof resolvió que los comicios legislativos a nivel local se desarrollaran el 7 de septiembre. “Yo no estuve de acuerdo con el diseño electoral. Sigo pensando que, más allá de los resultados, puede ganarse o perderse, es un tema aparte. Ojalá hubiéramos tenido un proceso diferente para llegar a este lugar, se llegó de esta manera, pero votar el 26 de octubre, las dos elecciones juntas, era muy sano”, concluyó.
South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES
POLITICA
El regreso de los ex gobernadores: el PJ edifica un armado anti-Milei con figuras de peso en las provincias

Las elecciones legislativas de este año tendrán el regreso de varias caras conocidas a la arena política. Sobre todo de ex gobernadores que buscan potenciar las listas de sus distritos encabezando la nómina de senadores o legisladores. En el peronismo subsiste la teoría de que la que se acerca es una elección que se debe jugar a fondo. Para algunos dirigentes eso significa competir con los nombres propios más pesados.
Una de las sorpresas del cierre de alianzas la dio el ex gobernador de Salta Juan Manuel Urtubey que, tras más de una década de distanciamiento con el mundo K, decidió volver a confluir bajo el mismo paraguas electoral. Será el primer candidato a senador de Fuerza Patria y el principal competidor de La Libertad Avanza (LLA), que llevaría Alfredo Olmedo en el primer lugar de la lista.
Hace ya varios meses que Urtubey comenzó a acercarse al kirchnerismo con la idea conformar una misma propuesta en Salta. Entiende que la unidad de todo el peronismo es la única forma de frenar el avance de Javier Milei. “Queremos hacerle frente a un proyecto excluyente del gobierno libertario. Tenemos que construir un proyecto nacional”, sostuvo el ex mandatario.
El principal contacto del salteño con el mundo K se dio a través de Eduardo “Wado” de Pedro. En las últimas horas, el acuerdo final se logró con él y con los interventores del PJ de Salta, Sergio Berni y “Luchi” Alonso, que responden a Cristina Kirchner. Aún no se comunicó con la ex presidenta. El salteño también estuvo en contacto con Sergio Massa, otro de los promotores de un esquema de unidad más amplio.
Urtubey mantiene diferencias con el kirchnerismo duro, pero entiende que el escenario está muy polarizado y que los distintos sectores del universo peronista tienen que dar la discusión puertas adentro, bajo el mismo techo, y unir fuerzas. Después de varios intentos, se alejó de la tercera vía y se jugó a ser parte de uno de los polos.
El gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, quedó en un lugar incómodo. Presentó un frente propio llamado Primero Salta, pero no definió candidatos para competir. En Salta se especuló con la posibilidad de que la ex secretaria de Energía y actual legisladora salteña encabece una boleta, pero la jugada política no se confirmó.
Finalmente, el mandatario dio libertad de acción para que los dirigentes de los partidos que integran la alianza se adhieran a las opciones del peronismo o de los libertarios. “Pareciera que se discute entre pasado y presente. Mi compromiso está puesto en hablar de futuro”, sostuvo tras la presentación de las alianzas.
Otro de los nombres con trayectoria que va a competir es el del ex gobernador chaqueño Jorge “Coqui” Capitanich, que se perfila para ocupar el primer lugar de la lista de senadores nacionales. El ex gobernador levantó el perfil en el comienzo del año y ya tuvo su primera experiencia electoral cuando compitió como candidato a diputado provincial el último 11 de mayo.
El movimiento clave de Capitanich fue cerrar un acuerdo con la intendenta de Barranquitas, Magda Ayala, que en las elecciones provinciales compitió por su cuenta y sacó el 11% de los votos. El ex gobernador obtuvo el 33,3%, por lo que esperan que la propuesta de Fuerza Patria pueda estar en el orden del 40%, sobre todo teniendo en cuenta que es una elección con impacto nacional, lo que podría movilizar más a los votantes.
Sin embargo, no pudo contener a todos los sectores. La intendenta de Laguna Blanca, Claudia Panzardi, y el ex senador Eduardo Aguilar presentaron un frente propio llamado “Vamos Chaco”. “Nosotros vemos cómo se están peleando por los cargos Capitanich y Primero Chaco, y no hablan de una unidad real. Hay muchos compañeros que están afuera porque no nos permiten la participación”, sostuvo la jefa comunal. La ausencia de las PASO complicó a varios sectores del peronismo del interior.
En San Juan el que asoma para ocupar la cabeza de la lista de diputados es el inoxidable José Luis Gioja, que sigue haciendo pie dentro del peronismo provincial y logró construir una tregua con Sergio Uñac, quien termino en el Senado luego de no poder competir por un tercer mandato y tras la dura derrota que sufrió su hermano Rubén en el 2023.
