POLITICA
Documentos desclasificados: Fabricaciones Militares destinó USD 5 millones a misiones secretas en Europa al finalizar la Segunda Guerra

Documentos desclasificados de Fabricaciones Militares (FM) revelan la existencia de misiones secretas a Suecia, Suiza e Inglaterra para la “contratación de personal técnico extranjero” y el financiamiento de investigaciones estratégicas “para la defensa nacional”, que podrían haber encubierto la llegada de criminales nazis a la Argentina.
Tres actas y dos resoluciones reservadas de ese organismo, firmadas por el directorio de Fabricaciones Militares y fechadas entre 1945 y 1950, revelan que esa empresa estatal dependiente del Ministerio de Defensa, destinó casi USD 5 millones para esas misiones al viejo continente en las que viajaron militares argentinos y personal diplomático para concretar esas contrataciones mantenidas en secreto.
La cifra de USD 4.826.557 surge de la conversión hecha por Infobae de los pesos y francos suizos mencionados en los documentos digitalizados- a los que accedió este medio – convertidos al dólar de ese momento, ajustados al valor de la divisa en marzo último
El material que hasta ahora estaba fuera del escrutinio público – y fue adelantado por el diario Clarín el domingo – fue entregado por el Ministerio de Defensa, a cargo de Luis Petri, al Centro Simón Wiesenthal, cuyo representante en Argentina es Ariel Gelblung.
Aportaría evidencia del apoyo brindado en forma encubierta por el gobierno de Juan Domingo Perón para que los nazis lograran refugiarse en nuestro país, con identidades camufladas, y sin que se conociera su pasado criminal.
Estas tres actas y dos Resoluciones secretas no están en el paquete de documentos desclasificados en 1992, durante el gobierno de Carlos Menem, y subidos on line al sitio del Archivo General de la Nación, cuyo acceso al público anunció el Gobierno la semana pasada.
Qué dicen las actas secretas
Los registros desclasificados describen las decisiones aprobadas en reuniones del directorio de Fabricaciones Militares – que depende de la cartera de Defensa – vinculadas a la contratación de “personal técnico extranjero” y al desarrollo de “trabajos de investigación técnico-científica de alto interés para la defensa nacional”. Ninguno de estos planes y misiones se hizo público en su momento, lo que plantea interrogantes sobre los objetivos y los alcances reales de las operaciones.
En los documentos a los que accedió Infobae a través de un pedido a la cartera de Defensa, no se identifican los nombres de los alemanes que habrían sido” contratados” para venir al país al finalizar la Segunda Guerra, durante el gobierno de Perón. Si bien aluden a fines tecnológicos y de defensa, la opacidad en torno a su ejecución dificulta verificar tanto los beneficiarios directos como la relevancia estratégica de estas contrataciones.

La primera de las actas secretas es la Nro 218 y está fechada el 25 de octubre de 1945, antes de la llegada de Perón a la Presidencia, cuando ya Fabricaciones Militares evaluaba la colaboración con técnicos e ingenieros extranjeros. Se refiere a un viaje a Suecia del entonces coronel Julio Hennekens – vocal del directorio de FM -, junto al mayor Emilio Behr, el ingeniero Manuel López Zamora y el doctor Julio Laffue.
El objeto del “envío de la comisión” no está especificado en ese acta, ya que solo se hace mención a un memorándum elevado ese mismo día por el director general de FM, el general de brigada Manuel Savio. Este militar fue uno de los artífices de la industrialización argentina e impulsor de la siderurgia en el país, durante el peeronismo.
El acta secreta Nro 219 está fechada cuatro días después, el 29 de octubre de ese año. En el documento mecanografiado se menciona la “contratación de personal técnico extranjero” y la autorización para dos nuevos viajes de Hennekens. Uno de ellos tenía como destino Inglaterra, y estaba destinado “convenir con los ingenieros a los que se refiere el citado memorándum, la prestación de servicios en estas Gran Repartición en las condiciones establecidas”.

