Connect with us

POLITICA

Dólares del colchón: el Gobierno opera sobre las provincias frente al desafío de sostén político y confianza para su plan

Published

on



Segundo paso del plan “dólares del colchón”, el Gobierno comenzó a moverse para tratar de asegurar sostén político a su nueva apuesta económica, algo que expone una necesidad básica: generar confianza social. Y con ese foco, decidió operar rápidamente sobre los jefes provinciales. Antes de los contactos formales que acaba de inaugurar, había recibido señales que podrían ser calificadas de distinto modo en Olivos. Un apoyo condicionado de Santa Fe, que advirtió sobre los riesgos de lavado de las “economías del delito” -no sólo narco-, y un rechazo de la provincia de Buenos Aires, considerado como reflejo opositor en la antesala de la batalla electoral.

 La medida del Gobierno, que amplifica y a la vez no se ajusta a los tradicionales blanqueos, enfrenta como principal desafío la huella dejada en la sociedad por pésimas y repetidas experiencias en este terreno. Es una marca que acumula décadas. Y ese es un dato mayor cuando -según repite el discurso oficial- la apuesta intentaría trascender el paño exclusivamente financiero y buscaría un cambio “cultural” de los ahorristas. En síntesis, se trata de alentar el uso sin temores de los “dólares del colchón”, eufemismo por dólares en blanco o en negro pero fuera del circuito bancario argentino.

Advertisement

 Después de semanas de trascendidos imprecisos, el Ejecutivo resolvió anunciar una serie de medidas prácticas a su alcance, acompañadas al menos por un paso que debería ser dado en el Congreso. Se trata de modificaciones a las leyes específicas de los regímenes penal tributario y de procedimiento tributario, que de acuerdo con consideraciones de especialistas estarían centradas de manera casi excluyente en dar garantías para evitar la categoría de evasor y favorecer las prescripciones.

 Como sea, los contactos informales y las video conferencias de esta semana con los gobernadores no tendrían como eje prioritario el sondeo de las chances legislativas de esos proyectos. Antes, asoma la necesidad de lograr consenso político y, frente a las piezas que puedan quedar afuera de ese tablero, frenar riesgos prácticos: en especial, la posibilidad de que las decisiones de algunas provincias vayan en sentido contrario, sobre todo en cuanto al mantenimiento de controles sobre los orígenes de los dólares.

 De todos modos, tampoco el Gobierno arrancó con una convocatoria exenta de cálculo político menor. Y la línea divisoria entre los jefes provinciales que atendieron el llamado inicial del Gobierno y los que no asistieron a la convocatoria quedó contaminada por el juego político, a pesar de que se trata de un tema sensible. Es ilustrativo el repaso de esta primera ronda de acercamiento, además de algunos otros datos menos visibles.

Advertisement

 Las conversaciones estuvieron a cargo de Guillermo Francos, Luis Caputo y otros funcionarios de menor rango. Fueron dos tandas de contactos virtuales, con participación de gobernadores o ministros provinciales. Y la idea fue ir allanado el camino para un posterior pronunciamiento formal de adhesión o acompañamiento a la medida oficial. En simultáneo, circulan señales más a tono con advertencias, según se deja trascender.

 Esa primera ronda expuso matices y dejó también algunos gestos increíbles para lo que está en discusión. Nada lineal. Estuvieron en la conversación representantes de las dos provincias en manos de peronistas dialoguistas (Tucumán y Catamarca), de ocho de las diez administradas por lo que fue JxC y aliados (Entre Ríos, Mendoza, Jujuy, Chaco, Chubut, Corrientes, San Juan y San Luis) y de siete manejadas por fuerzas provinciales o no alineadas automáticamente en el plano nacional (Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero, Santa Cruz y Córdoba).

Axel Kicillof, junto a integrantes de su equipo: rechazo a las medidas oficiales

 Está a la vista que los gobernadores peronistas/K que suelen tener posiciones más duras frente a Olivos no participaron, al menos por ahora. No se trata de posturas cerradas, como se ha visto en el Congreso, aunque, por supuesto, ese lote es encabezado por Buenos Aires e integrado por Formosa, La Pampa, La Rioja y Tierra del Fuego. Pero tampoco fueron parte de este primer capítulo Santa Fe, con el radical Maximiliano Pullaro anotado entre los ganadores de la primera tanda de elecciones provinciales, y la Ciudad de Buenos Aires, donde el macrismo viene golpeado por los comicios de hace apenas diez días.