La relación entre Gioja y Uñac, los dos líderes fuertes del peronismo sanjuanino, es inestable. Hasta hace un puñado de meses no se hablaban. Y ahora se hablan lo justo y necesario. La relación se quebró hace tiempo y lo que perdura es la necesidad de acordar frente a la derrota que el peronismo sufrió en San Juan en el 2023.
En el peronismo hubo dos ex gobernadores que fueron importantes para que haya un acuerdo de unidad en sus provincias. Es el caso de la catamarqueña Lucía Corpacci y el tucumano Juan Manzur, que lograron sellar un frente unificado con los actuales mandatarios Raúl Jalil y Osvaldo Jaldo. Ambos se acercaron al gobierno de Milei y apoyaron sus principales pedidos legislativos hasta acá. Pero los intereses electorales se cruzaron con la necesidad de gestión y el escenario se modificó.
Corpacci, de estrecha relación con Cristina Kirchner, presidenta del PJ de Catamarca y vicepresidenta del PJ Nacional siempre mantuvo el lazo político con Jalil. En esa mesa también se sienta el intendente de la capital catamarqueña, Gustavo Saadi, que aspira a la gobernación en la próxima vuelta. Entre los tres se consolidó la unidad de las listas legislativas.
En el caso de Tucumán Jaldo y Manzur se predispusieron a ordenar la oferta electoral. Acordaron armar una lista con candidatos intercalados. Aún no está definido, pero una opción posible es que el propio gobernador sea el que encabece la lista de legisladores para darle mayor potencia a la propuesta.
En el segundo escalón iría la actual legisladora Gladys Medina, que responde a Jaldo, mientras que el tercer escalón sería para Javier Noguera, que actualmente ocupa una banca en la legislatura tucumana y que responde a Manzur.
Hay un movimiento pensado detrás de la propuesta electoral. Si va Jaldo como candidato, no asumirá su banca. Entonces, Medina se correría al primer lugar y Noguera al segundo. A su vez, Elia Fernández, que actualmente es diputada nacional y se le vence el mandato, podría ocupar una banca sin ser candidata. ¿Cómo? Fernández es la suplente de Medina, a la que aún le quedan dos años de mandato. Como vuelve a ser candidata, ocupará su lugar para terminar de cumplir los dos años que le quedan.
Tanto Medina como Fernández responden a Jaldo, por lo que el gobernador se quedaría con dos legisladores, mientras que el tercero sería del manzurismo. El acuerdo de unidad se gestionó a través de intermediarios. Del lado de Manzur los que llevaron adelante el proceso fueron Pablo Yeldlin y Noguera, mientras que la voz de Jaldo la entonó el vicegobernador, Miguel Acevedo.
El caso de Juan Schiaretti es distinto al resto. El ex gobernador de Córdoba no forma parte de Fuerza Patria y tiene una mala relación con el kirchnerismo y el massismo. Aunque aún no está definido, pica en punta para ser el primer candidato a diputado nacional por la lista de Provincias Unidas, como se bautizó al nuevo espacio de gobernadores integrado por Martín Llaryora (Córdoba), Ignacio Torres (Chubut), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Claudio Vidal (Santa Cruz) y Carlos Sadir (Jujuy).
El “Gringo”, que apadrina la propuesta bonaerense Somos Buenos Aires, quiere potenciar el armado nacional. Su posible candidatura lograría ese cometido y le daría mayor volumen al mensaje político – crítico del gobierno de Milei – con el que se está definiendo la identidad de la propuesta política de los gobernadores.
Diferente también es la situación del actual gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora. Si bien no es peronista, su alianza con el kirchnerismo se mantiene en el tiempo sin demasiados cortocircuitos. Zamora anunció ayer que su jefe de Gabinete de la provincia, Elías Suárez, para ser candidato a gobernador. Será acompañado en la fórmula por el actual vicegobernador Carlos Silva Neder.
Las elecciones a gobernador en Santiago del Estero se llevarán a cabo el 26 de octubre, junto con las elecciones nacionales. En esos comicios Zamora será candidato a senador nacional por el Frente Cívico por Santiago, la fuerza provincial que tiene mucho peso en la estructura política de la provincia.
La elección del 26 de octubre tendrá figuras de renombre en la paleta electoral. En la coalición que tiene como columna vertebral al peronismo hacen esfuerzos para tapar las grietas internas, resistir la avanzada libertaria y golpear con fuerza en los comicios que se aproximan. Saben que el resultado de este año es el primer indicador de cómo será transitar el camino electoral que une el 2025 con el 2027.
- DEPORTE3 días ago
Rakitic, obligado a pedir disculpas tras felicitar a Modric por su fichaje
- POLITICA3 días ago
La oposición logró la media sanción para el aumento del financiamiento universitario y desafía a Milei
- POLITICA2 días ago
La foto de Javier Milei con los candidatos de La Libertad Avanza en Buenos Aires: “Kirchnerismo nunca más”