Asimismo, en ese Acta se autorizaba a “invertir hasta $150.000 (moneda nacional) de ese momento para “el pago de los servicios a contratar, comprendidos los gastos de los respectivos técnicos”.
También, se autorizaba a Hennekens para que, en su viaje a Suecia, “obtuviera propuestas por materiales correspondientes a 48 cámaras catalíticas”, utilizadas para facilitar la combustión, a temperaturas más bajas y con mayor eficiencia que la combustión tradicional.
Otra resolución secreta que lleva el Nro 7, del 12 de junio de 1947, detalla la autorización dada por el directorio de FM, ya bajo la presidencia de Perón, al coronel Rodolfo Jeckeln, quien se encontraba en Berna (Suiza), a disponer de 150.000 francos suizos. Este monto fue destinado como anticipo para “documentos y trabajos de investigación técnico-científicas de alto interés para la defensa nacional”, según “el expediente 148/47”, tal como figura en el documento manuscrito, que no incluye detalles de esas investigaciones.
El flujo de fondos continuó al año siguiente. El 14 de julio de 1948, la división técnica de FM, en una reunión ad-hoc recogida en la Resolución secreta Nro 25, se aprobó destinar otros 250.000 francos suizos para que el diplomático Enrique Moss, que estaba en Berna, “atendiera los gastos de la misión oportunamente encomendada”.

Esta misión de Moss en Suiza – explicitada en el Expediente 268/48 catalogado como “Secreto” y que no está incluido en los documentos a los que accedió Infobae – siguió recibiendo apoyo hasta 1950, año en que se analizó su rendición de cuentas.
Según el departamento administrativo de FM, el gasto final ascendió a 593.928 francos suizos, equivalentes a 463.413 pesos moneda nacional, según el Acta Nro 503 del 28 de diciembre de ese año.

Los documentos analizados para esta nota están en poder del Centro Simón Wiesenthal, que está llevando adelante una exhaustiva investigación para reconstruir la “ruta de las ratas”. La entidad busca determinar si el Credit Suisse, con sede en Suiza, fue la entidad que intervino en los movimientos financieros de las redes de escape utilizadas por criminales de guerra nazis al finalizar la Segunda Guerra Mundial, para huir de Europa y evitar ser llevados a juicio.
Esas rutas clandestinas los condujeron principalmente a países de Sudamérica, como Argentina, Brasil y Chile, a los que llegaron con documentos de identidad falsificados o proporcionados por simpatizantes y autoridades que colaboraron, tanto en Europa como en los países receptores. Entre las instituciones implicadas en la huída de los naziz estuvieron implicadas la Cruz Roja y la Iglesia católica .
Entre los fugitivos más famosos que usaron estas rutas y llegaron a Argentina figuran Josef Mengele, conocido como el “ángel de la muerte” de Auschwitz, y Adolf Eichmann, arquitecto principal de la “solución final”, quien fue capturado en Argentina por el Mossad en 1960. Infobae publicó hace unos días los detalles de su detención en nuestro país, que incluso desencadenó una fuga de otros nazis desde el puerto bonaerense de Quequén.

También llegaron al país llegaron otros jerarcas nazis, como Josef Schwammberger. Mengele y Erich Priebke, cuyos rastros en el país quedaron plasmados en los documentos desclasificados y puestos a disposición del público en Internet por el Gobierno la semana pasada.
En los primeros años de la presidencia de Perón, iniciada el 4 de junio de 1946, una serie de movimientos financieros ya habían despertaron alertas en diversas esferas. Aunque estas acciones ya habían comenzado bajo la administración de Edelmiro Farrel, presidente de facto hasta octubre de 1945, su continuidad durante el peronismo y la cantidad altos jerarcas nazis que se refugiaron en el país amplifican las sospechas sobre su naturaleza y propósito.
POLITICA
Elecciones 2025: cómo consultar el padrón electoral por WhatsApp