Advertisement

 En este plano asoma el cálculo político/electoral de manera evidente. Desde las cercanías de Jorge Macri dejan trascender que la Ciudad ni siquiera fue invitada a las conversaciones para darle mayor sustento político al plan “dólares del colchón”. Asoma como una continuidad del desaire hecho por Javier Milei al jefe de gobierno porteño en el Tedeum por el 25 de Mayo.

 En cuanto a las primeras reacciones de Axel Kicillof, es difícil imaginar que queden fuera de la lógica del enfrentamiento electoral que viene. Luego del triunfo libertario en el distrito base del PRO, se aceleraron las tratativas entre violetas y amarillos -tal vez, con radicales, según cada sección provincial- para la batalla contra el núcleo del peronismo/kirchnerismo en territorio bonaerense.

 El de las tensiones es un camino riesgoso porque, está dicho, el objetivo del consenso político asoma como un paso ineludible para apostar a la confianza social en los anuncios. En otras palabras: no sería razonable dejar abierta una contraposición práctica entre medidas nacionales y controles locales.

Advertisement

 La gestión santafesina se pronunció de inmediato, apenas formalizado el anuncio oficial. Expresó un respaldo general, aunque advirtió que la provincia mantendrá medidas de seguimiento para evitar lavado de dinero proveniente del delito y operaciones de “mafias que atentan contra la seguridad pública”. Es una señal de alerta emitida por una de las provincias más golpeadas por años de narcotráfico. El interrogante es cómo se haría compatible con la medida nacional.

 En cambio, el discurso desde La Plata fue abiertamente confrontativo. Kicillof descalificó el plan del Gobierno, al que definió como un blanqueo de hecho y sin respaldo legislativo. Dijo además que mantendrá su esquema de fiscalización tributaria. Es el inicio de una nueva pulseada.

 Por lo pronto, en medios opositores se destaca que ARCA lanzó de hecho una advertencia sobre la posibilidad de limitar la información fiscal a los correspondientes organismos provinciales, si los gobernadores no se alinean con la decisión nacional. Cuesta imaginar un efecto positivo si las tensiones terminan en batalla política.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Myriam Bregman cerró la campaña del Frente de Izquierda: “No seremos una estrella más de la bandera yanqui”

Published

on



El primero en blanquearlo fue Nicolás Massot (Encuentro Federal) durante la reunión de la Comisión de Presupuesto del martes. “Nuestro dictamen va a tener superávit fiscal para darle previsibilidad económica en los próximos dos años”, explicó. Según detalló, proyectará un superávit del 0,9%, frente al 1,5% que propone el Gobierno, y la diferencia se financiará con rentas generales.

Comisión de Presupuesto en DiputadosSoledad Aznarez

Este miércoles, en una nueva cumbre de la Comisión presidida por el libertario Bertie Benegas Lynch −que reemplazó a José Luis Espert−, el oficialismo deslizó que podría aceptar un texto alternativo siempre que preserve el superávit primario y financiero. La brecha entre ambos proyectos, subrayaron, deberá cubrirse con la porción no indexada del gasto: partidas variables que no incluyen jubilaciones, educación, seguridad ni salud.

Advertisement

Apuntan a votar un texto común con la composición actual de la Cámara baja, pero con la nueva en el Senado. Pretenden, así, recortar el margen del peronismo, que podría condicionar la discusión. El debate, con este cronograma, se extenderá a las sesiones extraordinarias.

javier milei, dólar, caputo, economía

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Elecciones 2025: cómo se reparten las bancas en el Congreso y qué es el sistema D´Hondt

Published

on



En 2025, el calendario político de Argentina incluye como evento central las elecciones legislativas nacionales, durante las cuales se realizará una renovación parcial de ambas cámaras del Congreso. Cada dos años, la ciudadanía vota para seleccionar la mitad de los integrantes de la Cámara de Diputados y un tercio de los senadores.

Estos comicios se llevarán a cabo el domingo 26 de octubre, fecha en la que se definirán 127 escaños de la Cámara de Diputados y 24 del Senado.

Advertisement

Qué es el sistema D´Hondt y cómo se usa en las elecciones nacionales para repartir las bancas en el Congreso

El sistema D’Hondt se utiliza para la distribución de las bancas en la Cámara de Diputados. En ese sentido, y en primer lugar, las listas que no alcancen el 3% del padrón electoral en su provincia quedan fuera del reparto. A continuación, se realiza una división sucesiva entre el total de votos válidos obtenidos por cada lista y la cantidad de cargos en disputa.

Por ejemplo, si una provincia distribuye cinco bancas de diputados entre tres partidos y la lista A recibe 5.000 votos, la B obtiene 3.000 y la C suma 2.000, los votos de cada lista se dividen por 1, 2, 3, 4 y 5:

  • Lista A: 5000/1 = 5000; 5000/2 = 2500; 5000/3 = 1666,66; 5000/4 = 1250; 5000/5 = 1000
  • Lista B: 3000/1 = 3000; 3000/2 = 1500; 3000/3 = 1000; 3000/4 = 750; 3000/5 = 600
  • Lista C: 2000/1 = 2000; 2000/2 = 1000; 2000/3 = 666,66; 2000/4 = 500; 2000/5 = 400

Luego, se seleccionan las cinco cifras más altas, que corresponden a los cargos disponibles: 5.000 (Lista A), 3.000 (Lista B), 2.500 (Lista A), 2.000 (Lista C) y 1.666,66 (Lista A). Así, la lista A obtiene tres bancas, mientras la B y la C suman una cada una.

Cómo influyen los votos en blanco y nulos en el reparto de las bancas con el sistema D´Hondt

El voto en blanco, según la Cámara Nacional Electoral, expresa la decisión del elector de no optar por ninguna de las propuestas. La Constitución garantiza el derecho al sufragio universal, igual, secreto y obligatorio, pero no especifica detalles sobre el proceso de votación.

Advertisement

De acuerdo a la ley, el voto en blanco es válido y se incluye en el total de votos emitidos, aunque no suma a ningún partido. Al aumentar la cantidad de votos válidos, eleva el porcentaje exigido para que los partidos accedan a la distribución de bancas, lo que puede dificultar la representación para fuerzas políticas menores. En cambio, el voto nulo no incide en el reparto de escaños, ya que no se tiene en cuenta.

La Cámara de Diputados de la Nación (NA).

Cómo es la composición actual del Congreso de la Nación

En la Cámara Alta del Congreso, referida al Senado de la Nación, está compuesta por 15 bloques:

  • Cambio Federal (un senador)
  • Convicción Federal (cuatro)
  • Despierta Chubut (uno)
  • Frente Nacional y Popular (quince)
  • Frente Pro (siete)
  • Frente Renovador de la Concordia Social (dos)
  • Juntos Somos Río Negro (uno)
  • La Libertad Avanza (seis)
  • Libertad, Trabajo y Progreso (uno)
  • Movimiento Neuquino (uno)
  • Por la Justicia Social (uno)
  • Por Santa Cruz (dos)
  • Unidad Ciudadana (quince)
  • Unidad Federal (dos) y Unión Cívica Radical (trece)

En tanto, la Cámara Baja de Diputados tiene 24 bloques, que están distribuidos de la siguiente manera:

  • Unión por la Patria (noventa y ocho diputados)
  • La Libertad Avanza (treinta y siete)
  • PRO (treinta y cinco)
  • Encuentro Federal (quince)
  • Unión Cívica Radical (catorce)
  • Democracia para Siempre (doce)
  • Innovación Federal (ocho)
  • Coalición Cívica (seis)
  • Liga del Interior ELI (seis)
  • Coherencia (cuatro)
  • Independencia (tres)
  • Futuro y Libertad (dos)
  • Izquierda Socialista FIT-Unidad (dos)
  • Por Santa Cruz (dos)
  • Producción y Trabajo (dos)
  • PTS-Frente de Izquierda Unidad (dos)
  • Creo (uno)
  • Defendamos Santa Fe (uno)
  • Movimiento Popular Neuquino (uno)
  • MST-Frente de Izquierda y Trabajadores Unidad (uno)
  • Republicanos Unidos (uno)
  • Somos Fueguinos (uno)
  • Unidos (uno)

Qué se vota el 26 de octubre, provincia por provincia

Este domingo se definirán 127 escaños de la Cámara de Diputados y 24 del Senado.