Este domingo 26 de octubre son las elecciones legislativas nacionales, jornada en que los ciudadanos argentinos deben elegir sus representantes en el Congreso de la Nación. Para ello, es importante conocer el lugar de votación de antemano, que se puede consultar en el padrón electoral. Se puede acceder a este desde WhatsApp de una forma muy sencilla.
La Cámara Nacional Electoral cuenta con un chatbot, el cual se llama Vot-A. Este permite hacer diversos tipos de consultas sobre los comicios de este domingo, como es conocer el lugar de votación. Ofrece información electoral, además de ayudar a quienes tienen dudas sobre las autoridades de mesa, el voto exterior y cómo justificar la no emisión de voto. También informa sobre la Boleta Única de Papel (BUP) ―la herramienta electoral que agrupa a la oferta electoral en una papeleta y se implementa a nivel nacional desde este año― y permite ver la BUP que le corresponde a cada uno, según el distrito electoral en que vota.
Se puede acceder solo por medio de la aplicación de META. A continuación, este es el paso a paso para consultar el padrón electoral por WhatsApp:
1
Guardar el contacto de la CNE
Para poder enviar mensajes al chatbot oficial de consulta electoral llamado Vot-A, es necesario guardar el número de teléfono +54 9 11 2455-4444 en la agenda del celular.
Desde la aplicación, se busca este nuevo contacto para iniciar un chat. La conversación se puede empezar con un simple “Hola”. El bot responderá con un menú de opciones disponibles.
3
Seleccionar la opción «¿Dónde voto?»
Del menú desplegable, esta opción es la que permite consultar el padrón electoral y conocer tu lugar de votación. Luego, hacer click en “Enviar”.
4
Ingresar datos personales
Vot-A requerirá información del consultante para poder buscar su lugar de votación en el padrón electoral. En ese sentido, el votante debe ingresar el número de DNI sin puntos ni espacios y el género como aparece en el documento (masculino, femenino, o no binario).
A partir de estos datos, el chatbot responderá con la escuela, dirección, número de mesa y número de orden que le corresponde al votante.
Se puede guardar el mensaje con esa información para consultarla el día de la elección sin necesidad de buscarla de nuevo. Algunos pueden optar por no borrar al chat e ingresar a este cuando necesite chequear la información, mientras que otros pueden tomar una captura de pantalla a la conversación.
Otra opción que ofrece la WhatsApp es agregar la respuesta a “Mensajes Destacados”. Esta función permite que el usuario marque un mensaje como importante para poder encontrarlo fácilmente después, sin tener que buscar entre todo el historial de chat. Son como “favoritos” dentro de una conversación, donde se puede guardar texto, fotos, videos, o cualquier mensaje relevante con solo mantenerlo presionado y seleccionar el ícono de estrella. Luego, esos mensajes quedan almacenados en una sección especial llamada “Mensajes Destacados”, accesible en cualquier momento desde el menú del chat.
Existe otra forma de acceder al padrón electoral de forma online. Los electores habilitados para votar podrán consultar el padrón electoral que publicó la Cámara Nacional Electoral (CNE). Este recurso permite verificar establecimiento, mesa y número de orden antes del 26 de octubre.
A continuación, todo el procedimiento para consultar el padrón electoral por este medio:
La CNE tiene disponible un sitio web oficial en el que está publicado el padrón electoral de forma digital.
2
Escribir los datos personales
Se debe completar un formulario con la siguiente información del elector:
3
Ver la información disponible
Una vez completados los pasos y realizada la consulta, el sistema proporcionará de manera precisa toda la información necesaria para el día de los comicios:
Esta información agiliza el proceso de votación.
elecciones legislativas nacionales,Boleta Única de Papel,consultar el padrón electoral,sitio web oficial,Agenda,Elecciones 2025,Dónde voto,,,Dónde voto. Consultá el padrón de las elecciones en la provincia de Buenos Aires,,Elecciones 2025. Todo lo que hay que saber sobre la multa por no votar,,Este domingo. Estos son los documentos son para votar en las elecciones 2025,Agenda,,Nuevo sistema. Cómo se dobla la boleta única para las Elecciones Argentina 2025,,Candidatos. Todas las listas de las elecciones en CABA 2025,,Dónde voto. Consultá el padrón de las elecciones en la provincia de Buenos Aires
POLITICA
La Casa Rosada trabaja en una convocatoria a los gobernadores aliados para después de las elecciones

En vísperas de la elección legislativa, el Gobierno ya piensa en el lunes 27 de octubre, y en los cambios que instrumentará para dar curso a la segunda etapa que estará marcada por la búsqueda de consensos. Para eso, apostará a concretar un nuevo acercamiento en noviembre con los gobernadores aliados, que tomaron marcada distancia con los cierres de listas.
“Vamos a definir una hoja de ruta para los próximos dos años y en función de eso, la idea es acordar con todos los que se pueda acordar”, confirmó a Infobae un actor de peso actor en la mesa chica del presidente Javier Milei.
Con la nueva composición del Congreso Nacional, el Poder Ejecutivo trabajará en el trazado de acuerdos políticos con gobernadores y legisladores aliados que le permita hacer pasar las reformas de segunda generación que tiene en mente el mandatario.
Incluso, fue una de las sugerencias que el asesor presidencial, Santiago Caputo, recibió de parte del asesor republicano Barry Bennet aunque, por estas horas, se trata de una premisa compartida por todas las tribus del ecosistema libertario.
Algo del estilo planea deslizar el mandatario el domingo, durante el discurso que tiene previsto dar en el búnker de La Libertad Avanza (LLA) que tendrá lugar en el Hotel Libertador, ubicado en porteño de Retiro, donde esperarán los números de la elección. Si bien la letra del mismo se encuentra en pleno diseño, colaboradores en la materia revelaron que aspira a ser un mensaje en clave dialoguista y no descartan la posibilidad de un llamado a la unidad.

Con la expectativa de los resultados del próximo domingo abierta, en Casa Rosada adelantan una nueva convocatoria a gobernadores en una especie de reedición del Pacto de Mayo que sintetiza la voluntad de la administración de tender nuevos puentes. “Está previsto que suceda. Tenemos que definir una hoja de ruta común, y en todo caso, ver cómo podemos promover sus intereses locales”, sostuvo un funcionario sobre la posibilidad.
La necesidad de resolver las tensiones con los representantes de las provincias es un hecho. En el Ejecutivo descartan que los lugares en el Gabinete sean prenda de negociación, y hay quienes se atreven a proponer la idea de incluir la presencia federal en el nuevo viaje que hará el Presidente a Estados Unidos el próximo 5 de noviembre.
Desde otra oficina ubicada en Balcarce 50, otro funcionario se mostró en sintonía: “Se convocará como se suele hacer después de toda elección”.
De esta forma, se espera que el mandatario retome contacto con los integrantes de Provincias Unidas y podría sumar a Rolando “Rolo” Figueroa (Neuquén), Raúl Jalil (Catamarca), Osvaldo Jaldo (Tucumán) y Gustavo Sáenz (Salta).
En las filas libertarias dan por descontada la fluidez en el vínculo con Alfredo Cornejo (Mendoza), Leandro Zdero (Chaco), y Rogelio Frigerio (Entre Ríos), los únicos tres de los 23 gobernadores con los que La Libertad Avanza logró presentarse en alianza.

Lo cierto es que para concretarlo, el Gobierno deberá ordenar la interlocución y designar una sola voz en representación del Ejecutivo, que limite la multiplicidad de terminales que dieron lugar a rispideces y tensiones internas.
Hasta entonces, los mandatarios provinciales debían definir qué puerta de despacho golpear en función de la solicitud. Para hablar del armado eran atendidos por el armador Eduardo “Lule” Menem; si buscaban elevar un pedido a Nación lo hacían con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro del Interior, Lisandro Catalán, y casi en paralelo, apelaban al asesor presidencial, Santiago Caputo, como alternativa.
El propio presidente detectó el teléfono descompuesto y receptó además la queja de los gobernadores que reclamaban mayor atención. Pese a los esfuerzos, no logró organizar la comunicación.
“Los gobernadores quieren que alguien los convoque. Sigue estando la mesa servida para un acuerdo de gobernabilidad”, remarcó un funcionario.
A un año y veinte meses de gestión, quien supo ser uno de los principales socios de La Libertad Avanza, el expresidente Mauricio Macri, elevó un pedido similar al exigir que el Ejecutivo construya “una nueva mayoría”, con legisladores de otros espacios, que impulsar las reformas necesarias.
El reclamo del titular del PRO fue atendido por Guillermo Francos, uno de los primeros en mostrarse abierto a ampliar las bases y trabajar en coordinación con los sectores aliados. De hecho, Francos ofició de puente para concretar el reencuentro entre Macri y Milei y reeditar las reuniones en la quinta de Olivos.