  • Jujuy: Tres diputados nacionales.
  • Salta: Tres diputados nacionales y tres senadores nacionales.
  • Tucumán: Cuatro diputados nacionales.
  • Catamarca: Tres diputados nacionales.
  • La Rioja: Dos diputados nacionales.
  • San Juan: Tres diputados nacionales.
  • San Luis: Tres diputados nacionales.
  • Mendoza: Cinco diputados nacionales.
  • Neuquén: Tres diputados nacionales y tres senadores nacionales.
  • Río Negro: Dos diputados nacionales y tres senadores nacionales.
  • Chubut: Dos diputados nacionales.
  • Santa Cruz: Tres diputados nacionales.
  • Tierra del Fuego: Dos diputados nacionales y tres senadores nacionales.
  • Formosa: Dos diputados nacionales.
  • Chaco: Cuatro diputados nacionales y tres senadores nacionales.
  • Misiones: Tres diputados nacionales.
  • Corrientes: Tres diputados nacionales.
  • Santa Fe: Nueve diputados nacionales.
  • Entre Ríos: Cinco diputados nacionales y tres senadores nacionales.
  • Córdoba: Nueve diputados nacionales.
  • Capital Federal: Trece diputados nacionales y tres senadores nacionales.
  • Buenos Aires: Treinta y cinco diputados nacionales.
  • La Pampa: Tres diputados nacionales.

Cómo se vota con la Boleta Única de Papel, paso a paso

El proceso de votación con Boleta Única de Papel se compone de pasos precisos. El presidente de mesa entrega al votante una boleta y un bolígrafo. Dentro del cuarto oscuro, la persona selecciona su preferencia en el recuadro correspondiente de cada categoría, empleando solamente la lapicera proporcionada. Solo se autoriza una marca por categoría.

Luego, la boleta se pliega según las instrucciones para resguardar la confidencialidad del voto y se deposita en la urna. El esquema de la boleta posiciona las alternativas partidarias y las candidaturas en columnas, mientras que cada categoría a elegir ocupa una fila. Este formato ofrece la visualización de todas las opciones disponibles y reemplaza el uso de varias boletas. El sistema exige seleccionar una alternativa por categoría y no permite optar por una lista completa con una única marca.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Campaña violenta en Formosa: militantes del peronismo y la LLA se trenzaron a los golpes

Published

on


En la recta final de la campaña, un nuevo episodio de violencia se registró este martes en la ciudad de Formosa, cuando militantes de La Libertad Avanza (LLA) y de sectores afines al peronismo se enfrentaron a los golpes en la Plaza San Martín, en una disputa de poder por el espacio público.

Según denunciaron dirigentes libertarios, una militante de LLA resultó herida luego de ser atacada por un dirigente vinculado al oficialismo provincial de Gildo Insfrán.

Advertisement

“Los militantes gildistas nos golpearon con el puño, con cintos y palos. La policía, brazo armado de Insfrán protegió a los violentos”, denunció en sus redes sociales la diputada provincial Gabriela Neme. La legisladora, que estuvo presente en el lugar, acompañó su mensaje con un video que da cuenta del violento escenario desatado esta tarde.

En los videos que comenzaron a circular en las redes sociales puede verse como dos bandos, uno integrado por jóvenes de remeras violetas y el otro con remeras rosas (usado por el peronismo) comienzan a trenzarse en una discusión que rápidamente escala de la agresión verbal a los golpes.

Según consignaron medios locales, el hecho ocurrió cuando militantes de LLA se aprestaban a instalar un gazebo de campaña en la plaza y fueron abordados por otro grupo de vinculado al oficialismo provincial, en una clara disputa por el dominio de la plaza. Allí, ambos grupos se encontraban repartiendo folletos como parte del último tramo de la campaña.

Advertisement
Batalla campal en el cierre de campaña de LLA en Formosa

En diálogo con A24, Neme identificó al agresor de la mujer como Fabián Rodríguez, ex concejal del PJ y actual empleado estatal dentro de la administración de Insfrán. “La policía estaba ahí y no hizo nada. Lo tienen que detener porque es flagrante delito”, apuntó la diputada formoseña opositora. Neme expuso en su cuenta de X varios videos del hecho y responsabilizó al gobierno formoseño.

“Esto es Formosa, necesitamos que nos ayuden porque ya, te juro que con la constitución nueva, no damos más. Formosa es Venezuela, y no queremos ser mártires, queremos ser simplemente argentinos”, concluyó.


pic.twitter.com/aQ4yHzuViV,October 22, 2025,Formosa,Conforme a,Formosa,,Formosa: verdades amordazadas,,»Establecer lazos». Villarruel respondió a las críticas de los libertarios por su foto con Gildo Insfrán en Formosa,,Incapacidad. Obligada por la Justicia, la Andis restituye pensiones que había suspendido: cuántas y de qué lugar

Advertisement
Continue Reading

Tendencias