Asimismo, el pedido del ex Boca recibió la aprobación inmediata de Santiago Caputo, que no solo comparte la visión sino que ve con buenos ojos la posibilidad de avanzar en la consolidación de un interbloque con el PRO en la Cámara de Diputados.
“Para el tercer año no necesitamos vetos sino votos porque las reformas son sumamente importantes”, subrayaron al respecto a días de una para crucial por aumentar la presencia libertaria en el Congreso Nacional.
essential,horizontal
POLITICA
Milei esperará la votación en Olivos, mientras prepara el nuevo gabinete

A la espera de la definición de las elecciones, Javier Milei pasará la mayor parte del tiempo en la residencia oficial de Olivos, tras haber vuelto el jueves desde Rosario por vía terrestre luego del cierre de campaña de La Libertad Avanza.
El Presidente se reunió ayer con el CEO de JP Morgan, Jamie Dimon, en un encuentro significativo en medio de la ayuda de Estados Unidos.
Durante esas horas hay un tema que sobrevuela el futuro inmediato del mandatario de la gestión: el delineado del nuevo gabinete, que el mismo anunció que tendrá cambios de cara al segundo tramo de su mandato.
En ese esquema ya hay tres cambios seguros: los que implican las salidas rumbo al Congreso de Patricia Bullrich de Seguridad y de Luis Petri, de Defensa. En tanto que Mariano Cúneo Libarona, dejará la cartera de Justicia.
El cuarto cambio, que implicó la salida de Gerardo Werthein del Palacio San Martín ya fue definido con el reemplazo de Pablo Quirno. La mayoría de las filas libertarias nunca habían terminado de digerir a Werthein.
El domingo, se prevé que el mandatario salga dos veces de la residencia oficial. Por la mañana, para votar en la sede Medrano de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Y al atardecer, para ir rumbo al Hotel Libertador, sobre la porteña avenida Córdoba, donde los libertarios tendrán su búnker para seguir los resultados. Es el mismo lugar que usaron en las elecciones de 2023 que llevaron al líder libertario a la presidencia y en mayo pasado, cuando conquistaron el primer lugar en las legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Será el corolario de una campaña que Milei encabezó con apariciones en distintos puntos del país como Corrientes, Entre Ríos, Mendoza y Córdoba.
La figura del Presidente ocupó un papel central para las aspiraciones libertarias, conscientes de que competían con muchos candidatos ignotos.
Una vez que emita su voto en la UTN, Milei regresará a Olivos para continuar el domingo en la intimidad de la quinta. De allí saldrá por la noche para esperar los resultados nacionales.
En la última elección, Milei estuvo recluido, en la tranquilidad del lugar. Leyó, almorzó y cerca de las 20 partió rumbo al búnker, que en esa oportunidad era en Gonnet.
En el búnker libertario se espera que esté el Gabinete en pleno. En el lugar también se espera que estén otros referentes de PRO.
En el Libertador también hay quienes prevén una nueva reunión como la que se dio en el búnker de La Plata, en las elecciones bonaerenses, cuando Milei se reunió con tres de sus personas de mayor confianza: su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; la ministra y candidata, Patricia Bullrich, y el asesor Santiago Caputo. Eso fue previo a subir al escenario y para delinear el mensaje que se daría tras la dura derrota. Los “violetas” creen que ese encuentro entre el mandatario y tres de sus personas de mayor confianza fue “fundamental” para ese discurso en el que el libertario tomó nota de lo sucedido y “miró hacia adelante”, describen en el comando libertario.
En las filas libertarias se ilusionan con la posibilidad de triunfos en Salta, Entre Ríos y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Creen también que podría haber un escenario “parejo” en Chaco, en Córdoba arriesgan que irían “de atrás” y “dependiendo de cómo le vaya a Natalia De la Sota».
En tanto, estiman que en Santa Fe juran están “parejos” con el Justicialismo y en provincia de Buenos Aires aseguran que los números los ubican entre 8 y 9 puntos abajo del peronismo.
“De abajo, pero con tendencia alcista”, repetían en las horas previas al fin de la campaña y antes del inicio de la veda este viernes por la mañana.
Cecilia Devanna,Conforme a
CHIMENTOS2 días agoAdabel Guerrero confesó de qué famosa está enamorada y que le encantaría tener relaciones: «La China Suárez me sorprendió con su belleza»
DEPORTE2 días agoUniversidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
POLITICA2 días agoDiego Luciani, sobre la condena a Cristina Kirchner: “No hay sentencia ejemplar sin recuperar lo robado”










